Un puente interactivo entre Ámsterdam y la Bienal de Venecia

Por: | 03 de junio de 2013

The Bridge de Dropstuff
Adoptar las posturas de esculturas célebres para convertirse en una obra de arte, conducir un coche a toda velocidad por la edad del oro del arte flamenco, estirar los brazos hasta darle la mano a un vecino de Ámsterdam o simplemente bailar.
Son algunas de las acciones que permite realizar The Bridge, un proyecto que forma parte de la presencia holandesa en la Bienal de Venecia, concebido y comisariado por Dropstuff, una plataforma dedicada a las artes digitales e interactivas, en espacios públicos.

Dropstuff en Venecia

Algunas obras interactivas de Dropstuff.nl en la Riva degli Schiavoni de Venecia.

Recorriendo el camino que desde la Plaza San Marco de Venecia conduce hacia el Arsenale y los Giardini, punto neurálgico de la Bienal, es imposible no ver la enorme pantalla de Dropstuff, colocada en la célebre Riva degli Schiavoni, entre el mar y la mirada del paseante.
Es la tercera edición que esta plataforma alternativa participa en los eventos colaterales de la Bienal con un programa dirigido a visibilizar la creatividad  experimental holandesa. The Bridge, el proyecto que presentan en esta edición, reúne ocho juegos interactivos, realizados por cuatro artistas y otros tantos estudiantes, creados con el objetivo de conectar a través de la tecnología y la creatividad lúdica Ámsterdam y Venecia.



Durante dos semanas (es decir hasta el 10 de junio), la pantalla veneciana estará conectada durante diez horas cada día con una pantalla idéntica, situada cerca del estanque de Museumplein (la plaza de los Museos) de Ámsterdam. Ambas están divididas en dos partes, que reflejan lo que pasa en cada ciudad, de modo que los transeúntes en Venecia y Ámsterdam pueden verse y jugar juntos.
“En la edición anterior realizamos un proyecto de realidad aumentada, sin embargo nos dimos cuenta de que a la gente le costaba bastante interactuar por este medio y además no siempre tenía los teléfonos preparados para hacerlo. Este año hemos elegido trabajar con Kinect, una plataforma más accesible a la interacción de un público más amplio”, explica René van Engelenburg, director de Dropstuff, indicando que la decisión de cambiar herramienta fue impulsada por la voluntad de involucrar cada vez más personas y no sólo las élites y además conseguir “que pierdan el miedo a la participación”. La tecnología Kinect es ampliamente utilizada en las nuevas generaciones de videojuegos para interactuar con los elementos de la pantalla tan sólo con los movimientos del cuerpo.

Instant Sculpture Garden de Sander Veenhof

"Instant Sculpture Garden" de Sander Veenhof en una fria y lluviosa Bienal de Venecia.

Los proyectos, tanto de los artistas como de los estudiantes, fueron elegidos a través de una convocatoria abierta y realizados especialmente para la Bienal.
¿Quieres convertirte en una obra famosa: el Discóbolo, el Pensador o incluso la Estatua de la Libertad? Entonces lo tuyo es Instant Sculpture Garden, un juego de Sander Veenhof, que permite al usuario medirse con su capacidad física de representación artística, porque sólo si adopta la posición correcta, el programa la reconoce congelándola y introduciéndola en un jardín de esculturas virtuales. “He creado este juego como una forma para experimentar y sentir la escultura con todo el cuerpo, precisamente porque Kinect es una herramienta que controlas usando todo tu cuerpo”, explica Sander, que también participó hace dos años en el proyecto de realidad aumentada.



Gracias a Heinze Havinga, Rachel Kremer y Willem van Vliet, el mítico Grand Tour, más que un viaje un ritual de paso de la juventud a la madurez de las élites europeas del siglo XVIII, se convierte en una alocada carrera de coche, en la que un usuario en Holanda y otro en Italia, conducen juntos desde Ámsterdam hasta Venecia in un panorama surrealista poblado de obras maestras.

Stretching it - Stijn Kuipers, Sebastian Michailidis, Priscilla Haring

Detalle de "Stretching it", el puente humano de Stijn Kuipers, Sebastian Michailidis y Priscilla Haring.

Stretching it de Kuipers, Michailidis y Haring obliga los usuarios de las dos ciudades a estirarse literalmente hasta deformar sus cuerpos para tocarse las manos. La distancia alcanzada viene contabilizada y sumada a la distancia total hasta formar un ‘real puente virtual’ entre Italia y Holanda. Finalmente Component pone a prueba la capacidad de colaboración de los jugadores, que deben adoptar exactamente la misma postura y sólo cuando lo logran, la máquina capta una foto que viene convertida en una pintura de una extraña colección.

Rendez-vous

"Rendez-vous" de Julien Ranzijn, Jason Schot, Ruben Bernhardt, Suzanne Bon, Joost van 't Hoff, Fabian Heeres y Denise Gahler de la Escuela de Artes de Utrecht.

Entre los juegos creados por los estudiantes, destaca Rendez-vous cuyo objetivo es hacer que la gente consiga un notable nivel de empatía bailando juntas y coordinando sus movimientos de forma virtual. También merece una mención Cabinet of curiosity de Vera Tan Hoveling de la Academia Rietveld, que se inspira en los circos de monstruos humanos del siglo XIX, para crear una especia de enlace físico entre los dos usuarios convertidos gemelos siameses virtuales.

Dropstuff.nlA diferencia de la pantalla de Venecia, que se desmontará una vez finalizado el proyecto, la de Ámsterdam, que forma parte de la red permanente establecida por Dropstuff, permanecerá activa. Actualmente la red se compone de seis pantallas interconectadas, situadas en el espacio público de otras tantas ciudades holandesas: Ámsterdam, La Haya, Eindhoven, Amersfoort, Breda y Utrech. Además acaban de instalar una nueva en la estación de trenes del aeropuerto Schiphol de Ámsterdam.

“La red forma parte de un proyecto dirigido a relanzar infraestructuras culturales alternativas en los espacios públicos”, explica René van Engelenburg, que cuida de la programación de las pantallas exactamente como si fueran centros de arte. Normalmente las pantallas se controlan a través de teléfonos inteligentes, que permiten a los usuarios acceder a obras de arte, juegos creativos y eventos especiales como The Bridge.  “Nos gusta pensar en Dropstuff como un museo sin paredes. Nos mantenemos abiertos a las propuestas de artistas, críticos, estudiantes y público en general, pero antes de aceptarlas y programarlas las estudiamos, nos se trata de discriminación, sino de querer mantener un determinado nivel de calidad, lo cual además impulsa la presentación de trabajos de buen nivel”, añade van Engelenburg, que quiere ampliar Dropstuff a otras ciudades de Europa, empezando por Amberes en Bélgica.

TEMAS RELACIONADOS:
- La Bienal que emerge a través del móvil (12 Jun 2011)

Hay 3 Comentarios

Me gustaria ver algo asi en España, me encanta la idea de conexion intercultural mediante juego y arte.

Ya sabia de esta tecnología por la Xbox y se de su gran utilidad, pero se le abona indagar en otros campos como lo artístico y por lo que se ve es un gran éxito.

Es una buena idea. La sensación de conexión y vida al otro lado de la pantalla me recuerda a Alicia al otro lado del espejo.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal