"Body Code" una performance de Tiffany Trenda en la Bienal de Venecia.
“¿Cómo se puede comisariar una exposición de arte contemporáneo, que se llama El Palacio Enciclopédico, y esgrime una ausencia casi total de media art? No dejan de asombrarme las increíbles contorsiones que el mundo del arte establecido hace para ignorar cientos de años de prácticas interactivas, electrónicas y participativas, basadas en la memoria y/o las dinámicas de red. Sí, Massimiliano Gioni, leímos Frances Yates antes que tú. Puedo nombrar a 300 artistas que trabajan con bases de datos, que según la temática, deberían estar en la Bienal de Venecia de este año”. La queja es de Rafael Lozano-Hemmer, artista histórico de los nuevos medios, que en 2007 protagonizó el primer Pabellón de México en la Bienal de Venecia, llenando la laguna de obras interactivas, telemáticas, colaborativas y digitales. Sus palabras resumen una opinión difusa entre los especialistas (artistas, comisarios, críticos, coleccionistas, galeristas, docentes y otros agentes del mundo del arte), interesados en las prácticas más actuales, que como de costumbre abarrotaron la 55ª Bienal de Arte la semana anterior a su inauguración (el día 1 de junio) y apertura al público.
Obras de Carl Gustav Jung, Aleister Crowley and Frieda Harris y Hilma af Klint enla Bienal de Venecia.
La sensación es que el comisario Massimiliano Gioni, que se formó dirigiendo la Fundación Trussardi de Milán y se consolidó en el New Museum de Nueva York, en vez de mirar hacia adelante, que sería el objetivo primordial de una bienal (sobretodo si queremos ajustarnos a las definiciones académicas), haga todo lo contrario. Además se regocija en el esnobismo que le hace recuperar personajes, a menudo procedentes del ámbito de las enfermedades mentales, que ni se consideraron ni fueron considerados artistas. Hay piezas fascinantes, los dibujos de Jung, el tarot de Aleister Crowley y las pinturas de Hilma af Klint, pero ni siquiera en esta tesitura hay lugar para grandes sorpresas... ¿o es que no hay esquizofrénicos contemporáneos que dibujen? “No tiene ningún sentido hacer una bienal con artistas del siglo pasado, muchos de los cuales ni siquiera se consideraban tales. El arte requiere intencionalidad. Además el formato de mini monográficas con muchas obras de pocos artistas resulta aburrido”, coincidían Lorena y Maria Corral, que fue comisaria de la Bienal 2005, probablemente la mejor de los últimos años.
Justo cuando parecía que estaba cambiando el rumbo, hemos vuelto a abrazar viejos paradigmas y viejos debates y, aunque la propuesta de Gioni cuenta con obras de gran interés, lo cierto es que llevó a cabo su selección totalmente de espaldas a la creación actual más experimental y vinculada con los grandes fenómenos contemporáneos de trasformación social. “Gioni habla de enciclopedia, algo que se vendía puerta a puerta y que ya nadie usa. Nosotros esperamos el Wikipedia Palace”, ironiza Jennifer McCoy, autora con su marido Kevin de obras que combinan vídeo y esculturas old fashion con los nuevos medios audiovisuales. Tras asistir a una tímida apertura de los planteamientos curatoriales, que se cerró rápidamente, volvemos a esperar que “llegue una nueva generación capaz de liderar el arte de nuestro tiempo, redefiniendo estas instituciones sagradas y poniendo el pasado en contexto con el presente y el futuro”, para decirlo con Shane Walter, fundador de la plataforma onedotzero, mientras que Colin Griffiths recuerda que en una reciente entrevista Gioni afirmó “Me gusta pensar en El Palacio Enciclopédico como una especie de prehistoria de la edad digital”.
"The Metamorphoses of the Virtual" de Pia MYrvoLD en la Officina delle Zattere.
La situación no ha pasado desapercibida al artista de origen griego, afincado entre Los Àngeles y Roma, Miltos Manetas, conocido por su original aproximación a los nuevos medios, que ha consagrado el tercer Internet Pavillon, uno de sus proyectos en proceso, a los Unconnetted, un tema del que hablaremos pronto, cuya implicaciones van mucho más allá de las evidentes.
Excluyendo la extraordinaria propuesta de Ariel Guzik para el Pabellón de México (de la que también escribiremos pronto) y algunas iniciativas puntuales, como The Bridge, un puente de obras interactivas que conectan Ámsterdam y Venecia, en el marco de la presencia holandesa en la Bienal, los nuevos medios han brillado por su ausencia del recorrido expositivo oficial. Sin embargo, esto no significa que hayan faltado a una de las citas más importantes del año, poblada por un público acostumbrado a vivir permanentemente conectado, que a veces parecía más interesado en las pantallas de sus teléfonos y demás instrumentos inalámbricos que en su entorno.
"Body Code" performance de Tiffany Trenda en Plaza San Marco.
De la relación entre el cuerpo humano y las pantallas iba Body Code, la performance de la artista de Los Ángeles Tiffany Trenda, que se paseaba por los Giardini (con el Arsenale, centro neurálgico de la Bienal), enfundada de pie a cabeza en un traje de látex, dotado de pequeñas pantallas táctiles, cuya imagen cambia según la proximidad del espectador a la artista, en una reflexión sobre los límites del espacio personal y social.
Trenda sorprendió a los turistas de Plaza San Marco, aquellos que no suelen bajar hasta la zona de la Bienal, con otra acción en la que lleva un traje ceñido como una segunda piel, decorado con códigos QR, que permiten al público acercarse con sus teléfonos y decodificar la información que contienen, en este caso centrada en los riesgos generados por los productos tóxicos sintetizados por el hombre.
Orlan en The Metamorphoses of the Virtual. 100 Years of Art and Freedom.
Las performances de Trenda forman parte de la exposición The Metamorphoses of the Virtual. 100 Years of Art and Freedom (La Metamorfosis de lo Virtual. 100 Años de Arte y Libertad), abierta hasta el 31 de octubre, en la Officina delle Zattere, un nuevo espacio expositivo y laboratorio cultural, que también acoge el Pabellón del Bangladesh. En la muestra, la francesa ORLAN, pionera en utilizar su cuerpo como material de creación y única artista en llevar esta práctica hasta las más extremas consecuencias, estrena un video 3D, La Libertée en écorchée, un autorretrato en movimiento, protagonizado por su cuerpo despellejado y con las fajas musculares rodeadas de sensores. “La iconografía mezcla dibujo por ordenador e imágenes médicas. Los instrumentos miden el calor, el sudor, la taquicardia y demás reacciones física de mi cuerpo, mientras yo mido el espacio. Es una forma de calcular el gasto energético del cuerpo durante la creación artística”, explica ORLAN, mientras el público mira curioso su inconfundible look con el pelo llameante, mitad blanco y mitad negro, enmarcando los implantes, que sobresalen de su frente, memoria de las nueve cirugías-performances, con las que modeló su rostro a semejanza de mujeres icónicas de la historia del arte.
"L’origine du monde" de Miguel Chevalier en The Metamorphoses of the Virtual. 100 Years of Art and Freedom.
Entre las otras piezas de la exposición, comisariada por Roberta Semeraro, destacan las proyecciones de metamorfosis gráficas de Pia Myrvold y la única obra propiamente interactiva de la selección, L’origine du monde de Miguel Chevalier. “Me interesa utilizar paradigmas científicos como modelos para mundos audiovisuales, cuyas proyecciones pueden ser modificadas por la intervención del público”, indica Chevalier. La simple interacción mecánica no quita el encanto de las formas que se van creando y disolviendo, a partir de 40 imágenes iniciales que incluyen formas orgánicas y constructivistas, panoramas minimalistas en blanco y negro y exuberantes composiciones pop multicolores. “Es el resultado de una investigación conjunta sobre el arte cinético y los paraísos artificiales y en parte se inspira también en el crecimiento de los virus”, concluye el artista.
TEMAS RELACIONADOS:
- Un puente interactivo entre Ámsterdam y la Bienal de Venecia (3 Jun 2013)
Hay 7 Comentarios
El arte no existe en el vacío y en realidad no lo hace. Las imágenes destacan las increíbles habilidades de los fotógrafos en la captura de momentos únicos y contar una historia.
Publicado por: Meg O. | 22/05/2014 13:28:50
muy buena expo!!
Publicado por: lara pearl | 19/07/2013 9:55:57
Muchas gracias por el artículo, está interesante.
Publicado por: fontanero algeciras | 12/06/2013 10:20:12
Una pena. Ellos se lo pierden...
Publicado por: Paloma Ctrl | 11/06/2013 14:31:42
Palabras,y más palabras que contribuyen al sistema jerarquizado con nuevos o viejos medios ¿para cuando la reflexión de fondo?
Publicado por: Reinaldo | 10/06/2013 17:32:09
Amazing post! Thanks a lot for sharing.
Publicado por: essaysale.net | 10/06/2013 13:00:33
todo lo que sea progreso está muy bien, pero hasta un punto, este tipo de cosas, me llegan hasta asustar jejej
Publicado por: aliasjimbo | 10/06/2013 12:11:42