Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

Similitudes entre "Vessels" y "Nanodrizas" un caso que ha generado cierto revuelo en el sector.
¿De qué se habla cuando se habla de plagio en las artes visuales? y sobre todo ¿qué matiz toma esta contingencia cuando tiene lugar en el marco de las artes digitales?
El tema, delicado donde los haya, ha sido objeto de debates, estudios y demandas judiciales. Nosotros, desde luego, no tenemos veleidades de ser exhaustivos ni queremos embarcarnos en una enciclopédica investigación alrededor de un tema, cuyos matices se desdibujan según el contexto que se le atribuye, derivando hacia reflexiones a menudo imponderables.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

"Whale" una boya que transforma el movimiento del mar en música e imágenenes.
Todavía hace buen tiempo y merece aprovecharlo para acercarse a la playa de Sant Andreu de Llavaneras en el Maresme, cerca de Barcelona, donde hasta octubre es posible tomar una copa a la orilla del mar, disfrutando de unas insólitas y misteriosas armonías que surgen de las olas.
La música, una mezcla de jazz bossa nova que siempre es diferente y nunca se repite, se puede escuchar todos los días de las 18 a las 20 horas. Sin embargo no procede de un grupo de tritones y sirenas, sino de algo más prosaico: una boya que flota a unos 50 metros de la playa. “Esta tarde el Mediterráneo está un poco agitado, por lo que podemos apreciar una música con diferentes instrumentos de percusión. Una situación acorde con el estado del mar”, puntualiza Anastasio Fonolla, propietario del chiringuito Espigó y promotor de la iniciativa, indicando a lo lejos su instrumento flotador.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

The Davis Museum de Davis Lisboa, el museo de arte contemporáneo más pequeño del mundo.
Le han definido un museo líquido en la red, pero es también un centro físico reconocido por la Generalitat de Cataluña, con una sede visitable en la calle Puigmartí de Barcelona. Se trata de The Davis Lisboa Mini-Museum of Contemporary Art, por definición el museo de arte contemporáneo más pequeño del mundo, que además es portátil y puede desplegar sus obras y actividades donde se le antoje a su director.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

El "Tutificador" una acción sonora de Mobilitylab en el Delta del Ebro. Foto Silvia Bartomé.
¿Qué diría el Delta del Ebro si pudiera hablar? ¿Y la selva amazónica? Probablemente algunas palabras amargas, aunque es muy posible que nadie se pararía a escucharles, sobretodo si sus mensajes fueran una plegaria dirigida a los humanos pidiéndoles algo de compasión. Pero ¿...y si tuitearan?
Aunque nació como una obra sonora, el Tuitificador ha acabado convirtiéndose de cierta forma en una reivindicación en 140 caracteres de los derechos del medio ambiente. Este proyecto, firmado por el artista e investigador mexicano afincado en Barcelona Efraín Foglia, se materializa en un programa informático que analiza el audio de un paisaje natural, por ejemplo el Delta del Ebro, usando micrófonos acuáticos (hidrófonos) y otros micros ambientales. A partir de un diccionario prediseñado con palabras del idioma local, que en el caso del Delta del Ebro es el catalán, y en base a la naturaleza del audio y la frecuencia de las pistas sonoras recogidas, el programa selecciona cuatro palabras vinculadas con el entorno natural y forma una frase que envía instantáneamente a su canal de Twitter.
“Es como si el Delta del Ebro se representara a sí mismo en Internet, tuiteando frases relacionadas con su paisaje sonoro, empleando el idioma autóctono de la zona de Tarragona” explica al Silicio, Efraín Foglia, fundador junto con Jordi Sala de Mobilitylab, una plataforma que desarrolla propuestas de “comunicación interactiva e investigación crítica a partir de las bases conceptuales del software libre”.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

"Binoculars to ...and binoculars from..." de Mar Canet y Varvara Guljajeva en Helsinki.
No poder viajar a Linz para el Festival Ars Electronica, no significa que no se pueda estar allí aunque sea de forma telemática. Lo demuestra Binoculars to ...and binoculars from..., la nueva instalación interactiva de los inagotables Mar Canet (Barcelona, 1981) y Varvara Guljajeva (Tallin, 1984), que representa una alternativa para todos aquellos que quieran echar una mirada a la ciudad de Linz desde España y más concretamente desde el centro de Madrid.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

"Street-Scape" de Jaak Kaevats en "Interface Cultures - Use at your own risk!".
Mientras que hoy en Linz (Austria) se celebra la inauguración oficial de una nueva edición del Festival Ars Electronica con las iniciativas participativas que adelantamos el lunes, nosotros seguimos tras las huellas de los artistas españoles. En este caso las encontramos en Interface Cultures - Use at your own risk!, una exposición muy esperada que reúne 15 de los proyectos más novedosos, producidos en el marco del prestigioso Art University’s Interface Cultures Program, un programa fundado en 2004 por los célebre artistas Christa Sommerer y Laurent Mignonneau en su vertiente de docentes e investigadores. Después de la exitosa edición del año pasado, la iniciativa regresa de la mano del Master en Arte Interactivo y Nuevos Medios de la Universidad de Arte y Diseño de Linz, que en el Festival Ars Electronica presenta las producciones artísticas más logradas del último año académico. Obras que, bajo el lema Playful interactive art, bucean en las relaciones entre hombre y máquinas, a través de la creación de interfaces innovadoras que mezclan arte, tecnología, investigación y diseño.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

"Wir sind hier" la performance sonora participativa que inaugura el Festival Ars Electronica 2013.
Un concierto, una escultura colectiva y un remix audiovisual colaborativo sobre la historia, son sólo algunas de las propuestas, en las que se puede participar sin salir de casa, del prestigioso Festival Ars Electronica, que el homónimo centro de arte de Linz en Austria organiza anualmente desde 1979. El festival, considerado la cita más importante del mundo consagrada a las artes electrónicas y digitales, se celebrará del jueves 5 al lunes 9 de septiembre, dando inicio como de costumbre a la nueva temporada expositiva. La entrega de los célebres y cuantiosos premios, juntos con exposiciones, conciertos, performances y conferencias en diversas sedes, convierten durante unos días la pequeña localidad austriaca en la Meca de los nuevos medios artísticos y de paso en uno de los lugares del planeta más abarrotado de periodistas y artistas procedentes de todos los rincones del mundo (aunque sobresalen los japoneses).
Seguir leyendo »