¿Plagio, apropiacionismo o desconocimiento?

Por: | 23 de septiembre de 2013

Vessels y Nanodrizas

Similitudes entre "Vessels" y "Nanodrizas" un caso que ha generado cierto revuelo en el sector.

¿De qué se habla cuando se habla de plagio en las artes visuales? y sobre todo ¿qué matiz toma esta contingencia cuando tiene lugar en el marco de las artes digitales?
El tema, delicado donde los haya, ha sido objeto de debates, estudios y demandas judiciales. Nosotros, desde luego, no tenemos veleidades de ser exhaustivos ni queremos embarcarnos en una enciclopédica investigación alrededor de un tema, cuyos matices se desdibujan según el contexto que se le atribuye, derivando hacia reflexiones a menudo imponderables.

En los ámbitos audiovisuales más comerciales el plagio suele levantar enormes polvoreras. Tan solo hace falta recordar los casos célebres de Rolling Stones y Beatles o la más reciente demanda de Orlan, la artista conocida por haberse cambiado el rostro a golpe de cirugías, en contra de Lady Gaga. La historia está repletas de plagios que se han resueltos en los tribunales. ¿Pero qué pasa con los nuevos medios?

En los últimos años tiene especial éxito y difusión el apropiacionismo, una estrategia creativa que ha existido siempre, aunque sin codificar y ser reconocida como tal, hasta el siglo pasado. Básicamente se trata de reutilizar partes de una creación artística, a menudo icónica, para generar una obra derivada. Desde la segunda mitad del siglo XX hasta ahora muchos artistas y movimientos le han utilizado y en el ámbito del arte vinculada a las nuevas tecnologías los ejemplos de apropiacionismo son variados y numerosos.

Nanodrizas LogoSin embargo el apropiacionismo no tiene nada que ver con el plagio y menos con las imitaciones sutiles y disfrazadas ¿Qué pasa cuando estas situaciones afectan al arte más vanguardista de nuestro tiempo, el arte electrónico y digital? En este contexto el plagio interesa diversos aspectos, sobretodo considerando que las artes basadas en las nuevas tecnologías implican un trasfondo que va mucho más allá del hecho creativo en sí, porque a menudo surgen precisamente de una investigación alrededor del uso novedoso e imprevisto de una determinada herramienta. Un esfuerzo creativo que a los artistas puede llevar años de trabajo, a pesar de tener casi siempre muy poca repercusión, debido a que por sus características las artes digitales todavía no se han convertido en un valor del mercado del arte.
En cierto sentido los nuevos medios tienen ciertas similitudes con la investigación científica y tecnológica, ámbitos donde se verifican casos de espionaje y sustracción de datos. En el arte digital, de la misma forma, apropiarse de una idea sin reconocer los créditos correspondientes, significa expropiar el creador al mismo tiempo de sus derechos sobre la autoría de la pieza y el reconocimiento de años de investigación.

Toda esta premisa para poner el debate sobre la mesa a partir de un caso que ha generado cierto revuelo en el sector y nos ha sido señalado por diversos autores.

Vessels de Sofian Audry, Stephen Kelly y Samuel St-Aubin

"Vessels" de Sofian Audry, Stephen Kelly y Samuel St-Aubinproducida por LABoral en agosto 2013.

Por un lado están los artistas e investigadores canadienses Sofian Audry, Stephen Kelly y Samuel St-Aubin con su obra Vessels, desarrollada durante una residencia de producción a lo largo del pasado mes de agosto en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. Por el otro, uno de los artistas más pioneros y reconocidos, el mexicano Arcángel Constantini, comisario de nuevos medios del Museo Tamayo de Ciudad de México hasta 2010, con el Prototipo 01 del proyecto Nanodrizas.
Las similitudes formales, conceptuales y plásticas entre las dos obras son muy evidentes, con el problema añadido de que Vessels fue producida por LABoral en 2013 y se expuso públicamente el pasado 31 de agosto, mientras que Nanodrizas sigue desde 2006 un largo proceso de desarrollo e investigación, durante el cual se ha presentado en muestras, conferencias y festivales de diversos países. Además es bien conocido en la escena digital española por recibir en 2009 el incentivo a la producción de los Premios VIDA a las mejores creaciones artísticas realizadas con técnicas, herramientas y conceptos de vida artificial, que otorga la Fundación Telefónica en Madrid

Nanodrizas de Arcángel Constantini

"Nanodrizas" (2006-2013) de Arcángel Constantini.

Aunque resulta extraño o preocupante, según se mire, que ninguna de las personas involucradas en la producción de Vessels tuviera noticias de Nanodrizas, preferimos seguir hablando de similitudes, que podrían ser recontextualizadas añadiendo a la memoria del proyecto un texto sobre antecedentes e inspiraciones, algo habitual cuando se desarrolla un proyecto que demuestra analogías evidentes con una conocida obra precedente.
Por nuestra parte, nos limitaremos a proporcionar la información de los dos proyectos, tal y como la facilitan sus respectivos autores, para abrir la reflexión y el debate sobre qué significa el plagio en las artes digitales y dejar la palabra sobre el tema a los lectores, la comunidad artística y los directos interesados.

Vessels de Sofian Audry, Stephen Kelly y Samuel St-Aubin. Foto Matt Dunlap

"Vessels" de Sofian Audry, Stephen Kelly y Samuel St-Aubin. Foto: Matt Dunlap.

Vessels (2013) de Sofian Audry, Stephen Kelly y Samuel St-Aubin.
Vessels es una instalación robótica formada por grandes grupos de vehículos acuáticos autónomos. El proyecto incluye 50 de estos vehículos acuáticos, que interactúan entre sí y con su entorno, formando un sencillo ecosistema. Su comportamiento colectivo se asemeja a las interacciones sociales que se producen en una comunidad de seres vivos. Los observadores pueden empatizar con el comportamiento de los robots, atribuir intenciones y motivaciones a sus acciones y dibujar las correlaciones entre la dinámica de grupo y las características invisibles de su entorno.



Mientras se mueve en el agua, cada uno de los robots recoge e interpreta los datos procedentes de diferentes estados ambientales como el agua y la calidad del aire, la temperatura, la luz ambiental y el sonido. Dado que ningún agente individual tiene más de uno o dos sensores, para lograr un conocimiento completo de su entorno dependen de la comunicación entre ellos. Sin embargo, los robots no se limitan a intercambiar datos científicos: intentan comunicarse también, a través de actitudes e interacciones. Por ejemplo, un aumento en la temperatura detectado por un agente puede hacer que actúe de manera más agresiva, con movimientos erráticos o irracionales. Este cambio de comportamiento influirá en sus agentes vecinos, que pueden responder modificando su propia conducta. Estos agentes, a su vez pueden influir en sus vecinos, creando así un efecto multiplicador de las acciones. Con el tiempo, de las interacciones entre los diversos agentes suele emerger un comportamiento colectivo que depende de las características ambientales de un determinado lugar. Por lo tanto Vessels actúa como un laboratorio orgánico, que responde a las características ocultas del ecosistema urbano, mostrando comportamientos sociales emergentes, ofreciendo a los espectadores una nueva perspectiva sobre su entorno y un modelo para la exploración cultural. Además de un experimento de robótica de inspiración biológica y una instalación artística, sus creadores sitúan este proyecto dentro de la disciplina de la Vida Artificial.

Nanodrizas de Arcángel Constantini

"Nanodrizas" de Arcángel Constantini, premio VIDA en 2009.

Nanodrizas (2006-2013) de Arcángel Constantini.
Nanodrizas es un ejemplo de una forma emergente de arte multimedia comprometido con el medio ambiente, algo que quizás podríamos denominar ‘ecotecnología táctica’. Nanodrizas propone una solución a los problemas medioambientales locales concretos mediante dispositivos autónomos flotantes conectados de forma inalámbrica. En este caso, se trata de dispositivos acuáticos que recogen y envían datos sobre la contaminación del agua y responden a las condiciones con intervenciones químicas y expresiones acústicas.



Las Nanodrizas controlan los agentes contaminantes en tiempo real, generan sonidos, envían datos a sistemas centralizados de interpretación y visualización, mediante una comunicación inalámbrica, y liberan remedios bacterianos y enzimáticos in situ. Por tanto esta obra va más allá de otras intervenciones medioambientales tácticas multimedia, ya que intenta tener una acción terapéutica activa. Además sirve para alertar y sensibilizar a las personas sobre las situaciones que detecta. Esto se logra, en primer lugar, mediante las emisiones sonoras de las Nanodrizas, que se pueden percibir en el mismo lugar donde se encuentre la obra; en segundo lugar, se pueden visualizar en la web y en los centros de exposiciones.
Técnicamente las Nanodrizas explotan los paradigmas contemporáneos de multitudes de robots, de “motes” (nodos sensores), redes ad hoc, visualización y significación de datos en tiempo real. El proyecto ejemplifica una admirable práctica artística holística, de inspiración claramente tecno-científica, con una vocación tecnológicamente creativa y al mismo tiempo altamente comprometida en temas sociales de gran complejidad, con una actitud de activismo ante los problemas que nos acucian.


Siendo objetivos no deja de sorprender que el jurado de LABoral, encargado de elegir el proyecto para producir, no se haya percatado de las similitudes entre Vessel y Nanodrizas y no haya reconocido el trabajo previo de Constantini con una mención en su dictamen.
Aunque hay evidentes puntos de contacto entre las dos obras, finalmente Vessels se concentra en la actitud del robot, que reacciona a las características ambientales influyendo sobre la conducta de toda su comunidad, sin tener el trasfondo ecológico y la voluntad de investigación y acción medioambiental que propone Nanodrizas.

Plantas Nómadas de Gilberto Esparza

"Plantas Nómadas" de Gilberto Esparza convierten el agua contaminada en energía.

Para abrir el debate quizás sea necesario matizar el significado de copia en el mundo del arte. Por supuesto no se pude definir copia una natura muerta, miles de artistas han recreado el mismo bodegón y la misma Natividad, sin que nadie clamara al plagio. De apropiacionismo se puede hablar cuando se está planteando un proceso creativo a partir de referencias y elementos bien definidos e identificados de una obra o un artista, con el fin de celebrar, reinterpretar, parodiar, homenajear o criticar un determinado autor, estilo, movimiento o concepto.
En las artes digitales como dijimos es una práctica muy común y a menudo los artistas empiezan su trabajo o investigación a partir de un proyecto anterior que se convierte en referente y inspiración.
La investigación que vincula ecología y robótica no es una novedad. Existen piezas que demuestran similitudes conceptuales con Nanodrizas, pero tienen características plásticas y tecnológicas propias. como Protei de Cesar Harada, unos barcos autónomos que limpian los mares de residuos, o las Plantas Nómadas, del mexicano Gilberto Esparza, capaces de encontrar y filtrar aguas contaminadas.

Para que quede claro no queremos denunciar un plagio, solo abrir un debate a partir de una problemática que nos ha sido señalada en las últimas semanas. Picasso dijo “Los buenos artistas copian, los grandes roban”, una frase célebre en línea con otras por el estilo como “No invento nada. Yo redescubro” de Rodin o  la más ‘constructiva’ de Salvador Dalí, “Aquellos que no quieren imitar nada, producen nada”.
Se podría seguir por muchos folios, así que sólo nos queda decir …¡quién esté libre de culpa que arroje el primer iPad!

Hay 25 Comentarios

Hi,

I am one of the co-authors of project Vessels. I am writing here on behalf of the Vessels team. I have been working for a little more than 10 years as a digital artist. I follow what is going on in the digital art scene and, since my field of research is with agent-based artwork, I look very closely at the VIDA awards from year to year.

None of us on the team had ever heard of project Nanodrizas before reading this article. I have to say that even if I had fallen on the project page on the VIDA website in 2009, I would never have made the link with our project: the project as shown in 2009 was very prototypical (if I look at the picture) and the text is in Spanish, a language I am sadly not very familiar with.

We have been looking with much interest at the Nanodrizas website. Discovering a project with strong similarities to our own reinforces the importance and relevance of both works. However, there are also some key differences.

It is true that there are a lot of similarities between both projects and the current article is well written in that it points to both the similarities and the discrepancies. We were especially amazed to see that though the projects were developped in complete isolation, similar technical solutions were adopted, such as using a tire or tube for floatability, sound production, and fans for propulsion (notice though that in our last design -- the one that was developped at LABoral -- we do not use fans anymore but underwater pumps).

We also want to highlight that there are a lot of important technical differences. We favored low-cost solutions (in order to be able to produce a lot of robots): for instance, we chose to use infrared communication and a compass as opposed to radio-communication and GPS. The solutions we chose were also in line with our artistic concept of making autonomous, social robots that behave as a community. For example, the IR communication has the benefit of allowing the robots to be able to detect the direction of incoming signals, which allows them to gather or evade from one another. The range of the IR signals is limited, which creates a sense of proximity: only the robots close enough to each other can communicate. Also, our robots don't distribute chemicals in the water and they don't have solar panels: this is adapted to the format of the work, which will be a night installation/performance that will run for about 4 to 6 hours, which allows us to recharge batteries after each show.

Another important difference to point out is that our project currently involves 20 robots and will have a collective of 50 robots in the final version: the scale of the project is an important element, because one of our main objectives is to make an art performance/show with emergent group phenomenons.

Finally, as Samuel pointed out, we developped a lot of code and techniques for this project. We purposefully chose FLOSS software and open-hardware as part of our methodology. We plan on releasing the code once the project will be stable, allowing the community to appropriate it because we feel there is a lack of open source / open hardware for robot artists out there (most of the technology we found was either fully proprietary, based on proprietary hardware and/or hard to understand and reuse)é

At this point, perhaps both projects could benefit from each other. We have probably been spending a lot of energy doing the same errors on both sides: now that we know about each other's project, we could avoid doubling our efforts on the R&D side. Also, knowing about both projects will allow us to better delineate the specificity of the artistic nature of our respective project.

Greetings,

Sofian Audry

Hola
the site is in spanish & english
http://www.nanodrizas.org

is simple
projecto ( Es)
proyect ( En )


the similarity is with the first prototype 01 , 2006-2009
that evolve to the actual project


VIDA 11 2009
http://vida.fundaciontelefonica.com/en/project/nanodrizas/

ISEA 2010
http://www.isea2010ruhr.org/files/redaktion/pdf/isea2010_proceedings_p45_constantini.pdf

research on water 2000-2013
http://www.arc-data.net

can you translate the comentaries in this page ,


saludos

I suggest you visit our website http://vessels.perte-de-signal.org/ for considering the differences.

We start working on first version of Vessels in 2006 (the one with fans and servos) .

Saludos.

I am one of the author of Vessels, I have never seen "Nanodrizas" project. However, we have made ​​several searches on the web and we are quite active in the community. Our résultas never considered the draft Arcangel since his website is completely written in Spanish.

Both projects seem similar , yes.
We invite artists, tinkerers, scientists get inspired on Vessels.
We work in an open source culture.

[french]
Je suis un des auteurs de Vessels et pour ce qui me concerne je n'ai jamais vu le projet "Nanodrizas". Pourtant nous avons effectué plusieurs recherches sur le web et nous somme assez actif dans le milieu. Nos résultas n'a jamais considéré le projet de Arcangel puisque son site web est complètement écrit en espagnole.

Les deux projets semblent similaire en effet.
Nous invitons les artistes, bricoleurs, scientifiques à s'inspirer de Vessels. Nous travaillons dans une culture Open Source.

En algunos casos será plagio, en otros coincidencia. También fuente de inspiración para algunos. Es algo difícil de saber a ciencia cierta e imposible de evitar al 100%.

Pasa y segurá pasando.
Creo que la explicación de Canet es muy adecuada. Además de los creadores, ¿qué papel han tenido los curadores y centros de arte en ambas creaciones?
Un abrazo

No es plagio. Me suena a una puta controversia mediática. Uno es un producto de diseño inviable y defectuoso, que para ser eficiente necesitaría macro inversiones que no creo que ningún rico vaya a gastar, (sueño guajiro). Y el otro es una estupidez Gestaltiana, me confromo con ver los patitos en una feria mientras un niño los intenta pescar.

Si las obras tuvieran un poco más de contenido se las podría distinguir mejor.

Hola Roberta, en efecto sería interesante saber la opinión de los autores de Vessels. Pero es cierto que a menudo los artistas independientes no tienen un soporte económico que les permita el tiempo de estudio necesario. Normalmente el artista está en plan de supervivencia, al límite de sus posibilidades técnicas, logísticas, económicas. Tenemos que PEDIR que los artistas se documenten, pero tenemos que entender con tranquilidad cuando esto no les es posible. Lo que es innegable es que tenemos que EXIGIR que los curadores, directores, maestros, y otros afiliados institucionales HAGAN SU TRABAJO y que ellos se documenten y ayuden a los artistas a encaminar su trabajo en un contexto histórico. Conozco a Benjamin y admiro su obra como curador, misma que precisamente tiene una profundidad a fondo....pero en este caso lo que me encantaría es que en lugar de justificarse simplemente admita que o no conocía la obra de Arcangel (tampoco es el fin del mundo aceptar algo así) o que no le parecía similar la obra y por ende no se citó este importante precedente.

@ Rafael Lozano-Hemmer: hola Rafa, que placer encontrarte aquí. Más allá de su valor artístico, tus proyectos son ejemplares por lo que se refiere a la memoria, fuentes históricas, antecedentes y demás. De hecho llevo años utilizándolos –el Alzado Vectorial es emblemático en este sentido– como ejemplos de buenas prácticas en mis clases.
A este punto lo que más me extraña es que los autores de Vessels no hayan aún ofrecido su versión…. (o no hayan aun dicho nada)…

Quiero felicitar Roberta y Stefano por su abrir este debate en su blog. Yo me decanto por el factor "ignorancia" de los autores, pero creo que alguien de Laboral les tendría que haber avisado que había un proyecto muy similar en el contexto hispano anterior que se había hecho y como mínimo referirlo, http://vessels.perte-de-signal.org/research/ . Estoy totalmente de acuerdo con Santiago Ortiz que parece que hay dos mundos el anglosajón y el hispano. Esta claro que este caso es un ejemplo de la flaqueza del mundo hispano respeto al anglosajón dominante en internet y los medios especializados del arte.

Yo no veo el plagio, es evidente que cada proyecto tiene una intencion muy diferente, en el caso de Vessels su busqueda va enfocada al analisis del comportamiento de los robots en tanto que Nanodrizas es un proyecto claramente ecologico. Es muy evidente que el equipo de Vessels estan en un estado muy precario tecnologicamente hablando, en tanto que nanodrizas tiene un diseño francamente sorprendente en su ingenieria y diseño. Tampoco creo que sean Ignorantes la gente de Vessels por desconocer el trabajo de Nodrizas, la verdad es que tristemente la difusion a este tipo de proyectos es practicamente nula. Es una desgracia que a este trabajo de Arcangel Constantini no le hayan hecho la difusion merecida. En cuanto lo vi de inmediato pense en xochimilco y Nodrizas como la solucion a un problema enorme que hay ahi. Y honestamente viviendo en la ciudad de Mexico nunca habia oido hablar de este proyecto, cuyo impacto mas que artistico sencillamente ecologicamente hablando seria de una magnitud enorme, ojala puedan darle a Arcangel ese reconocimiento y apoyo tan merecido.

Perdón...se me ha ido el comentario anterior sin acabar...

Comentando este tema con otra gente, creo que el tema está planteado desde la perspectiva artística/económica de la exclusividad de las ideas que hace que mueva la rueda del arte contemporáneo. Pero en cambio, los artistas que trabajamos con medios digitales no conocemos esa exclusividad de las ideas o conceptos, básicamente porque lo que hacemos es crear en base a la réplica del código fuente que todos compartimos. Las tecnologías se replican y se mejoran o modifican a la saciedad con diferentes resultados y simultaneamente con mucha gente en todo el mundo que se basa en el mismo pedazo de código, con el previsible parecido entre ellos. Y a veces, todo evoluciona hasta el mismo punto.

Me explico mejor, estoy seguro que ambos proyectos usan Arduino o derivados de este para mover sus electrónicas, o algoritmos de inteligencia artificial como "el juego de la vida" para hacer los cálculos de sus patrones y eso sucede porque todos parten de un punto y unas motivaciones en su investigación parecidas...

y yo la verdad es que no veo nada malo, de la remezcla continua es de donde salen las puntas de lanza en la que el resto de la comunidad se inspira...y somos comunidad por compartimos las ideas y el conocimiento...

Comentando este tema con otra gente, creo que el tema está planteado desde la perspectiva artística/económica de la exclusividad de las ideas que hace que mueva la rueda del arte contemporáneo.

Inteligencias colectivas verticales: es fácil nutrirse de ideas de entornos de enorme riqueza creativa pero de menor visibilidad. El discurso de la creatividad distribuida funciona con reconocimientos y provecho distribuidos.

A pesar de lo que el propio Arcángel dice, sí hay una fractura de mundos en un campo que alega universalidad cultural, redes y rizomas. Si no existiera dicha fractura la obra de Arcángel sería 9999 veces más conocida en el mundo del arte-medios-tecnología-ciencia-etc… anglosajón, mundial, porque la calidad de su trabajo –y universalidad salpimentada con locura y humor local– da para eso y mucho más. Que Arcángel no figure en los canales de referencia es un error de la matriz, un error grave en esos canales. Un buen comisario debería estar trabajando para corregir esos errores, no alimentándolos.

Es un plagio, no es un plagio…? Ni siquiera hay base para dicha discusión debido a la asimetría de visibilidad. Esta discusión existe en castellano, a un lado del grieta, no al otro… sólo opinamos los que ya conocemos el trabajo de Arcángel.

Benjamín, ¿qué vas a hacer para resolver este problema?

@ Fernando Llanos: hola Fernando, un verdadero gusto en saludarte por aca. A nosotros también lo que más nos asusta es el desconocimiento.. . que a menudo incluye cierta dosis de mala fe, por la pereza y la arrogancia que implica no preocuparse de buscar e investigar…
En este caso tratándose de una producción se supone grave no sólo el desconocimiento de los artistas, sino de los expertos que eligieron el proyecto…
Cada vez es más frecuente hablar con artista jóvenes que nos cuentan sus proyectos totalmente convencidos de haber inventado el agua caliente…. Abrazos!

Perdón, otra cosa. Con el debido respeto a Benjamin, abrigarse en el 2013 con la idea de la "inteligencia Colectiva" da un poco de vergüenza. Ni siquiera los más radicales hippies ni los suscriptores más corporativos de Wired citan ya las simplistas ideas de Pierre Levy.

Huele mal cuando los artistas o los curadores, en este caso Benjamin, justifican lo injustificable. Se trata de pereza intelectual, ceguera histórica o falta de respeto por el trabajo de otros. Esto es sencillo como dice Fernando. YO MISMO he hecho varias piezas que tienen intereses comunes, fuentes, citas, referencias e influencias del pasado, esto es inevitable. Pero yo hago dos cosas que pido que Benjamin y los artistas hagan: 1) Con cada pieza hay que investigar lo que existe y publicar sus fuentes históricas. Esto es una de la razones por las que los "nuevos medios" no tienen el respeto que deberían en las bellas artes establecidas, falta de rigor y contexto histórico. 2) En el instante en que alguien diga "ah pero ese concepto ya lo investigo el artista X o Y" uno debe de forma inmediata de ADMITIR ese precedente, INCORPORARLO al contexto histórico de su investigación, SEÑALAR como su propio desarrollo es diferente, CAMBIAR de rumbo si este es demasiado cercano al del otro y por último tener la grandeza de HONRAR a los que vinieron antes. Que bonito sería que Sofian Audry, Stephen Kelly y Samuel St-Aubin (o Benjamin) dijeran a Arcángel lo mucho que les inspiró su obra o en su defecto la pena que les da no haber tenido conocimiento de su investigación. OJO: yo no pretendo ser independiente de este problema. Es un tema que afecta mi obra (y la de cualquier artista) profundamente. Pero necesitamos, como colegas, algo más de seriedad y respeto mutuo.

no es al "mismo tiempo", si no con muchos años de diferencia y nanodrizas como un proyecto modular continua en proceso y desarrollo, tampoco es en un lugar del mundo y en el "otro " distante lugar del mundo, la tendencia de dividir al planeta en hemisferios y desatender la producción de uno de estos, no debe ser una excusa, ya que el proyecto fue apoyado por VIDA 11 de La fundación Telefónica , Un referente internacional a proyectos que vinculan el arte con la ciencia,

nanodrizas es un proyecto colaborativo e ínter disciplinario y fomentamos el intercambio de información , como es el caso con Plantas Nomadas con el que tenemos un estrecho vinculo ,
lo que se debe es fomentar el respeto a los desarrollos, la creatividad, la historia , a los creadores y sus causes.

saludos

@ Benjamin Weil: Hola Benjamin, un verdadero placer verte por aquí.
Estamos de acuerdo con tus reflexiones y en este caso tan solo hemos trasladado un debate a la comunidad más amplia, presentando cada proyecto con las palabras que utilizan en sus paginas los propios autores.
Tratándose de largas investigaciones creo que es muy importante citar todos los ejemplos relacionados anteriores. También es cierto que no se pueden conocer todos los proyectos que existen y creo que en este caso el desconocimiento es flagrante.
Quizás con tan solo con poner una mención en la memoria del proyecto, se podrían eliminar problemas innecesarios, reconociendo a la vez aquella inteligencia colectiva que tu justamente mencionas. Un abrazo!

Yo creo que es sencillo: si los amigos sabían de la pieza de Arcangel es plagio, si los amigos no sabían son unos ignorantes. Si la gente que les dio el apoyo no conocía el proyecto de las Nanodrizas es ignorancia, y si sabían y les dieron el apoyo, no están haciendo bien su trabajo. Si analizamos, cualquiera de las cuatro opciones esta jodida. Si pensamos que existe otra opción, en estos niveles de profesionalismo, como la de la coincidencia casual, me parece que pecamos de naifs...es un deber investigar "un poco". De las cuatro opciones anteriores, las que más me preocupan son las dos que se vinculan con la ignorancia, con la falta de curiosidad, ya sea de creadores o de instituciones, por lo que se hace en la América no anglo-parlante. Sobre todo en en un caso como este, cuyo proyecto ya había sido aplaudido por VIDA hace tres años. Como sea, felicito a Roberta y Stefano por su blog, por comunicarnos estos caso. Saludos.

Algunos comentarios:
El primero es que vivimos en un mundo local, aunque es al mismo tiempo global. Es decir, lo que puede ser desarrollado por un artista en un lado de nuestra tierra puede ser al mismo tiempo en el otro lado por un otro que desconoce el trabajo del primero, aunque tienen los dos los mismos intereses que resultan de la globalización de las ideas.
En el entorno cultural predicado por la filosofía open source, el concepto mismo del plagio sería complicado.
Me acuerdo también del juicio que tuvo lugar hace unas décadas entre Jeff Koons y los productores de una postal que utilizó para elaborar una escultura. Aunque se justifico el con el hecho que la escultura estaba suya y que la postal sólo sirvió como fuente de inspiración, perdió el juicio y tuvo que compensar a los autores de la postal.
Todas estas obras, y las otras parecidas que no conocemos hacen parte de la misma inteligencia colectiva. Hay que favorecer el intercambio de conocimientos y el trabajo en grupo.

Que interesante, muy buena fuente de información.

Hola,
Recogiendo la invitación al debate abierto que proponéis y, haciendo del medio el mensaje, "copio" y hago mío –con un permiso que entiendo el autor me concede con sus argumentos- un texto de Rogelio López Cuenca de 2008. Donde él dice “obra” (entrecomillado) yo no leo distinción de medio sino de "concepto": no creo que este debate sea distinto para lo digital.
Yo me acuso
«Me acuso de tener conciencia de formar parte de un diálogo permanente con una inmensa herencia cultural precedente; de creer que toda obra de arte deriva de otras previas que forma con ellas un tejido, una red, así como con sus contemporáneas y con aquellas otras por venir.

Me acuso de creer que los lenguajes que habitamos y somos conforman un patrimonio público –de imágenes, palabras y todo tipo de signos-; de creer que cada “obra” es fruto, y provisional, de un proceso que no podemos dejar de considerar colectivo, en tanto que se trata de lecturas, de diferentes actualizaciones de un código común.

Me acuso de creer que la base de lo que llamamos creación artística no es sino la desviación del uso de la norma lingüística, y que desde la tradición oral a la contaminatio latina o a Pound, al collage y al montage, al Pop Art, al ready made … la parodia, la manipulación, las recontextualizaciones, la cita, la ironía, el intertexto son los recursos en los que se basa esa “creación”. Y esto es así no sólo en esos casos y en el de quienes se reconocen en esa tradición, sino en todos, incluidos los de aquellos que defienden la ficción contraria a fin de preservar el estauto que el senado y el pueblo (¡y el mercado!) confieren a la figura del genio individual y a su obra.

Me acuso de indignarme ante las campañas de propaganda que recurren al tan popular mito del artista bohemio y sus penalidades como coartada para restringir el acceso a las producciones culturales en un momento en que la tecnología permite su libre circulación e intercambio. Y me acuso de ver esta ofensiva como parte del proceso general de privatizaciones que exige el sitema de explotación capitalista globalizado: liquidación de todo tipo de bienes y servicios públicos, incluido –¡cómo no!- el conocimiento, reducido a mercancía, en beneficio de los propietarios y los intermediarios y a costa del empobrecimiento general.

Me acuso de creer que los grandes propietarios utilizan a los chicos como coartada para conservar sus privilegios; de creer que la inmensa mayoría de los artistas no obtiene beneficios del copyright – o que estos son irrisorios- y que lo que aquí está en juego son los grandes ganancias generadas por la industria del ocio – el cine y la música comerciales: best sellers, hits, blockbusters, taquillazos… que de lo que en realidad se está hablando es del control por parte de las corporaciones del mercado de las comunicaciones. Un lienzo más del muro, de la verja, las vallas, las barreras de leyes que levantan por todas partes para mantener la chusma a raya y separar a los ricos de los pobres, a los solventes de los indeseables, y extender el campo de la exclusión.

Me acuso de ver que detrás de las presiones que los gestores de la propiedad intelectual ejercen sobre la opinión pública y los gobiernos para reforzar el control sobre la cultura “dentro del actual modelo social y económico”, hay un reconocimiento implícito de lo imperecedero de dicho modelo y orden. Y me acuso también de distinguir entre una red wi-fi y desalambrar: que allí donde ellos ven sólo máquinas de hacer dinero, otros vemos ocasión para la lucha y el juego, es decir, para la vida.

Me acuso de ver en la criminalización y persecución de la circulación y de la copia, síntomas de que estamos en un momento de transición de la cultura de masas en el que es posible el desarrollo de nuevas formas de cultura popular: colectiva, polifónica, multiforme, poliédrica, desjerarquizada, reticular, excentrica, horizontal, rizomática, procesual y en constante reescritura, (auto)cuestionamiento y transformación.

Me reconozco interesado en y partidario de la experimentación de cierto tipo de prácticas artísticas que podríamos llamar comunistas, con perdón, o, si se quiere, comunalistas o comunitaristas, o sociales, o públicas, en el sentido de distinguirse por su vocación, entre otras cosas, por hacer sociedad –esto es, el territorio del debate, del diálogo, el disenso, del conflicto también; trabajos que nos son sino una relectura de citas, visuales y verbales, extraídas de textos preexistentes y que, a su vez, pasan a formar parte de narraciones más amplias, que las incluyen y que las desbordan. Y me acuso de ver en estos desbordamientos, ejemplos de otros modos de hacer, relacionados con otras maneras de hacer polis, en el sentido de desarrollar un tipo radical de democracia.

Me acuso finalmente de soñar, de imaginar modos de resistencia en compañía de otros; también de no ignorar que todo esto suena a wishful thinking, de que digo nombres más que gastados, de repetir palabras empapadas por la saliva de otros, de saber que el motor de este deseo no es sino el deseo mismo, curtido en mil fracasos, traiciones, desengaños… Me acuso de saber que este amor no es el primero y sin embargo y pese a todo amarlo.»

ROGELIO LÓPEZ CUENCA (2008)
Publicado en http://www.mediateletipos.net/archives/7364

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal