El "Tutificador" una acción sonora de Mobilitylab en el Delta del Ebro. Foto Silvia Bartomé.
¿Qué diría el Delta del Ebro si pudiera hablar? ¿Y la selva amazónica? Probablemente algunas palabras amargas, aunque es muy posible que nadie se pararía a escucharles, sobretodo si sus mensajes fueran una plegaria dirigida a los humanos pidiéndoles algo de compasión. Pero ¿...y si tuitearan?
Aunque nació como una obra sonora, el Tuitificador ha acabado convirtiéndose de cierta forma en una reivindicación en 140 caracteres de los derechos del medio ambiente. Este proyecto, firmado por el artista e investigador mexicano afincado en Barcelona Efraín Foglia, se materializa en un programa informático que analiza el audio de un paisaje natural, por ejemplo el Delta del Ebro, usando micrófonos acuáticos (hidrófonos) y otros micros ambientales. A partir de un diccionario prediseñado con palabras del idioma local, que en el caso del Delta del Ebro es el catalán, y en base a la naturaleza del audio y la frecuencia de las pistas sonoras recogidas, el programa selecciona cuatro palabras vinculadas con el entorno natural y forma una frase que envía instantáneamente a su canal de Twitter.
“Es como si el Delta del Ebro se representara a sí mismo en Internet, tuiteando frases relacionadas con su paisaje sonoro, empleando el idioma autóctono de la zona de Tarragona” explica al Silicio, Efraín Foglia, fundador junto con Jordi Sala de Mobilitylab, una plataforma que desarrolla propuestas de “comunicación interactiva e investigación crítica a partir de las bases conceptuales del software libre”.
El Tuitificador es un proyecto en constante evolución. En este momento sus tuits aparecen redactados en portugués brasileño, lo cual significa que ha cruzado el charco, para participar en el festival Art#Ocupa de Santa Maria do Soul, en Brasil. “Nos estamos planteando presentarlo próximamente en la ciudad de Vic con el soporte de un grupo de filólogos catalanes, porque el proyecto se caracteriza por utilizar la red como una ventana a las culturas locales”, indica el artista, que se propone realizar en el futuro próximo una versión barcelonesa del Tuitificador.
El Tuitificador se gestó en la primera edición del festival del Delta del Ebro, Eufònic, a partir de una colaboración entre Mobilitylab y la plataforma barcelonesa Laboratori del Caos, creada por Vicent Matamoros y Josep Cerdà, que fueron invitados por Lo Pati, el centro de arte de las Tierras del Ebro, a realizar una residencia y una intervención que desembocaron en este proyecto. “El camino futuro pasa por mejorar la gramática de las frases y trabajar con filólogos de la zona, que puedan contribuir a reforzar el significado de la terminología local”, asegura el creador.
Foglia acaba de participar en la segunda edición del festival Eufònic, que se ha clausurado el pasado domingo, con otra colaboración entre Mobilitylab y el Laboratori del Caos. Para la ocasión los dos colectivos han realizado una acción sonora en y para la Llotja del Peix de Sant Carles de la Ràpita. “La obra consiste en la realización de un paisaje sonoro relacionado con la memoria histórica del lugar y en especial modo con la industria pesquera local”, explica Foglia, destacando que el proyecto se articula alrededor de una cartografía crítica ubicada en la plataforma de Instagram. “Cuando el público daba un ‘me gusta’ a una determinada foto de la cuenta de Instagram, activaba un audio relacionado con las problemáticas de la industria pesquera que se escuchaba en directo en las salas de subasta del pescado”, indica el artista investigador.
Mobilitylab es una plataforma creada por Foglia en 2011 y concebida como un laboratorio de medios interactivos. “La base conceptual es la movilidad y todas sus derivas, pero haciendo hincapié en el foco crítico. No nos interesa una visión triunfalista de la realidad ligada a la movilidad tecnológica”, asegura Foglia, que comparte la autoría de este proyecto con el experto en tecnologías abiertas Jordi Sala y otros colectivos como el Laboratori del Caos.
El artista colabora también en otras plataformas como Guifi.net, la red de telecomunicaciones abierta más grande del mundo, que nació en la provincia de Barcelona y se ha convertido en un fenómeno tecno-social de referencia mundial por su estructura de red no centralizada y de propiedad distribuida, donde cada persona es dueña de su nodo.
De esta cooperación ha surgido Nodo Móvil, que sus creadores definen “una media station que permite entretejer el espacio público con redes libres, reconfigurando así la cartografía digital de las ciudades”. El proyecto, financiado en parte por Goteo, se presentó en Barcelona, en la pasada edición del festival Sónar.
“El concepto de red abierta e independiente de Guifi.net, que suele ser una infraestructura fija instalada sobre los edificios, se integra en el proyecto Nodo Móvil que le añade conceptos como movilidad y experimentación. Nodo Móvil explora sistemas urbanos de comunicación experimental en Internet, como la mobile cam, un dispositivo de streaming móvil abierto”, explica Foglia. A través de Nodo Móvil, el próximo mes de octubre, en fecha todavía por determinar, desde la plaza del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) se retransmitirá un concierto con músicos de la escena independiente local, como Daniel Granado de Producciones Doradas.
Entre los proyectos de Mobilitylab no hay que olvidar AirCity, que reúne los resultados de una serie de investigaciones relacionadas con los medios locativos (locative media), creaciones que se generan a partir de dispositivos móviles y dependen de la posición del individuo en el espacio.
En el vídeo precedente, grabado en la plaza dels Àngels de Barcelona, delante del Macba, se puede apreciar el funcionamiento de AirCity en el espacio público y cómo es posible generar gráficos y audio a través de los dispositivos móviles de las personas, aprovechando su movimiento en el espacio. “El foco de estudio de AirCity son los espacios intangibles de las ciudades y la forma de activarlos con tecnología digital”, declara Foglia, anunciando que el próximo mes de noviembre AirCity viajará a Brasil para ser medir ser experimentado en una metrópolis gigantesca como Sao Paulo.
Evolucionando, AirCity ha derivado también en otros proyectos, como la mesa de mezclas INMUNO, concebida en el marco de la asignatura en Arte Digital, impartida por Efraín Foglia en la Universidad de Vic (Cataluña). En este caso los alumnos se han apoderado de la tecnología diseñada por Mobilitylab y la han implementado en una mesa de mezclas que se controla con teléfonos Android.
TEMAS RELACIONADOS:
- Un festival quiere convertir en sonidos los colores del Delta del Ebro (7 Sep 2012)
Hay 1 Comentarios
Simpre nos resultan interesantes las propuestas de Foglia.
Publicado por: Paloma Ctrl | 12/09/2013 12:13:18