"Wir sind hier" la performance sonora participativa que inaugura el Festival Ars Electronica 2013.
Un concierto, una escultura colectiva y un remix audiovisual colaborativo sobre la historia, son sólo algunas de las propuestas, en las que se puede participar sin salir de casa, del prestigioso Festival Ars Electronica, que el homónimo centro de arte de Linz en Austria organiza anualmente desde 1979. El festival, considerado la cita más importante del mundo consagrada a las artes electrónicas y digitales, se celebrará del jueves 5 al lunes 9 de septiembre, dando inicio como de costumbre a la nueva temporada expositiva. La entrega de los célebres y cuantiosos premios, juntos con exposiciones, conciertos, performances y conferencias en diversas sedes, convierten durante unos días la pequeña localidad austriaca en la Meca de los nuevos medios artísticos y de paso en uno de los lugares del planeta más abarrotado de periodistas y artistas procedentes de todos los rincones del mundo (aunque sobresalen los japoneses).
Sin embargo el país del sol levante no es el único que demuestra una especial fascinación por las nuevas tecnologías. España mantiene desde hace años una colaboración con el Ars Electronica Center, que se materializan en iniciativas organizadas conjuntamente como la reciente exposición Artists as Catalysts abierta hasta el 8 de septiembre en AlhóndigaBilbao o los eventos reunidos en el Paseo Project de Zaragoza.
Este año no queremos plantear un artículo ‘en general’ sobre el festival, un evento de proporciones monumentales, que bajo el título Total Recall: The Evolution of Memory, se enfrenta al tema de la memoria y la protección y transmisión de nuestro legado, a través de más de 20 exposiciones, además de performances, espectáculos, debates y eventos diversos, que concentrarán en Linz, entre el 5 y el 9 de septiembre, un apabullante conjunto de artistas y obras. Hablar de todo esto en un único artículo sería una locura (o un listado), así que este año vamos a hacerlo a lo ‘japonés’, es decir que a lo largo de dos semanas vamos a centrarnos en el relato de las iniciativas más destacadas en las que están involucrados artistas españoles.
Para empezar queremos destacar una de las propuestas que el jueves 5 de septiembre a las 20.30 horas, inaugurarán la programación oficial del Festival Ars Electronica, que este año se ha esmerado en ofrecer eventos que permiten al publico participar de forma remota, desde su casa, sin necesidad de estar físicamente en Linz.
Se trata de Wir sind hier (We Are Here), un proyecto polifacético participativo, que en Linz se plasma en una performance sonora en cinco actos, concebido por el artista de origen italiano afincado en Berlín, Salvatore Vanasco y el productor y artista Claudius Brodmann, con el apoyo técnico de los españoles Rafa Quiñonero y Ricardo de Larrea, a través de un largo periodo de gestación y debates abiertos en la red.
La performance inaugural, que tendrá lugar en la antigua Tabakfabrik (fábrica de tabaco) de Linz, es una especie de himno de protesta interpretado por un coro de varios artistas, que declamarán el poema Gegen Verführung (Contra la Seducción) del alemán Bertolt Brecht con el objetivo de manifestarse creativamente protestando en contra de cualquier tipo de totalitarismo, desde la política pasando por las formas de control ejercidas sobre la población a través de la tecnología y los sistemas de vigilancia. Los espectadores remotos son invitados a participar a través de la página web, donde podrán sumar sus voces a las de los artistas, enviando sus grabaciones mientras recitan unas líneas del poema de Brecht. Todos los fragmentos enviados entrarán a formar parte del vídeo colectivo, que se proyectará en la performance de la noche inaugural.
El Campo de Cebada (Madrid) participa en el Citizen Square del proyecto "Wir sind hier".
“El proyecto cuenta con una larga fase preparatoria, en la que han participado artistas de diferentes países, aportando distintos puntos de vista sobre la historia del totalitarismo del siglo XX: desde los tratados de Versalles de 1918, pasando por la época nazi hasta la actualidad. Nuestro objetivo es construir un puente en el sentido de la memoria y de la renovación de la memoria, desde los campos de batalla del siglo XX a los campos de batalla del siglo XXI”, explica al Silicio Salvatore Venasco. En Linz, el artista instalará también un espacio físico denominado Citizen Square, donde se reúnen los stands de numerosos expertos, que tratarán varias temáticas inherentes al totalitarismo, con el objetivo de reunir opiniones sobre las formas de protesta pacífica y buscar soluciones futuras para manejar problemáticas como la crisis de la democracia y el control del ciudadano. En la realización de este espacio colaborará también El Campo de Cebada, el colectivo madrileño que este año ha ganado los 10.000 euros del Golden Nica en la categoría de Comunidades, el máximo reconocimiento de los prestigiosos premios, que se dan a conocer en primavera y se entregan durante el Festival.
We Are Here reúne también otras iniciativas y proyectos de protesta, en los que se puede contribuir de forma remota. Es el caso de Sounds of Destruction, que invita los internautas a participar a través de Soundcloud, en la creación de una pieza sonora colectiva, que consiga identificar el sonido de la destrucción y la censura.
Otra iniciativa Occupy History, quiere involucrar los usuarios en la realización de unos remix históricos, que con la aplicación Vine se puedan resumir en unos seis segundos. Algo así como unos cortos que se proyectarán como clips visuales en la ceremonia de inauguración del Festival. Finalmente Collective Sculpture invita a contribuir tanto virtual como físicamente, con ideas y materiales, en la creación de una escultura colectiva en Linz.
De una forma u otra, todas las aportaciones de los usuarios a través de la red formarán parte de la performance sonora y las actuaciones inaugurales de We Are Here. “En el enfoque de este proyecto, la participación tiene un papel primordial, por esta razón desde julio funciona un portal específico donde se ponen a disposición de la comunidad las aplicaciones empleadas para que las personas puedan participar”, concluye Ricardo de Larrea, integrante del equipo técnico de We Are Here, junto con el músico e informático Rafa Quiñonero, responsable del desarrollo del portal y las aplicaciones en Internet.
TEMAS RELACIONADOS:
- El arte electrónico premia a Madrid (17 May 2013)
Hay 1 Comentarios
A mi lo que más me ha gustado de internet en los últimos tiempos ha sido esto: http://xurl.es/89iqt
Publicado por: Loli | 02/09/2013 11:27:57