Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
"Shame" de Miron Tee es la imagen gráfica de una exposición sobre el dinero y su reinterpretación.
Arte y dinero son un binomio indisoluble, a pesar de que vivimos en tiempos de crisis y los jóvenes creadores de la escena digital siguen excluidos de la opulencia del arte mainstream. El dinero y su reinterpretación es el tema vertebrador de M0N3Y AS AN 3RRROR | MON3Y.US, la primera exposición lanzada por la plataforma española M0US310n.net, fundada por el bilbaíno Bernardo Villar. M0US310n.net, una reinterpretación gráfica de Museion, el templo griego de las Musas, es una propuesta independiente que aspira a “promover las últimas tendencias en arte digital y net.art a nivel internacional, con el objetivo de poner en valor prácticas artísticas muy olvidadas por la institución arte”, indica Villar al Silicio.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
"Camara 2067" de David Guez, una máquina del tiempo.
Una cámara capaz de capturar instantáneas que serán reveladas dentro de muchos años, un servicio de correo electrónico que entregará el mensaje en un día determinado antes de 2067 o una radio donde, en lugar de sintonizar cadenas, sólo se pueden captar fechas y escuchar así la música de aquel momento.
Estamos hablando de algunos de los dispositivos que forman la serie 2067, un conjunto compuesto por cinco piezas -instalaciones, objetos y páginas web- que recuerdan muy de cerca una tradicional cápsula del tiempo pero con funcionalidades actualizadas de acuerdo con las posibilidades que nos brindan en la actualidad las nuevas tecnologías.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
"Hyper Geography" de Joe-Hamilton
Hace tan solo unos años nadie se lo habría creído y sin embargo ahora casi ni siquiera sorprende. La célebre casa de subastas neoyorquina Phillips, con el apoyo de la plataforma de microblogging Tumblr, acaba de llevar a cabo Paddles On!, una subasta dedicada exclusivamente al arte digital que atestigua el creciente interés por los nuevos medios entre los coleccionistas y también en los ambientes artísticos más tradicionales.
Paddles On!, que ha llegado a vender piezas por un total de 90.600 dólares, ha sido el primer evento de este tipo organizado por una casa habitualmente enfocada al arte moderno y contemporáneo como Phillips. El acontecimiento tuvo lugar en Internet, entre el 1 y el 10 de octubre, gracias a la colaboración de Paddle8, una empresa especializada en pujas online y presencialmente en la sede de Park Avenue de Phillips en Nueva York, donde los postores pudieron pujar directamente el día 10 de octubre, aunque las piezas permanecieron expuestas al público hasta el día 12.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
"Cloud tweets" de David Bowen y su peculiar investigación sobre el arte cinético.
Un año después de sorprender al mundo con sus moscas tuiteras (Fly tweets) y obtener una mención de honor en la categoría de Arte Interactivo en la edición 2012 de los célebres Prix del Ars Electronica Festival de Linz (Austria), el artista estadounidense David Bowen regresa con su peculiar investigación sobre el arte cinético en la era digital, inaugurando en Aix-en-Provence (Francia) Cloud tweets, una instalación que transforma el movimiento de las nubes en mensajes de Twitter.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
"The World’s First Collaborative Sentence" (1994) de Douglas Davis, ha sido una piedra miliar en la historia del net.art.
Una de las problemáticas más relevantes relacionadas con el net.art es la preservación de unas piezas a riesgo de rápida obsolescencia, debido la vertiginosa evolución de las herramientas informáticas. A lo largo de los años hemos visto que algunas de las obras históricas de los pioneros de la década de 1990, como Olia Lialina o Igor Štromajer, han padecido un acelerado proceso de envejecimiento, que no reside en la caducidad de la obra en sí misma, sino en la transformación de los plugins, herramientas y soportes que actualizamos cada día y que de pronto resultan inadecuados para visualizar correctamente unos archivos antiguos.
A pesar de todo, estas dificultades no han desanimado los conservadores del Whitney Museum de Nueva York, que acaban de poner al día una de las obras más emblemáticas de su colección de net.art, The World’s First Collaborative Sentence de 1994 (...y enalce a la obra original), del creador estadounidense Douglas Davis (1933).
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

"Beatles Electronique" de Nam June Paik. Courtetsy Electronic Arts Intermix (EAI), New York.
¿Qué tienen que ver los Beatles con el arte electrónico y digital? Poco o mucho según se mire y como ya percibimos el desconcierto de nuestros fieles lectores más acostumbrados a seguir el Silicio por sus artículos sobre proyectos new media habrá que matizar porque estamos escribiendo sobre la mítica banda de Liverpool. Esta semana el diario EL PAÍS se vuelca en la celebración de los 50 años de la publicación de Please Please Me (1963), el primer álbum del cuarteto y nosotros hemos sido involucrados en esta conmemoración con el objetivo de dar a conocer cómo han influido los Beatles en las obras de los artistas más vanguardistas de nuestros tiempos.
Seguir leyendo »