¿Qué significa existir en tiempos de Internet? Los estudiantes se forman a través de Google, las nuevas generaciones manejan cada día menos libros y sus estanterías no cobijan diccionarios ni pesadas enciclopedias. De todo esto hablamos con Justin Kemp, un joven artista originario de Wisconsin (Estados Unidos), creador en el sentido más estricto del término. De hecho, antes de tomar forma, sus obras no existen de verdad, por lo menos si creemos a lo que dice Google...
Parece que hoy en día eres alguien sólo si apareces en Google. La semana pasada nos asombramos escuchando la inverosímil explicación de unos estudiantes universitarios que afirmaban que “nunca se ha realizado un coche de juguete propulsado por una cinta elástica”, porque no aparece en Google.
No es este el caso, pero es cierto que existen secuencias de términos que introducidos en los motores de búsqueda sorprendentemente no proporcionan ningún resultado. No es algo frecuente, pero a todos nos ha pasado. Alguna vez una determinada combinación de palabras después de ser introducida en Google no devuelve nada. Una circunstancia que puede dejar indiferentes o constituir un momento de abstracción que nos acerca al infinito o a la nada, según se vea... A partir de este escenario Justin Kemp, un artista cuya trayectoria está más bien cercana a las artes plásticas tradicionales, empezó a reflexionar sobre las posibilidades creativas de esta coyuntura y sobre el significado de “ser o no ser en tiempos de Google”.
Justin Kemp se dedica a buscar detenidamente en Internet nombres o combinaciones de palabras que, tecleadas en el buscador por imágenes más popular de la red, no devuelven ninguna coincidencia.
Su primer logro fue "Jack Johnson hiding behind my house plants" (...entre comillas, para buscar un conjunto de palabras exactas) o sea, el músico estadounidense Jack Johnson escondiéndose detrás de las plantas de mi casa. Se trataba de una descripción o combinación de elementos que en su momento no correspondía a ninguna imagen. A este punto y sin perder tiempo Kemp se dedicó a crear físicamente un objeto, que pudiera acoplarse a esta secuencia de palabras y le dio forma en su estudio. El paso sucesivo fue tomar una instantánea de la composición obtenida, subirla en su página web y esperar que el incansable trabajo de los motores de Google llegara a indexar su creación.
Tuvo que esperar una temporada pero de un día para el otro, la secuencia de palabras ya ofrecía un resultado y, al teclear en Internet "Jack Johnson hiding behind my house plants", el buscador empezó a devolver inequivocablemente una única imagen, que correspondía a la que Justin Kemp había colgado en su web. Había nacido Adding to the Internet, una estrafalaria colección de esculturas o instantáneas de piezas que el artista lleva desarrollando con cariño y fantasía desde 2009.
Adding to the Internet se transformó rápidamente en un trabajo en proceso, mientras Kemp continúa desarrollando su investigación alrededor de las búsquedas inexistentes con el objetivo de darles una forma física, en un incesante ejercicio de creación y parodia de una realidad y unos valores, que nuestra sociedad atribuye a las herramientas de Internet. “Me preocupan los efectos catastróficos de la ideología hegemónica mundial y el neoliberalismo. Sería genial si el arte pudiera ayudar a cambiar o desmantelar una realidad política tan desastrosa, pero es bastante complicado y tengo mucho que aprender”, explica Justin Kemp al Silicio.
Adding to the Internet reúne composiciones tan estrafalarias como "Coexist sticker rapped in a Livestrong bracelet" (Brazalete de la convivencia envuelto en una pulsera Livestrong), el popular brazalete que celebra la paz entre creencias religiosas envuelto dentro de la pulsera Livestrong, popularizada por el tristemente célebre ciclista estadounidense Lance Armstrong. También destacan "Hot dog under a pillow" (Hot dog debajo de la almohada) y "2010 swimsuit edition tucked inside the art of happiness" (Edición trajes de baño 2010 [de Sposts Illustrated] escondido dentro del [libro] Arte de la felicidad), que han progresivamente enriquecido una serie de trabajos que se pueden enmarcar entre las prácticas que se suelen definir postfotográficas. Una tendencia que implementa dinámicas e investigaciones en el marco de la fotografía, en las que Internet y sus herramientas son cada día más presentes. Pese a que no se pueden definir nuevos medios, net.art ni tampoco arte digital, las piezas de Kemp son sin embargo expresiones creativas híbridas, que surgen de la red y que no existirían sin ella.
Para tomar forma, cada nueva pieza de la serie Adding to the Internet necesita un tiempo variable, que oscila entre pocos días y varias semanas. Cada obra se considera oficialmente terminada, cuando aparece en las búsquedas de Google, después de que Kemp la haya integrado en su página web, junto con la captura de pantalla original. Ésta demuestra que, a diferencia de ahora, antes de la intervención del artista, dicha combinación de términos no daba ningún resultado.
A pesar de su natura híbrida la serie ha generado igualmente un vivo interés en el sector del arte tradicional, probablemente por tratarse de piezas que bien se adaptan a un contexto expositivo y a los ámbitos artísticos tradicionales como ferias y galerías. Kemp nos ha confirmado que Adding to the Internet ha sido presentado en numerosa ocasiones en los circuitos internacionales, llegando a generar un cierto revuelo en el sector de las galerías estadounidenses de San Francisco (NOMA Gallery), Nueva York (Stadium) y Cincinnati (Console Gallery), pero también en la New Gallery de Londres, en el Grimmuseum de Berlín y en el ICC InterCommunication Center de Tokio en Japón.
Hay 7 Comentarios
Nos guste o no, Google es el que manda hoy en día y lo seguirá haciendo durante unos cuantos años más. El imperio que se ha montado es enorme, y es de los que duran bastante.
http://dispositivos-moviles.com
Publicado por: Dani | 12/11/2013 19:40:49
Sería bueno preguntarnos qué seríamos capaces de hacer en Internet sin Google y sin http://xurl.es/gbg6j la mayoría de la población no sabría hacer nada.
Publicado por: HELENA | 12/11/2013 17:08:50
Ser o no Ser en Google, pero hoy en día, la empresa que no esté en Google, es como si no existiera.
http://www.inverealestate.com
Publicado por: MANUEL | 12/11/2013 17:07:26
Parece mentira hasta dónde puede llegar Google, a este ritmo se convertirá en un "Gran Hermano" http://www.lafoliemadrid.com
Publicado por: MARIA | 12/11/2013 17:06:25
Estoy de acuerdo con Paloma. Aún en este momento no alcanzamos a imaginar a donde llegará el poder de google. En lo personal me parece una excelente herramienta siempre y cuando se puede legitimizar la verdad en la información que se divulgue.
Publicado por: casas villa de leyva | 11/11/2013 21:30:42
Tal vez habría que empezar a plantearse hasta dónde queremos que llegue Google ¿no?
Gracias por el artículo!
Publicado por: Paloma Ctrl | 11/11/2013 10:34:28
¿Qué sería de nosotros sin google? ¿Existía la vida antes de google? http://xurl.es/9ik46
Publicado por: Sonia | 11/11/2013 1:32:14