Archivos sobre un lienzo digital

Por: | 02 de diciembre de 2013

File_Món de César Escudero captura-de-pantalla-2012-07-17-a-las-19-50-20
"File_Món" de César Escudero y los tanques en la plaza de Tiananmen.

Cada ordenador encierra un mundo de archivos. Cada uno de ellos puede ser al mismo tiempo un oscuro y anónimo icono o un valioso recuerdo personal, según las perspectivas y todos ellos en su conjunto pueden percibirse como un inestimable caudal de memorias o tan solo un montón de archivos. César Escudero Andaluz, uno de nuestros artistas más internacionales en el ámbito de las arte digitales, que ha bautizado su mundo de archivos File_Món, asegura no haber reparado nunca en la similitud con la palabra mundo (món) en catalán y prefiere la irónica referencia al comic de Francisco Ibáñez. Sea como sea, sus numerosas obras de la serie File_Món se están convirtiendo en un leitmotiv, una especie latiguillo y uno de los memes más recurrentes de Internet y las redes sociales.
Las piezas, que se van difundiendo como pólvora en las exposiciones internacionales, se podrían definir archivos sobre un lienzo digital, que surgen en el ordenador del artista simplemente reordenando la manada de ficheros repartidos en un fondo de escritorio. En el último periodo Escudero ha participado en el Festival Incubarte de Valencia, el Festival Espacio Enter de Tenerife y la nueva bienal online The Wrong, solo para citar algunas de los eventos más destacados.

File_Món de César Escudero captura-de-pantalla-2012-07-07-a-las-13-18-03

Observando el trabajo de Escudero y frente a la necesidad de volver a indagar que es la fotografía a partir de la instauración de la imagen digital, nos acordamos de la célebre aseveración de Walter Benjamin que en 1931 afirmaba “No el que ignore la escritura, sino el que ignore la fotografía será el analfabeto del futuro”. Las imágenes que componen File_Món se enmarcan en el conjunto de prácticas que se han dado en denominar post fotografía. En el caso de Escudero las imágenes no salen una cámara fotográfica. Son unas capturas de pantalla, en las que el artista juega a reinterpretar algunas de las fotografías más célebres de la historia, que han marcado etapas y forman parte de la memoria colectiva. “Sin necesidad de herramientas diseñadas para su manipulación, estas imágenes encontradas en la red son incorporadas al escritorio del ordenador, donde mediante la superposición y distribución de iconos se transforma su superficie, ocultando pequeñas parcelas de información y modificando su significado, antes de devolverlas al entorno de dónde fueron sacadas”, explica Escudero al Silicio.

File_Món de César Escudero captura-de-pantalla-2013-04-20-a-las-16-26-20
Esta estrategia, que en parte se podría encuadrar en las prácticas apropiacionistas, es al mismo tiempo una forma de valorar las imágenes en una nueva dimensión: la pantalla del ordenador. En este espacio los iconos de los archivos se convierten en elementos dinámicos o pigmentos cromáticos desplazables, que amplifican el mensaje contenido en las fotografías originales definiendo un nuevo metalenguaje de la era informática. El resultado, una reacción en cadena que se difunde imparable en Internet y las redes sociales, bien se ajusta a lo que afirma el artista, teórico y docente Joan Fontcuberta en el libro La cámara de Pandora: “En la era actual la circulación de la imagen es más importante que el contenido de la imagen en la construcción de sentido”.

File_Món de César Escudero

File_Món es un trabajo en proceso y un ejercicio de reciclaje visual. No va a terminarse y no hay motivo de terminarlo. “Surgió hace varios años mientras trabajaba en mi tesis de postgrado en artes visuales y multimedia y en las investigaciones sobre las interfaces gráficas”, afirma el artista que no oculta la influencia de la escuela de Frankfurt, de artistas como Moisés Mañas y Marina Pastor y teóricos como José Luis Brea, Paul Virilio y Lev Manovich. En cuanto a su temática, las imágenes “hablan del poder mediático de la información, la sobresaturación de eventos, la pérdida de la fuente de la imagen y la dificultad de acceder a la veracidad de esa información. Hablan de la falta de afinidad entre espectador y referente, y de la insensibilidad hacia los sucesos y desastres”, explica Escudero.

File_Món se puede definir también un juego de relaciones e intenciones, que en todo momento mantiene abiertas las posibles lecturas de la obra, sin plantear un mensaje definido. “Las piezas acentúan un esfuerzo de lectura, empujan a pensar qué relaciones se establecen con el referente, cuáles son sus posibilidades, qué muestran, qué ocultan y qué es lo que les falta”, continúa Escudero.

File_Món de César Escudero captura-de-pantalla-2012-10-04-a-las-16-06-04
"File_Món" de César Escudero en el Festival Incubarte de Valencia.

Estas fotografías, que vimos recientemente en la bienal online The Wrong y en la exposición online MON3Y.US, han participado también en numerosas exposiciones físicas, donde se presentan en marcos de escritorio en una simulación de una sala de estar. Una de estas imágenes se expuso hace poco en la sexta edición de Incubarte, el festival de arte emergente de Valencia.
Además, este fin de semana la obra de Escudero File_painting ha sido seleccionada en el marco de la convocatoria de la quinta edición del Festival Espacio Enter de Tenerife. File_painting, que deriva de File_Món, es una aplicación descargable desde Internet para Windows, Macintosh y Linux que, como su nombre sugiere, invita el usuario a intervenir dinámicamente en la pantalla del ordenador en una suerte de performance a golpes de archivos. “File_painting imita el escritorio del ordenador, permite al usuario distribuir los iconos de manera aleatoria sobre la superficie y a los archivos actuar de forma física comportándose como cuerpos con gravedad”, explica Escudero.



File_Món, un proyecto que desde sus comienzos ha querido ser transmedia, ha derivando pronto hacia otros formatos. Para explorar nuevas posibilidades, en este caso las capturas de pantalla del canal YouTube, saltó de la imagen fija a la imagen en movimiento en el hipnótico File_món gifs y ha llegado a los videojuegos con File_Món. The Game, una aplicación de código abierto programada con Processing.



“Se trata de una reinterpretación de los primeros videojuegos de plataforma como Space Invaders, donde el avatar es un cursor de ordenador que dispara papeleras de reciclaje y elimina archivos. La particularidad es que cuando eliminas un archivo se genera automáticamente una captura de pantalla que se almacena en tu ordenador hasta llegar a gastar toda la memoria ROM de la máquina si la actividad lúdica se prolonga demasiadas horas”, asegura Escudero, matizando que “cuando el avatar colisiona con los archivos se modifica la imagen de fondo, mostrando un recorrido didáctico sobre la historia de la computación y los medios de almacenaje”.

Random Readings de Cesar Escudero Andaluz
Interfaz virtual (a la derecha) de "Random Readings" de César Escudero, inspirada en el dispositivo de Joseph Chudy (1787).

Nativo de La Carrera, cerca de Ávila y licenciado en Bellas Artes en Salamanca, César Escudero reside temporalmente en Linz (Austria), sede del prestigioso Future Lab del Ars Electronica Center, una de las mecas de los artistas digitales. Los lectores del Silicio le conocen por su protagonismo en el programa del Interface Culture LAB de la Universidad de Arte y Diseño de Linz, que le ha seleccionado para participar en sendas exposiciones anuales con las primeras instantáneas de File_Món y este verano con la instalación interactiva Random Readings, un proyecto de arqueología digital basado en la reinterpretación de un antiguo dispositivo de telecomunicación visual, concebido en 1787 por el inventor y artista húngaro Joseph Chudy.

Junto con nuevos proyectos, en el futuro de Escudero sigue presente la aventura transmedia de File_Món y su evolución que, a partir de preguntas como ¿qué se esconde detrás de las imágenes?, ¿dónde está su referente? o ¿para qué fueron tomadas?, empuja el público a realizar un ejercicio crítico y creativo que no genera respuestas, sino otros interrogantes: ¿por qué circulan esas imágenes y no otras?, ¿qué se esconde detrás de la interfaz gráfica? o ¿dónde reside su poder para modular al usuario?

TEMAS RELACIONADOS:
- Los investigadores digitales de la arqueología binaria (5 Sept 2013)
- La Nouvelle Cuisine del arte digital (27 Ago 2012)

Hay 1 Comentarios

“el anticipo de esta revelación es, sin duda, darse cuenta de que el conocimiento de la fotografía debe ser tan importante como el conocimiento del alfabeto. Los analfabetos del futuro ignorarán tanto el uso de la cámara fotográfica como el de la pluma” .
Moholy –Nagy László. Pintura, fotografía, cine. Editorial Gustavo Gilí. Barcelona. 2005 pag 192

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal