Escenarios conceptuales y parodias digitales

Por: | 16 de diciembre de 2013

Dropping the Internet de Aram Bartholl
“Dropping the Internet” de Aram Bartholl, una acción iconoclasta y una parodia de “Dropping a Han Dynasty Urn” de Ai Weiwei.

Disponer de un espacio expositivo, comisariar el programa artístico en una galería de arte o participar en los TED Talks no son objetivos al alcance de todo el mundo, pero les vamos a presentar algunos proyectos que materializan estas oportunidades a través de soportes analógicos y digitales que sí, están al alcance de todo el mundo.
Todo esto ha sido concebido por los miembros del F.A.T. Lab (The Free Art and Technology Lab), un colectivo internacional, que reúne una generación de creadores rompedores y controvertidos, entre los que se encuentran Evan Roth, Greg Leuch y Aram Bartholl. A pesar de estrechar lazos con el sector del arte mainstream, estos artistas siguen manteniendo una actitud desenfadada y provocadora que les ha convertido en los herederos contemporáneos de la sátira artística digital, surgida en la década de 1990 de la mano de colectivos como RTMark y Yes Men.

FFFFFartsy
FFFFFartsy de Evan Roth y Greg Leuch. Interfaz online.

¿Quién puede establecer a ciencia cierta lo que es arte y sobre todo, arte digital? “El arte es moral en la medida que despierta a las personas”, afirmaba Thomas Mann en La montaña mágica, y mágicas pueden considerarse las dimensiones escénicas de las iniciativas concebidas por los artistas que orbitan alrededor del F.A.T. Lab. Lo demuestra el proyecto web FFFFFartsy, la más reciente provocación de Evan Roth y Greg Leuch, que plantea una especie de interfaz online, parecida a una cuarta pared entre Internet y el mundo real con el objetivo de desdibujar los papeles y las diferencias entre artistas y espectadores.

GeoGoo de JODI en FFFFFartsySeleccionado para participar en The Wrong Bienal, hasta la fecha uno de los mayores eventos expositivos dedicado al arte en Internet, FFFFFartsy es lo más parecido a un escaparate, que ofrece tan solo una pared vacía delante de un anodino y convencional banco de museo. Espectadores, creadores y artistas de todo el mundo están invitados a llenar este espacio blanco con sus propias creaciones, ya sean fotos, vídeos o páginas web, con el objetivo de crear una colección de lienzos online, siempre abierta y en continuo desarrollo.

Más allá de ser entretenido, el proyecto se propone como una crítica al sistema del arte y a los espacios expositivos. Aborda la reflexión sobre cómo se sigue exponiendo el arte en un momento de grandes cambios que no se reflejan en la realidad de cada día. Los museos siguen tratando de la misma forma obras de épocas distintas, ofreciendo al público tan solo un impersonal banco delante de una pared blanca en espacios silenciosos, que dejan poco espacio para el diálogo y la circulación de la información.

Ideas Worth Spreading de Evan Roth en el Eyebeam de Nueva York
"Ideas Worth Spreading" de Evan Roth en el Eyebeam de Nueva York.

Dinámicas que un artista como Evan Roth, galardonado en 2012 con el National Design Award que concede lo Smithsonian Cooper-Hewitt National Design Museum de Nueva York, ha siempre intentado romper. A pesar de desempeñar su actividad también en galerías y museos convencionales, Roth no se olvida nunca de establecer dinámicas abiertas y participativas con el público. Las instituciones siguen en su punto de mira como confirma su reciente Ideas Worth Spreading (Ideas que vale la pena difundir), donde ha puesto en escena una instalación que invita el público a posar y sacarse una instantánea como si estuviera en un escenario de los TED Talks, las prestigiosas conferencias que celebran cada año en California. Una acción tan simple, como posar unos segundos poniendo cara instruida y experimentada, como si se estuviera transmitiendo una idea que vale la pena difundir, genera un efecto viral en la red que se está contaminando con falsos conferenciantes, tal y como se puede comprobar introduciendo las palabras ‘TED talks’ en la búsqueda por imágenes de Google. A diferencia de estos oradores, que nunca han estado en el prestigioso encuentro, Evan Roth ha participado en la versión internacional, los TEDx, de cuya experiencia ha desprendido con ironía la paradoja de un formato y una puesta en escena donde los invitados casi pierden su identidad junto a las grandes letras de la marca TED, que en el verdadero escenario de los Talks rivalizan con los ponientes.

Ideas Worth Spreading de Evan Roth en Google
"Ideas Worth Spreading" de Evan Roth ...en Google.


Aunque se trata de una idea concebida por el genial Aram Bartholl, del cilindro mágico del F.A.T. Lab llega también Online Gallery Playset, otra irónica reflexión en la misma línea de FFFFFartsy, sobre el agotamiento de los formatos expositivos.



Online Gallery Playset es un kit completo, descargable en formato PDF, que escenifica un espacio expositivo parecido a una galería de arte y sus salas convencionales, completo de invitados y comisarios celebrando la última inauguración. Una vez descargado el archivo, para realizar la puesta es escena es necesario imprimirlo en papel y recortar las figuritas. Finalmente distribuyendo las piezas delante de la pantalla de un portátil, en menos de cinco minutos cualquiera puede disfrutar de algo parecido a una galería con lo más moderno en arte contemporáneo e imágenes en movimiento.

Online Gallery Playset de Aram Bartholl
Recortable en PDF de "Online Gallery Playset". Aram Bartholl.


A pesar de ser un artista que como pocos ha investigado dinámicas y potencialidades del arte en la red, Aram Bartholl ha siempre mantenido un pie en el mundo analógico. Promotor de las redes offline, un sinsentido o un oxímoron conceptual según se vea, Bartholl se ha dado a conocer por curiosas iniciativas como las Dead Drops, las memorias USB empotradas en las paredes de todo el mundo, los DVD Dead Drop, unas exposiciones para llevar que el público podía conseguir introduciendo un DVD virgen en una grabadora empotrada en una pared del Museum of the Moving Image de Nueva York o la controvertida reciente exposición de obras de net.art offline, en la XPO Gallery de París.

Dropping the Internet de Aram BarthollIniciativas que han promovido un concepto y una postura que Bartholl ha plasmado definitivamente en su reciente tríptico Dropping the Internet, una evidente provocación o parodia conceptual de su postura hacia la red, a través de unas instantáneas en las que metafóricamente destruye con indiferencia la madre de todas las redes, dejando caer al suelo un neón con la palabra “Internet”. Esta neón, perteneciente a la serie Open Internet, fue realizado en 2011 para una performance donde Bartholl deambulaba por las calles convertido en hombre bocadillo, ofreciendo acceso Internet gratuito a través de la conexión de su teléfono 3G. De ese modo el artista reclamaba una red libre y accesible, ironizando sobre la estética de los rótulos al neón que promocionan productos baratos. Una temática a la que vuele con Dropping the Internet, una acción iconoclasta y una parodia en sintonía con el desafío político del artista y disidente chino Ai Weiwei, que en 1995 con Dropping a Han Dynasty Urn, dejaba caer al suelo una urna milenaria menospreciando la memoria histórica de su país y cuestionando la actitud del régimen chino hacia los valores culturales.

Hay 2 Comentarios

Arte digital e interactivo.
Desarrollo o artesanía?
Quizá se pueda decir que es arte digital todo aquello que suponga algo original, y que esté hecho por la imaginación y las manos del creador.
Quizá haya que diferenciar en esto entre arte y artesanía.

Mira que me gstan estos chicos!!!!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal