Cada año las fiestas plantean la necesidad de conseguir regalos a la altura de expectativas cada vez mayores. Así que ¿por qué no regalar obras digitales? El arte de calidad sigue siendo un producto prohibitivo, por lo que la mayoría de creadores de la escena digital no suelen vender sus obras a través de Internet sin la acción de intermediarios especializados como marchantes, galerías y casas de subastas. Sin embargo buceando en la red nos percatamos de que algunos de ellos ofrecen objetos, vídeos y curiosidades, múltiplos pero de edición limitada, que sin la pretensión de ser obras únicas se mantienen relativamente asequibles para todo el mundo.
Empezamos por los artistas reconocidos, con piezas que volverán locos los amantes del vídeo. A través de Sedition, una popular plataforma online que ofrece obras de grandes nombres a precios increíblemente contenidos, es posible conseguir obras de ‘museo’ de artistas mainstream como Damien Hirst, a partir de 10 euros, Jenny Holzer, Bill Viola, los cada vez más cotizados londinenses de AES+F y el célebre cineasta alemán Wim Wenders, con ediciones numeradas por sólo seis euros. Todas las piezas del catálogo de Sedition, que se ofrecen por precios irrisorios, se pueden disfrutar en cualquier dispositivo de pantalla plana o móvil de última generación.
Gracias a su deslumbrante selección, Sedition se ha popularizado rápidamente convirtiéndose en una plataforma donde tienen también una muy buena acogida los artistas de la escena digital. Todavía quedan cuatro animaciones generativas del estadounidense Casey Reas, quizás el más consolidado entre los creadores surgidos de la escena del software art, basadas en la programación de las cadenas televisivas americanas modificada con un programa informático, creado por el proprio artista. Cada animación de Reas se vende por 19 euros, mientras los estudios visuales sobre el movimiento, realizados por el italiano Davide Quayola, se venden por 22 euros. En este ámbito el más caro -38 euros- es Flight Patterns, una animación creada a partir de los diagramas del tráfico aéreo por Aaron Koblin, artista estadounidense especializado en visualizaciones de datos. Entre las obras comercializadas por artistas comprometidos con la escena de los nuevos medios, destacan también piezas de Scanner, Angelo Plessas y Memo Akten. Su éxito es notable, aunque no todas se venden con la rapidez de las 300 piezas de Ryoji Ikeda, que han desaparecido en tiempo récord.
Volviendo a una dimensión más conceptual, desde la joven escena del arte en red llega Real Internet Art del artista francés Fabien Mousse, una interesante oportunidad de hacerse por tan sólo 25 euros con nada menos que la “verdadera arte de Internet”. La obra consiste en un pequeño objeto de goma espuma, muy parecido a una pelota anti estrés, que el artista ha moldeado en forma de ordenador personal que lleva en pantalla el mensaje Real Internet Art. Aunque muchos puedan objetar que la pieza no tiene nada de digital, se ha vendido rápidamente y al momento de cerrar el texto quedaban sólo 19 unidades de las 50 originarias.
Evidentemente el proyecto tiene un corte conceptual y se plantea como una crítica hacia el uso poco creativo de la red. “Disfruto mucho la idea de escaparme de curadores y galeristas utilizando Bitcoin como forma de pago. Traté de experimentar una alternativa de mercado entre artista y audiencia. Real Internet Art es casi una utopía a pequeña escala que funciona, escapando de la centralización y permitiendo ciertas formas de experimentación”, explica al Silicio Mousse, recordando que con la obra se entrega también el correspondiente certificado de autenticidad.
Fabien Mousse invita los compradores a participar en el proyecto realizando un vídeo parodiando una práctica que en los últimos años se ha difundido muchísimo entre los consumidores de productos online, es decir grabarse abriendo (unpacking) sus compras en Internet. Como se puede apreciar en la página de Real Internet Art, hasta el momento la mayoría de las contribuciones proceden de artistas como Constant Dullaart, Anthony Antonellis y Dragan Espenschied o comisarios como Valentina Tanni.
No suele ser habitual ver artistas vendiendo directamente sus productos al público. En realidad lo lógico debería ser que los artistas que trabajan con Internet ofrecieran sus obras en la red, pero parece que con el arte no funciona así. Por un lado el sistema del arte tiene sus procesos e intermediarios y pasar por las galerías de alguna manera contribuye a reconocer y consolidar el trabajo de un artista. Lo confirma Rafaël Rozendaal, sin duda alguna el creador que ha vendido más obras de net.art. Aunque produce obras basadas en Internet, Rozendaal no suele utilizar la red y prefiere seguir confiando en su galerista para tratar la venta de obras únicas, cuyo precio oscila entre cuatro y seis mil euros. Pese a ello el artista no desprecia la posibilidad de ofrecer pequeñas piezas directamente en Internet, sobre todo desde que se ha dado cuenta de que su irónica web pleasedonate.biz, un simple página que permite enviarle dinero, está proporcionándole nada menos que 2.000 euros al año.
En su tienda online destacan el nuevo libro Spheres (20 euros) y Cold Void (40 $), un disco de autor con una portada lenticular del mismo Rozendaal, realizado en colaboración con el compositor alemán Luuk Bouwman. También se encuentran Finger Battle (0.99 $), una aplicación para iPhone que el artista define “el juego más simple del universo” y Broken Self (160 libras), quizás la primera camisa inspirada en una obra de net.art, en este caso la homónima Broken Self de Rozendaal, un artista con un estilo muy pop que ya está definiendo su lugar en el panorama contemporáneo.
A este punto queremos recordar las piezas del artista y escultor cinético Theo Jansen, galardonado con un premio especial en arte interactivo en los Prix del Festival Ars Electronica de Linz (Austria) en 2005 y popularizado en nuestro país gracias al festival Art Futura.
Sus obras suelen ser gigantescas estructuras, con formas similares a enormes animales fantásticos, que se mueven empujadas por el viento. Estos organismos, que parecen dotados de vida propia, despliegan una compleja estructura esquelética que Jansen ha vuelto a recrear en pequeño formato para poderla vender a través de su tienda online. No se trata de piezas numeradas como en el caso de Sedition y Fabien Mousse, así que no se pueden definir verdaderas obras de arte, aunque disponen de todas las funcionalidades de las piezas escultóricas originales de Jansen, pero son un regalo interesante y original, cuyo precio oscila entre 40 y 100 euros.
Para los amantes de los videojuegos artísticos aconsejamos las creaciones de Tale of Tales, el nuevo nombre artístico de la pareja formada por Auriea Harvey y Michael Samyn, destacados pioneros del net.art, que se han encaminado hacia la producción de videojuegos alternativos.
Para celebrar los 10 años de su nueva actividad, hasta el 25 de diciembre ofrecen en la red a un precio irrisorio, entre cinco y 15 dólares, toda su producción reciente y algunas piezas raras. Entre estas destaca el épico Godlove Museum, surgido como proyecto web cuando la pareja firmaba obras de net.art bajo el seudónimo de Entropy8Zuper!, que cuenta en clave bíblica la historia de su encuentro.
Además de videojuegos populares como The Path, The Graveyard, Bientôt l'été y The Endless Forest, está también el nuevísimo Luxuria Superbia, una novedad que Tale of Tales acaban de estrenar y está disponible prácticamente para cualquier dispositivo existente (iPhone, iPad, Android, Windows, Linux y Mac). “Luxuria Superbia es un simple juego para pantalla táctil, concebido como una experiencia de interacción y un viaje musical desde lo sensual a lo espiritual”, aseguran Auriea Harvey y Michael Samyn.
Estamos convencido que sin un libro no es Navidad, así que les dejamos con el F.A.T. Manual, la nueva publicación del rompedor colectivo de artistas internacionales F.A.T. Lab, de quienes hablamos en el Silicio la semana pasada.
Descargable gratuitamente en formato PDF y realizado también en versión súper económica en blanco y negro (6.69 euros), el F.A.T. Manual, editado por Domenico Quaranta & Geraldine Juarezwith y publicado por Link Editions, es también una gran idea regalo. Se trata de un manual imprescindible para adentrarse en un mundo de activismo transmedia y descubrir como la reflexión artística y la crítica de las costumbres sociales pueden ser constructivas y entretenidas además de participativas.
Hay 2 Comentarios
Fabien Mousse es un artista majisimo y con un sentido del humor extra-ordinario. Su trabajo ha venido a rescatar el arte estrictamente conceptual y lo ha relanzado al escenario. Pocos hace unas decadas entendieron de que se trataba el conceptualismo, Fabien no solo se apropio' sino que lo ha revitalizado de un modo magistral.
Publicado por: Conrado Maleta' | 21/01/2014 5:48:39
La hucha sólo nos da para el libre de FAT Lab...pero estamos encantados :-)
Feliz Navidad!
Publicado por: Paloma Ctrl | 23/12/2013 20:58:27