Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
"PeopleArt Factory" una nueva plataforma expositiva de Pedro Cárceles Cros y Raúl Ballester Nortes.
ARCOmadrid cerró sus puertas ayer. Una semana de inmersión en la apabullante apuesta por el arte tradicional de la feria de arte contemporáneo más importante de España nos ha devuelto a la realidad. Pese a vivir en un mundo controlado por las tecnologías informáticas, en ámbito creativo galeristas y coleccionistas siguen desconfiando de las vanguardias electrónicas y prefieren rodearse de lienzos y demás obras bidimensionales. Es curioso y contradictorio, porque aunque al establishment del arte le cuesta tratar con las formas artísticas más experimentales e innovadoras, por otro lado está patológicamente atraído por la tecnología en su vertiente de herramienta indispensable para facilitar las relaciones y ampliar la difusión.
Por ello hemos recopilado una serie de propuestas y herramientas que, a pesar de no tener nada que ver con la creatividad digital propiamente dicha, se pueden considerar válidos soportes para la actividad de los artistas visuales y todos los que quieren dar a conocer pinturas, esculturas y demás obras de arte, más allá de la clásica pagina web.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
Un ordenador mirando The Matrix en "Computers Watching Movies" una instalación de Benjamin Grosser.
Sistemas para la detección de rostros, videocámaras, robots y dispositivos GPS. Por todo lado la vida está mediada por herramientas digitales que nos guían y conviven en nuestro entorno. ¿Pero cómo están modificando nuestros protocolos sociales y comportamientos? A pesar de que nos molesta que otros puedan invadir nuestra intimidad a través de la tecnología, los escenarios pronosticados por el director estadounidense Stanley Kubrick son cada día más plausibles. HAL 9000 el ordenador rebelde de 2001: Una odisea del espacio ya no es del todo sólo ciencia ficción. Entonces ¿Qué pasa con las máquinas? ¿Cómo nos miran, si es que nos miran? Intenta contestar a estas preguntas el artista estadounidense Benjamin Grosser, docente en la Universidad de Illinois, que lleva años indagando sobre la relaciones hombre/máquina. Su última propuesta Computers Watching Movies, una instalación que forma parte de la exposición COLLISION 20 en la Boston Cyberarts Gallery, pretende ofrecer una nueva perspectiva desde el punto de vista de las máquinas, para llegar a establecer qué es lo que mira un ordenador cuando observa una pantalla.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
"Expanded Eye" de Anaïsa Franco, premio ARCOMadrid/BEEP de Arte Electrónico 2011.
Quizás no todos sepan que probablemente la más importante colección de arte electrónico de España se encuentra en Cataluña y precisamente en las oficinas de la sede central del grupo empresarial Ticnova de Reus (Tarragona). La Colección BEEP, que reúne obras de artistas tan destacados como Eduardo Kac, José Manuel Berenguer o Marcela Armas, está dirigida por Vicente Matallana, fundador de la productora madrileña LaAgencia y su patrocinador es el empresario Andreu Rodríguez, presidente de Ticnova. Hace casi diez años que Rodríguez lleva forjando su colección a través del galardón ARCOmadrid/BEEP de Arte Electrónico, un premio de adquisición, dotado con 15.000 euros, que este año celebra su novena edición en la feria ARCOmadrid (del 16 al 23 de febrero).
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana

"Memory" una de las contribuciones de Ricardo Iglesias en el 1840s GIF Party.
Mañana será un día especial en la Tate Britain. En su célebre 1840s room, las obras de la colección de arte inglés del siglo XIX se expondrán junto con unos monitors donde se visualizarán unas animaciones digitales de los mismos lienzos históricos.
El evento, denominado 1840s GIF Party, forma parte de las iniciativas de Late at Tate, una programación de actividades bimensuales insólitas, que dialogan con disciplinas no convencionales, destinadas a captar nuevos públicos. En particular 1840s GIF Party ha surgido de una convocatoria abierta en la red, que pedía a los artistas de la escena digital de todo el mundo realizar libremente la reinterpretación de una obra de la colección histórica en formato GIF (acrónimo de Graphic Interchange Format), un formato de imagen en 256 colores, creado en 1987 por CompuServe, que se ha convertido en una referencia ineludible por lo que se refiere a la cultura popular y contracultura en Internet.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
Montxo Algora, director de ArtFutura, revela los secretos del festival que inaugura su 24ª edición el proximo jueves en Medialab-Prado.
Cuando se habla de pioneros del arte electrónico muchos se olvidan de alguien que ha desempeñado un papel fundamental en nuestro país. Un olvido cuyas razones probablemente se encuentren en las características mismas de un personaje que se suele ver poco por España. Cada año Montxo Algora aparece casi de la nada con su creatura, el festival ArtFutura, consiguiendo generar un gran revuelo, sobre todo mediático (ArtFutura sigue siendo uno de los eventos del sector que cosecha más repercusión en los medios nacionales), para desaparecer de pronto como ha llegado. De origen madrileño, Algora vive entre Estados Unidos, Inglaterra, España y Brasil y nunca se sabe exactamente en que país del mundo organizará la próxima edición de su festival, lo cual alimenta el misterio a su alrededor. Creador de una fórmula única, que a finales de 2014 celebrará los 25 años, Algora puede presumir la paternidad de uno de los pocos productos españoles en el ámbito del arte electrónico que se ha exportado con éxito internacionalmente.
Seguir leyendo »