La Generación GIF en la Tate Britain

Por: | 06 de febrero de 2014

Memory de Ricardo Iglesias

"Memory" una de las contribuciones de Ricardo Iglesias en el 1840s GIF Party.

Mañana será un día especial en la Tate Britain. En su célebre 1840s room, las obras de la colección de arte inglés del siglo XIX se expondrán junto con unos monitors donde se visualizarán unas animaciones digitales de los mismos lienzos históricos.
El evento, denominado 1840s GIF Party, forma parte de las iniciativas de Late at Tate, una programación de actividades bimensuales insólitas, que dialogan con disciplinas no convencionales, destinadas a captar nuevos públicos. En particular 1840s GIF Party ha surgido de una convocatoria abierta en la red, que pedía a los artistas de la escena digital de todo el mundo realizar libremente la reinterpretación de una obra de la colección histórica en formato GIF (acrónimo de Graphic Interchange Format), un formato de imagen en 256 colores, creado en 1987 por CompuServe, que se ha convertido en una referencia ineludible por lo que se refiere a la cultura popular y contracultura en Internet.

Late at TateA pesar de no ser necesario, considerada la popularidad que goza este formato gráfico en la red, la Tate Britain ha preferido animar la convocatoria, clausurada el pasado día 2 de febrero, encargando a cinco artistas británicos sendas piezas digitales. Las obras de Matthias Brown, Greta Larkins, Hilary Sloane, James Kerr y Zack Dougherty se presentarán exclusivamente durante el evento 1840s GIF Party de mañana (día 7 de febrero), conjuntamente con las contribuciones enviadas a través de Internet. Asimismo todas las propuestas se presentarán también en Tate Collective, un espacio online del centro londinense, concebido para iniciativas de estas características.

Fortune de Ricardo Iglesias

"Fortune". "Arte y Juego" en las contribuciones de Ricardo Iglesias en el 1840s GIF Party.

Al cerrar este texto se desconoce todavía el número de los participantes, aunque los organizadores han anticipado que “es desbordante”. Sin embargo hemos conseguido hablar con uno de ellos, Ricardo Iglesias García, un artista originario de Madrid, que imparte clases sobre interfaces y sistemas interactivos en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.
A pesar de esgrimir una trayectoria que desde el net.art de los primeros años ha derivado hacia el campo de la robótica, Iglesias ha participado en 1840s GIF Party por las interesantes connotaciones que otorgaba al proyecto. “Considero que el arte y el juego han sido elementos fundamentales en la evolución de nuestra sociedad. A través del juego y del arte, el individuo desarrolla aspectos vitales de la comunicación y la experiencia. Ambos sirven como organizadores de aspectos sensomotores, emocionales, perceptivos, cognoscitivos y lingüísticos, que ayudan a crear un modelo interno de uno mismo y del mundo externo. El Arte de Jugar implica la posibilidad de aprender, comunicarse, modificar, variar, crear, cambiar y ajustarse frente a situaciones y elementos nuevos”, ha explicado al Silicio, Ricardo Iglesias.

Puzzle de Ricardo Iglesias

"Puzzle" de Ricardo Iglesias en 1840s GIF Party.

Sin duda alguna un proyecto como 1840s GIF Party puede levantar muchos interrogativos, sobre todo cuando se reflexiona sobre cómo y cuándo un soporte gráfico como los GIFs animados se ha elevado a rango de obra de arte. A pesar de que la popularidad alcanzada por los GIFs es un verdadero misterio, nadie puede poner en duda el enorme éxito que este formato sigue teniendo después de tantos años.
Nacido en la primera época de la historia de Internet, como una alternativa para difundir en la red imágenes en gran tamaño sin ralentizar la navegación, en la década de 1990 el formato GIF se convirtió en un recurso estándar integrado en los tradicionales banners publicitarios. Puede que las razones de su popularidad se deban buscar en su versatilidad para difundir mensajes audiovisuales y breves secuencias animadas en la red, ya que en la actualidad este soporte se ha convertido en un importante vehículo de memes, juegos visuales y mensajes humorísticos.

Hilary Sloane’s remix of John Singer Sargent, Carnation, Lily, Lily, Rose 1885–6.Por otro lado su difusión en ámbito artístico no nos sorprende mucho, ya que desde el Silicio nos hemos referido a este fenómeno en numerosas ocasiones, llegando incluso a teorizar la presencia de una Generación GIF, una oleada de creadores ajenos a los tradicionales cánones formales y conceptuales establecidos por los pioneros del net.art. GIF Generation apela a una tendencia que se ha abierto paso en los últimos años, caracterizada por un proceso creativo muy arraigado en la componente visual de las obras. En mayoría se trata de animaciones y loops visuales, alrededor de un formato gráfico que se ha ido transformando en algo parecido a un marco dentro del marco del navegador. Estas creaciones están online, pero al mismo tiempo se pueden ver también fuera del navegador, prescindiendo así de Internet, que desde siempre ha marcado el paradigma fundamental que define una pieza de net.art, es decir que su naturaleza debe ser intrínseca a la red y no utilizarla exclusivamente como medio de difusión.

Zack Dougherty aka Hateplow's remix of Albert Moore, A Garden 1869Evidentemente todavía hay que ver si el fenómeno de los GIFs animados en el mundo del arte será una moda pasajera. Más allá de las complicaciones formales que pueden surgir, reflexionando sobre conceptos como la obra única y la infinita reproducibilidad de estas imágenes, problemáticas que después de dos décadas de debates sobre el significado de obras inmateriales deberían haber sido ampliamente superadas, no hay que olvidar que recientemente Waterfall 6 de Nicolas Sassoon, vendido por 1.300 dólares en la casa de subastas neoyorquina Phillips, se ha proclamado como el GIF animado más valorado de la historia del arte.

Para cerrar os dejamos con una página específica en la que hemos reunido una selección de las imágenes más interesantes, elegidas entre las contribuciones a la convocatoria del 1840s GIF Party.
Invitamos asimismo los artistas que han participado en el evento a enviarnos a través de nuestras redes sociales (Twitter y Facebook) las aportaciones que todavía no aparecen en Tate Collective. [So far.. César Escudero Andaluz, Ibon Mainar, Agente Doble y Beatriz Sánchez].


TEMAS RELACIONADOS:
- Ellos lo llaman escultura (27 May 2013)
- Las aventuras de las GIFs animadas en el mundo del arte (17 Ene 2013)

Hay 2 Comentarios

:-)

El dejo un microcuento sobre cómo evoluciona la percepción del arte con la edad. Pinchen mi nombre si les apetece leer.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El arte en la edad del silicio

Sobre el blog

El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad aumentada. Estamos viviendo tiempos revolucionarios: las nuevas tecnologías han transformado el paradigma del arte, democratizando el proceso creativo e hibridizando el futuro.
“En las sociedades del siglo 21, el arte no se expondrá. Se difundirá”. La Société Anonyme.

Sobre los autores

Roberta Bosco y Stefano Caldana

, periodista especializada en arte contemporáneo y nuevos medios.

, periodista especializado en cultura digital.

Juntos escriben sobre temas de arte y cultura digital para CiberP@is, el suplemento dedicado a las nuevas tecnologías de El País y en otras secciones del diario.
Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Eskup

Facebook

Buscar en El Arte en la Edad del Silicio

Recomendamos

Arco Bloggers

Arco Bloggers ARCO Bloggers es una experiencia editorial participativa online de Roberta Bosco y Stefano Caldana para ARCOmadrid 2013.

ARCO Bloggers es un proyecto experimental y un encuentro de bloggers y creadores de opinión en la red, que tendrá lugar en el marco del Foro de Expertos, durante la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2013.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal