ARCOmadrid cerró sus puertas ayer. Una semana de inmersión en la apabullante apuesta por el arte tradicional de la feria de arte contemporáneo más importante de España nos ha devuelto a la realidad. Pese a vivir en un mundo controlado por las tecnologías informáticas, en ámbito creativo galeristas y coleccionistas siguen desconfiando de las vanguardias electrónicas y prefieren rodearse de lienzos y demás obras bidimensionales. Es curioso y contradictorio, porque aunque al establishment del arte le cuesta tratar con las formas artísticas más experimentales e innovadoras, por otro lado está patológicamente atraído por la tecnología en su vertiente de herramienta indispensable para facilitar las relaciones y ampliar la difusión.
Por ello hemos recopilado una serie de propuestas y herramientas que, a pesar de no tener nada que ver con la creatividad digital propiamente dicha, se pueden considerar válidos soportes para la actividad de los artistas visuales y todos los que quieren dar a conocer pinturas, esculturas y demás obras de arte, más allá de la clásica pagina web.
La iniciativa más destacada, que se presentó durante la semana artística madrileña, es PeopleArt Factory, una herramienta alternativa para diseñar y difundir exposiciones de arte en un entorno digital. “Esta aplicación ha sido creada para que un artista o un comisario pueda desarrollar un discurso mucho más elaborado que simplemente mostrar las obras a través de un carrusel de imágenes y le permite ofrecer al público una experiencia artística más allá de los formatos web convencionales”, explica al Silicio Pedro Cárceles Cros, creador de PeopleArt Factory, junto con Raúl Ballester Nortes.
En 2013 esta nueva plataforma expositiva fue elegido finalista entre los 400 proyectos nacionales del programa UNIR Emprende y desde entonces se ha mantenido en continuo desarrollo, creciendo de manera paralela al número de usuarios del sistema. Al comienzo de la semana de ARCO los usuarios registrados, que incluyen artistas, galerías y centros de arte de ámbito nacional e internacional, superaban los 300.
Utilizar PeopleArt Factory resulta bastante sencillo e intuitivo: tan solo hay que dibujar, con las herramientas que pone a disposición la propia web del proyecto, un pequeño plano con las dimensiones de la habitación o usar una plantilla para que cada usuario pueda definir su espacio expositivo. “A diferencia de otras plataformas o de los actuales sistemas de visitas virtuales a 360º, con este sistema es el propio usuario el que crea su exposición virtual de forma totalmente personalizada” explican Cárceles Cros y Ballester Nortes, destacando que es posible configurar múltiples aspectos, como la posición de cada obra, el tipo y tamaño de los marcos, el color de las paredes, el uso de texturas, textos e imágenes de fondo.
Las exposiciones virtuales así montadas, pueden ser visitadas por el público a través de un enlace difundido en las redes sociales o incluso injertado como un objeto integrado en una página web. “De este modo, pensamos que, además de una excelente herramienta para mejorar la organización y difusión de las muestras convencionales, esta plataforma también puede ser útil para llegar a un público más amplio y de ámbito internacional. A través de colecciones exclusivamente digitales o como complemento de exposiciones físicas, las galerías de arte, instituciones y gestores culturales en general podrán producir, casi sin coste, eventos virtuales, limitados o no en el tiempo y medir de forma detallada su repercusión”, aseguran los fundadores de PeopleArt Factory, indicando que darse de alta y construir las galerías es gratuito así como compartirlas con otros usuarios registrados y tan sólo hay que pagar unos 30 céntimos diarios para abrirlas a todo el público.
Entre las propuestas online para el arte tradicional, PeopleArt Factory se ‘vende’ como la más novedosa y sin duda alguna resulta mucho más dinámica que el formato estático del célebre Google Art Project, un recurso de visita virtual que ahora empieza a popularizarse también entre los centros menos conocidos, como por ejemplo la galería Smart Objects de Los Ángeles (Googlegeist @ Smart Objects).
Muchos lectores podrán objetar, que tras dos décadas de Internet las galerías virtuales ya no son una novedad y que en estos años las propuestas más o menos acertadas se han multiplicado en medio mundo. Un ejemplo especialmente interesante es la célebre Virtual Gallery, que desde 2011 ofrece apoyo a los artistas internacionales, permitiéndoles difundir y vender de manera creativa sus obras. Todos los usuarios registrados tienen derecho a un área expositiva gratuita, que se presenta como un espacio tridimensional parecido a una sala de exposiciones tradicional, aunque no tiene las peculiaridades dinámicas ofrecidas por PeopleArt Factory. En Virtual Gallery el usuario dispone también de la posibilidad de adquirir la titularidad de salas premium, mediante un pago anual que ofrece una serie de ventajas adicionales, como el incremento de la visibilidad, un mayor número de inauguraciones, la personalización del espacio y principalmente la posibilidad de vender obras en condiciones más ventajosas y con una comisión reducida.
Para aprovechar el público virtual remoto empiezan a aumentar también las galerías que trasladan su espacio real y sus exposiciones a la red, recurriendo al uso de las herramientas digitales. Una de las inauguraciones más reciente ha sido la Galerie Bel’Art de Estocolmo, que desde el pasado verano ofrece la visita a sus muestras a través de una sala 3D donde también presenta proyectos creados ex profeso para este espacio. Por ejemplo en este periodo en la galería de la capital sueca se presenta una muestra de Öyvind Fahlström, mientras que el espacio virtual ofrece hasta el 17 de marzo una retrospectiva de obras gráficas de Max Ernst, bajo el título A collection of prints 1923 – 1976.
Volviendo a los espacios online, que se dirigen al mismo tiempo a artistas, comisarios y público en general, uno de los más populares quizás sea Curatedby.
También esta iniciativa ofrece al comisario o al artista que quiera ejercer de comisario la posibilidad de dar forma al espacio a partir de una serie de prerrogativas, aunque no pueda dibujarlo realmente como en el caso de PeopleArt Factory. Sin embargo también en Curatedby es posible definir muchas variables, como por ejemplo los juegos de luces y sombras para crear una correcta puesta en escena que realce las obras, ya sean lienzos o esculturas. La plataforma es gratuita por un periodo de tiempo limitado, transcurrido el cual se puede elegir convertirse en usuario de pago o renunciar a algunos privilegios y continuar gratuitamente como usuario básico.
Para concluir os dejamos con ARTtwo50, una aplicación muy simple y no muy conocida, que sin duda alguna constituye una vuelta de tuerca en la investigación sobre los espacios virtuales y el comercio de obras de arte. Nacida como plataforma para la venta de arte, ARTtwo50 funciona a través de una aplicación gratuita para iPad, que permite ver en tiempo real como quedarían colgadas en las paredes de la casa del comprador, las obras de su catálogo, de modo que éste tiene la seguridad de poder elegir una pieza que queda en sintonía con el entorno. ARTtwo50 se propone también como una alternativa de mercado para los artistas, ya que para representarles, a diferencia de las tradicionales galerías de arte, esta plataforma cobra tan sólo el 20% del precio de venta de la obra.
TEMAS RELACIONADOS:
- Los penitentes del arte (6 May 2013)
- Museos de España, mucha gana de tecnología y poco arte tecnológico (23 Jul 2012)
Hay 4 Comentarios
@ Guillermo Herranz Luna: Un saludo Guillermo! ;D
Publicado por: Roberta Bosco y Stefano Caldana | 28/02/2014 19:43:26
Hola Roberta y Stefano: muchas gracias por la mención a VirtualGallery, después de mucho trabajo y esfuerzo es una recompensa para nuestro equipo vernos reflejados con tanto acierto en vuestro blog.
Un cordial saludo,
Guillermo Herranz Luna,
Director Ejecutivo y Community Manager de VirtualGallery.com.
Publicado por: Guillermo Herranz Luna | 28/02/2014 15:49:43
@ José Ramón Alcalá: ¡Muchas gracias José! Justo ayer Sara Malinarich que supongo trabajó en el proyecto, nos pasó esta dirección http://www.egalab.net/main/gallery.php en la página Facebook del "Silicio" https://www.facebook.com/arte.edad.silicio
Publicado por: Roberta Bosco y Stefano Caldana | 25/02/2014 10:40:14
Una experiencia pionera es el célebre proyecto de 2002, financiado por la Unión Europea a través de su programa CULTURE 2000: "Egalab; Virtual Galleries & Laboratories", desarrollado por el Museo Internacional de Electrografía (MIDE) de Cuenca, dirigido por José Ramón Alcalá, el Centro de investigación en Arte y Nuevas Tecnologías (CIANT) de Praga, dirigido por Pavel Smetana y el centro CYPRES de Marsella, dirigido por Louis Bec, donde se debatió y propuso una serie de modelos par su implementación. http://www.egalab.net/main/about.php
Publicado por: José Ramón Alcalá | 25/02/2014 10:09:50