Hay diferentes formas para celebrar el 8 de marzo. Nosotros hemos elegido femCode <Arte+Mujeres+Tecnología>, una exposición relámpago de obras new media creadas por jóvenes mujeres artistas, que se inaugura hoy en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). La muestra, que se podrá ver sólo hasta el próximo lunes (domingo cerrado), es una iniciativa del Máster en Artes Visuales y Multimedia de la UPV, que aprovechando las celebraciones del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), ha decidido presentar algunos de los proyectos más significativos producidos por las creadoras que se han formado en los últimos siete años en el Máster AVM. Todos los trabajos, que se presentan en distintos espacios de la Facultad de Bellas Artes UPV (ver plano exposición), han sido realizados por mujeres artistas que desarrollan sus proyectos haciendo uso de múltiples recursos y enfoques tecnológicos: imagen digital, audiovisuales, arte sonoro, performance, instalaciones interactivas y proyectos online. “Son obras que pueden ayudarnos a visualizar nuevas formas de hacer en la relación entre mujer, arte, tecnología y sociedad [MATS]”, matiza el nutrido grupo de artistas y docentes del Máster AVM que ha seleccionados las obras.
La propuesta femCode <Arte+Mujeres+Tecnología> consta de dos partes: por un lado la exposición y por el otro la edición de un DVD monográfico sobre la relación MATS, que incluye entrevistas a las autoras y un apartado de reflexión teórica, realizado por los docentes.
Hete aquí nuestra “panorámica relámpago” de algunas de las propuestas más destacada, si bien invitamos todos aquellos que pueden acercarse a la UPV de Valencia a no perder la oportunidad de disfrutar gratuitamente lo que se está creando en España a través del Máster AVM, una de las principales canteras creativas de nuestros país.
En Folding Pattern la artista y comisaria argentina afincada en Valencia Cristina Ghetti y Emanuele Mazza proponen una investigación sobre la percepción, centrada en el uso de las herramientas digitales para realizar piezas que se pueden considerar una evolución del arte abstracto, cinético y óptico (op-art). Emblemático de la versatilidad del medio digital Folding Pattern es un trabajo en proceso, que se puede presentar en diferentes formatos: web, video instalación, live set o instalación interactiva.
Efecto doppler de Ana Teresa Arciniega es una instalación sonora que ofrece al usuario la posibilidad de experimentar el homónimo fenómeno acústico (tal como lo es el sonido de una ambulancia), poniendo en evidencia las variaciones de frecuencia que aparecen cuando se percibe una onda procedente de una fuente sonora en movimiento. El proyecto, que pretende explicar cualitativamente el fenómeno acústico, se puede apreciar también de forma remota, descargando el programa original en el ordenador doméstico.
Bloomsday de Andrea Canepa plantea una nueva aproximación a las monumentales 24 horas literarias de James Joyce. “La idea es proyectar cada palabra de Ulises por separado generando una secuencia cuya reproducción dure 24 horas y haga coincidir el tiempo ficticio con el real”, explica Canepa.
Aurora Diago y Miriam Esteve, miembros de la joven compañía emergente La Lola Boreal, presentan Villa quitapenas, una experiencia de escenografía interactiva que utiliza nuevos medios y tecnologías afines aplicados al teatro y la danza. “Villa quitapenas no es sólo un espectáculo de danza, es una historia de bicicletas en la que el público puede ser el protagonista”, matizan Aurora Diago y Miriam Esteve asegurando que en Villa quitapenas la danza, el audiovisual y el juego conseguirán que disfrute toda la familia.
Carolina Vallejo Martínez ha desarrollado Paint to music, una aplicación interactiva para la web, programada en Processing, que a partir de una interfaz gráfica experimental se propone establecer una interacción entre humano y computadora lúdica y al mismo tiempo creativa, por medio del gesto de dibujar. “Paint to music es un instrumento sonoro donde el usuario puede jugar a componer gráficamente el sonido”, resume la artista.
Muchas de las propuestas de femCode <Arte+Mujeres+Tecnología> son proyectos de net.art como Across the Window Pile de Rocío García aka Hanna Schultz, que reflexiona sobre la construcción de nuevos procesos narrativos a través de la reutilización de viejas interfaces gráficas.
En cambio Loli Moreno participa con Talk_About_City, un proyecto online, que trata de la imagen de ciudad ideal, la identidad del sujeto en el espacio público y la pérdida de las relaciones sociales, para encontrar una manera de dar visibilidad a las opiniones de la ciudadanía sobre lo que pasa en su ciudad. En Talk_About_City es posible aportar respuestas a esas cuestiones a través de una web colaborativa, dirigida principalmente a los ciudadanos de Valencia. “Esperemos que dejen en un mapa virtual sus historias de vida, procurando que esa visibilidad configure otra imagen de la ciudad, distinta de la que imponen el poder político y económico”, explica Loli Moreno.
Finalmente con Brother, can you spare a dime?, una aplicación que explora las posibilidades de la re/escritura en tiempo real, Azahara Cerezo transforma las normas para los anunciantes de Facebook, en función de las variaciones de las cotizaciones de la misma compañía en la bolsa de Wall Street.
Además de estas obras, los visitantes de FemCode <Arte+Mujeres+Tecnología> tendrán interesantes sorpresas. Entre instalaciones y piezas sonoras, como las creaciones de Sara Galán o Nacarid López, hay 32 obras. Todas no se pueden reseñar en un único artículo, pero ya que la iniciativa se inscribe en las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, queremos por lo menos mencionar todas las artistas presentes: Patricia Aragón, Magda Arques, Alejandra Bueno, Vanessa Colareta, Mercedes Cuenca, Izaskun Etxebarria, Beatriz Escribano, Blanca Giménez, Esther González, Neus Lozano, Anna Katarina Martin, Lucía Montero Sánchez de las Matas, Yasmina Morán, Esperanza Moreno, Inés Parcero, Giorgia Partesotti, Iona Pergo, Giulia Perli, Gisela Plasencia, Julia Puyo, Laura R. Moscatel y Adriana Román.
Hay 1 Comentarios
Super interesante!!! Que buen trabajo
Publicado por: diseño web en cali | 06/03/2014 20:53:24