Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
"Vernacular of File Formats" una serie de autorretratos corruptos de
Rosa Menkam.
Quedan sólo tres días pero aun hay tiempo suficiente para hacerse con algunas de las obras más significativas de la historia del arte digital. Born Digital, concebida por los críticos y comisarios italianos Domenico Quaranta y Fabio Paris para el portal de subastas online Paddle8, ofrece a todo el mundo la posibilidad de conseguir por un precio que varía entre los 100 y los 15 mil euros, algunas de las piezas más emblemáticas del new media art europeo. Con obras de pioneros como Vera Molnar y Herbert W. Franke, clásicos del net.art como JODI, Heath Bunting o Alexei Shulgin, y jóvenes promesas, se trata de la subasta de arte digital más importante organizada hasta ahora en Europa y, aunque esté abierta a todos los públicos, se dirige principalmente a los museos y centros de arte contemporáneo.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
"Jelly Ghosts" una performance de Girolamo Marri, un "hombre interfaz" en el banner de Arshake.
Iconoclasta, irónico y entretenido, Girolamo Marri emerge del banner de Arshake como si fuera un anfitrión digital. Es un hombre interfaz, cuyo cometido es empezar algo que en realidad ya está aconteciendo, así que no consigue definir lo que está haciendo y su performance se perfila como una némesis de los célebres TED Talks ("Ideas worth spreading"). Inseguro e indeciso pero a la vez contundente, Marri derrumba la sonrisa y la confianza de ponentes con “ideas dignas de difundir”. Estamos hablando de Jelly Ghosts, una performance para la red de este joven artista italiano afincado en Londres, recientemente estrenada en Arshake, una plataforma editorial online que ha transformado su banner de apertura en un espacio para la producción y presentación de proyectos artísticos específicos. El de Girolamo Marri es el tercer proyecto de un ciclo que ha contado anteriormente con las obras de Chiara Passa y Cristian Rizzuti.
Seguir leyendo »
Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana
"Smog Tasting" de The Center for Genomic Gastronomy, una siniestra colección de merengues con sabor a aire contaminado.
¿Quién se comería una clara de huevo montada a punto nieve con sabor a contaminación atmosférica? ¿Quién tendría el valor de probar una salsa, si supiera que ha sido creada a partir de una mutación genética inducida por radiaciones? Sin embargo se trata de alimentos que incautamente comemos cada día. Lo asegura The Center for Genomic Gastronomy, un colectivo artístico que investiga el uso de las biotecnologías en el campo de la alimentación. Algunos de sus proyectos más recientes se exhiben en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, en el marco de Premios VIDA 15.0, una muestra que celebra los 15 años del certamen homónimo (VIDA), el prestigioso concurso internacional de proyectos artísticos, realizados con tecnologías y conceptos de vida artificial, concebido en 1998 por el artista Rafael Lozano-Hemmer y organizado por Fundación Telefónica.
Seguir leyendo »