¿Puede la materia inorgánica generar ritmos y secuencias ordenadas y sincronizadas? Contesta a la pregunta RdEs, una instalación sonora y lumínica de Oscar Martín, artista originario de Winterthur (Suiza), que el pasado 28 de junio ha inaugurado en Barcelona la galería Arte Aurora, un nuevo espacio consagrado a la creatividad contemporánea, impulsado por el artista y curador de origen mexicano Uxval Gochez. Para la ocasión Oscar Martín ha presentado la versión definitiva de RdEs, que profundiza en la investigación de la poética algorítmica y el estudio de los sistemas generativos.
La pieza, que se mantendrá a disposición del público hasta el 28 de julio, se parece mucho a un enjambre de dispositivos electrónicos interconectados. Además de generar sonidos y destellos luminosos, cada módulo tiene la posibilidad de comunicar su estado, influenciando la actividad de los elementos adyacentes. “El comportamiento no está secuenciado. Cada módulo tiene un algoritmo de afinidad, es decir cada partícula puede estar vibrando en diferentes estados de sonidos y luz y puede comunicar su estado a otras partículas influenciándolas y generando tendencias”, explica al Silicio Oscar Martín, artista, investigador y programador independiente, especializado en los sistemas generativos y caóticos aplicados al contexto artístico.
La sincronización es un fenómeno que sustenta los mismos fundamentos de la vida y podría incluso definirse una fuerza que se opone a la entropía y al desorden. En la naturaleza existen numerosos ejemplos que generan pautas y ritmos, desde la bioluminiscencia y las respuestas lumínicas de las luciérnagas, pasando por las contracciones generadas por las células cardiacas, el canto de los grillos o simplemente la coordinación de un aplauso, donde involuntariamente a partir de una cacofonía inicial el acto de un grupo de personas evoluciona rápidamente hacia un gesto colectivo y coordenado. Se trata de respuestas que tienden a generar un orden, como demostró también el artista catalán José Manuel Berenguer con la investigación que se plasmó en su instalación Luci, inspirada en el fenómeno lumínico de las luciérnagas de Kuala Selangor (Malaysia). “Luci ha sido todo un referente en España, para este campo de la investigación. Sin embargo RdEs está resuelta de otra manera, más inspirada en los modelos autómatas, que en los modelos biológicos que sustentan la obra de Berenguer”, indica Martín que suele vivir entre Barcelona y Berlín.
También activo bajo el pseudónimo noish, Oscar Martín ha presentado sus trabajos en numerosos festivales y eventos internacionales dedicados al arte y las nuevas tecnologías. Firme defensor del espíritu del código libre y el conocimiento compartido, ha colgado en su web a disposición de los internautas toda la información sobre la instalación RdEs, los esquemas y el código del software, que fue desarrollado en el entorno de programación de Arduino.
“No es que se haya descubierto ahora algo nuevo. La filosofía del open source siempre ha estado ahí. El desarrollo de la humanidad siempre se ha asentado en el compartir el conocimiento, sólo en el último siglo se ha intentado privatizar este espacio del saber común”, asegura el artista.
RdEs, que ha sido financiada por la Fundación Phonos y la Universidad Pompeu Fabra, con el apoyo del centro de producción de arte multimedia Hangar de Barcelona, se presentó como prototipo en la edición 2013 del Market Lab, el espacio expositivo de Sónar +D, el encuentro internacional sobre creatividad y tecnología, organizado en el marco de Sónar, el Festival Internacional de Música Avanzada y New Media Art de Barcelona. “Nos pareció que el montaje resultaba marginal, por eso a través de esta presentación en la galería, que es un espacio mucho más apropiado, hemos hecho lo posible por hacer justicia a la instalación, transmitiendo correctamente sus fundamentos, que van mucho más allá de la plástica de sus emisiones sónicas y lumínicas”, afirma el galerista Uxval Gochez, destacando también la producción del vídeo que pone de manifiesto el corpus teórico que envuelve la pieza.
“He escogido esta obras para inaugurar la galería porque básicamente se trata de módulos que contienen la misma programación, pero que en conjunto crean patrones más sofisticados y complejos de comportamiento, lo cual me pareció perfecto para esta primera salida pública, aunque la galería está operando en la sombra ya desde enero”, explica Gochez, jugando con la metáfora de la red al mismo tiempo fundamento de la instalación de Martín y de los objetivos de la galería Arte Aurora, este nuevo espacio de Barcelona enfocado al arte multimedia, la robótica y lo interactivo y por ello mismo tan necesario. Después de RdEs, a partir de agosto la programación proseguirá con sendas exposiciones de los japoneses Kanno y Yamaguchi y los mexicanos Víctor Gochez y Ricardo Milla, todos artistas representados por la galería.
Hay 0 Comentarios