Joaquin Roy

Estados Unidos y Europa, aliados en crisis

Por: | 02 de julio de 2014

Hace unas pocas décadas, incluso antes del final de la Guerra Fría, antes y después del triunfo de Ronald Reagan, se sucedían unos periódicos análisis acerca de la decadencia de Estados Unidos. Otras veces, el turno del pesimismo le tocaba a Europa, sobre todo cuando no conseguía superar su ambivalencia ante la profundización del proceso de integración, especialmente por el fracaso del proyectos constitucional. Occidente estaba en crisis. Ahora la pareja parece pasar por una época similar, en la que cada uno intenta superarse en inferioridad.

          Estados Unidos parece estar sumido en horas bajas a causa de la aparentemente errática política exterior de Obama, que no parece haber hecho buen uso de la superación de la herencia de la actuación de George W. Bush en Oriente Medio. La agenda de Obama basada en “liderar desde atrás” le está causando al presidente norteamericano graves problemas que le representarían un serio obstáculo en caso de que pudiera optar a otra reelección. Ese lastre lo puede pagar Hillary Clinton en caso de que decida, por fin, a optar a la presidencia. Lo cierto es que la indecisión en Siria, el desastre de Irak en desintegración y la todavía por ver resolución del desafío de Rusia en Ucrania ofrecen un diagnóstico de Estados Unidos en decadencia internacional.

          La Unión Europea, por su parte, no presenta un panorama mejor y solamente si consigue afianzar su entramado institucional después de las elecciones de mayo podrá afirmar que ha superado el generalizado diagnóstico de problemático futuro. Atenazada por el ascenso del populismo y el neonacionalismo, lastrada su economía por la desigualdad y la falta de crecimiento sostenido, la UE está lejos de ofrecerse como alternativa de liderazgo y esperanza para el resto del planeta y como socio idóneo para Estados Unidos en superar la crisis global.

    Pero curiosamente, esta extraña pareja, que puede ser subsumida en lo que generosamente se llama Occidente, puede presumir de seguir disfrutando de un profundo capital y base no solamente de su supervivencia, sino de su sostenido liderazgo para el resto del planeta. En ambos casos, una sistemática tragedia humanitaria revela su mutua fortaleza y garantía de superioridad futura. Los dramáticos y repetitivos acontecimientos ofrecidos por los procesos migratorios representan el gran capital con que tanto Europa como Estados Unidos cuentan en comparación con otras regiones del planeta.

    Por un lado, millares de adolescentes latinoamericanos proceden a una invasión del territorio norteamericanoUsa imm, en busca de un futuro mucho mejor que el que dejaban atrás en una Centroamérica devorada por el crimen, la pobreza y la desigualdad. Por otro, las costas de Italia reciben el doloroso impacto de la inmigración de los desesperados lanzados por traficantes, con el resultado de naufragios y muertes por asfixia. En otro escenario similar y diferente, el intento de asalto de la frontera española en los enclaves de Marruecos ya ha dejado de ser noticia.

    ¿Qué revelan estos aparentemente disimiles escenarios? Simplemente, que la fortaleza de estos socios en crisis está basada en su comparativamente imponente poder de atracción para la inmigración. Por muchas dificultades que numerosos países europeos sufren en la actualidad, la perspectiva de la vida en Europa es comparativamente mucho mejor que en Africa o Asia, e incluso en América, a pesar del hecho del retorno de numerosos inmigrantes hacia sus lugares de origen. El futuro (y el presente, como siempre fue en el pasado) de Estados Unidos sigue unido a la reserva de la inmigración. De ahí que los sectores norteamericanos que se oponen a la reforma migratoria no solamente están destinados a fracasar sino que, de momento, están haciendo un flaco servicio al país. Italy

    En ambas regiones, estos dos socios ahora enfrascados en la exploración de un Acuerdo de Libre Comercio e Inversiones  (TTIP, por sus siglas en inglés) están destinadas a superar en nivel de vida y expectativas de futuro a otras regiones del mundo. Lo que no está claro es si las rencillas, ambivalencias, competencias a ambos lados del Atlántico harán cada vez más lejana la consecución de un acuerdo más necesario que nunca. Ambos socios siguen siendo los aliados naturales en liderar al planeta en la superación de la crisis. Ambos tienen su futuro soldado en su destino inmigratorio.    

El “lead”: técnica de García Márquez

Por: | 19 de abril de 2014

 “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo".

 

Aracataca 

Los lectores avezados detectan que estas líneas son las introductorias de Cien años de soledad. Con tales muestras de anzuelos literarios, la tentación de dejar la lectura de las páginas de García Márquez acaba inexorablemente en fracaso. Millones lo han intentado. Es la adaptación enriquecida y personalísima de Gabo de un mecanismo de redacción muy elemental, atribuido al periodismo norteamericano: el “lead”.

La trampa por la que el lector ha sido capturado es la estructura y contenido del párrafo introductorio, repetido de formas diversas en otros capítulos. Cualquiera de sus libros tienen muestras semejantes. Consiste en la ubicación, al inicio de un artículo de pura esencia periodística, de los hechos básicos de la crónica. En la estructura de la “pirámide invertida”, el “qué”, “quién”, “cuándo”, “dónde”, “cómo”, y (quizá) “por qué” es el aperitivo que atrapa al lector.  En el resto del escrito, el autor va completando los detalles satisfaciendo con dosis calculadas los diversos deseos y expectativas de lector. Inverted_pyramid_in_comprehensive_form[1]

La variante del “lead“ ortodoxo deja los detalles secundarios en el interior de la narración en sentido contrario a su importancia, dejando como opción suprema no terminar la lectura. Una técnica alternativa precisamente opta por reservar un golpe de efecto para el final. García Márquez usa diversas modalidades.            

Según las confesiones del autor, abandonó los estudios de derecho para dedicarse al periodismo, que practicó en numerosos subgéneros. En contra de lo que pudiera interpretarse de un autor que ha quedado ilustrado con la etiqueta del “realismo mágico”, su prosa es el ejemplo más alejado de la verbosidad barroca y la complejidad sintáctica. Su simplicidad gramatical y la selección léxica dejan de sorprender por la naturalidad con que se ofrecen. Garcia-mar-epgracias

El aprendizaje de esa personalísima técnica es el resultado del paso de García Márquez por diversos diarios colombianos (El Heraldo de Barranquilla y El Espectador de Bogotá), su trabajo como corresponsal en el extranjero, y el desarrollo de la agencia Prensa Latina. Debió ser el resultado de rechazar la prosa grandilocuente de aire de discurso populista y el oscurantismo de los textos editorialistas.    

Un posible origen de esa sorprendente sencillez, aunque resulta difícil de demostrar y no existen confesiones del propio autor al respecto, es la profesión de su padre,Gabriel Eligio García. Telegrafista de Aracataca, la aldea natal, debió atraer la atención de su hijo por la naturaleza rígida de los textos que transmitía, con una economía de palabras dictada por la necesidad de abaratar los costos y los esfuerzos técnicos. 

La historia del periodismo no se pone de acuerdo en asumir si la técnica del “lead” tiene precisamente su origen en esa tecnología primitiva de la comunicación en el siglo XIX. Otra interpretación ubica su desarrollo más tarde cuando se comienza a primar el periodismo puramente informativo, en lugar del interpretativo.

  De más influjo literario debe ser la admiración de Gabo por los escritores norteamericanos, entre los que destacaba Ernest Hemingway. HemingEl autor de Adiós a las armas es notorio por haber confesado contundentemente cómo aprendió a escribir. Humildemente pagaba su deuda con el “Manual de Estilo” de la agencia Associated Press (AP). Este código de redacción, impuesto con rigurosidad a los periodistas, conminaba a una serie de normas que se resumían en unas pocas lógicas técnicas: frases cortas,  afirmativas, palabras correctamente elegidas y huérfanas de connotaciones oscuras. El condicionamiento financiero presidía detrás de los requisitos literarios: los textos largos eran más caros de transmitir que los cortos.    

 

Obama en Bruselas

Por: | 23 de marzo de 2014

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cumplirá esta semana una agenda apretada que lo llevará a varias capitales europeas y Arabia Saudita. De todas las escalas, la más noticiosa (y debiera ser la más importante) es la que tendrá como marco Bruselas, sede de las principales instituciones de la Unión Europea. Las reuniones que tendrá con los dirigentes comunitarios son una novedad ya que, insólitamente, es la primera vez que el presidente norteamericano asiste a una cumbre en la capital de la UE (suspendió su asistencia a otra cumbre en 2010).    

Las otras etapas de su periplo tienen cada una su significado e importancia. Por ejemplo, el programa incluye una visita respetuosa a un cementerio norteamericano en Bélgica, recuerdo de la ayuda de Estados Unidos en la guerra de 1914-1918, que debería haber terminado con todas las guerras. Asistirá también a un cónclave en La Haya sobre el uso y control de la energía nuclear, donde coincidirá con la máxima autoridad china. Visitará París y Berlín, máximos simbolismos del todavía existente eje de la integración europea formado por Francia y Alemania. Como reconocimiento a la siempre potente feligresía católica norteamericana, prestando debida atención a la novedosa actuación del papa Francisco, Obama visitará el Vaticano, además de que en la misma Roma se reunirá con el nuevo premier italiano. En el horizonte, sin embargo, estará la sombra de la Rusia de Putin, en plena resaca de la intervención en Crimea. Finalmente, para recordar que el mundo árabe sigue teniendo vigencia en la candente agenda de Washington, Obama asegurará a sus aliados saudíes que el apoyo norteamericano sigue siendo tan sólido como el prestado a Israel. Bandiere-europa[1]

Pero el capítulo más significativo de este apretado viaje es precisamente en el escenario de la capital belga (donde habrá una parada en la sede de la OTAN) el acercamiento directo al corazón de la UE. La actitud ambivalente de Obama hacia la realidad de la integración europea es representativa de un sector importante del orden establecido norteamericano, su comunidad de inteligencia y seguridad y su entramado de análisis. Obsérvese que raramente la dirigencia de Estados Unidos se refiere a la “Unión Europea”, prefiriendo la vaga alusión a Europa. Pareciera que así es respetuosa con la percepción de ciertos sectores europeos (caso notorio del Reino Unido) donde la UE es solamente una de las opciones de política exterior. Europa para Estados Unidos es una realidad geográfica, histórica y cultural, mientras que la UE es un experimento en el que todavía se busca cuál es el teléfono que supuestamente demandaba Kissinger. Ttip-pup

Presente en la agenda de temas, situado a nivel diferente del estratégico por la crisis de Ucrania, llama la atención el interés prestado por diferentes ramas del poder comunitario hacia el TTIP (el acrónimo en inglés del acuerdo de libre comercio e inversiones entre la UE y Estados Unidos). Aunque se ha estado cocinando durante varios años, y que se puede remontar al principio de las relaciones entre las dos entidades, fue explícitamente colocado en el centro de atención a mitad de 2013 y se pretende que las negociaciones estén muy avanzadas a final de este año, pero que se teme se extiendan hasta 2017.

P025208000202-422183-612x336[1]            Uno entonces se pregunta acerca de otras razones para las prisas actuales. No cabe duda que los datos que se barajan en cuanto a la creación de una cantidad respetable de puestos de trabajo a ambas orillas del Atlántico son una razón de peso en los momento de crisis todavía presente, tanto en Estados Unidos como en Europea. Ciertos análisis de tónica más geopolítica señalan que la nueva alianza atlántica en marcha es una maniobra de protección entre la amenaza de las economías emergentes, formada por los BRICs y otras nuevas potencias.

En cualquier caso, en este calendario e intenciones se entrometen algunos obstáculos de complicada solución, por lo menos teniendo en cuenta la actitud y las realidades de Estados Unidos. Curiosamente, el bando republicano no parece en sí constituir un obstáculo, ya que los intereses generales que representan son proclives al libre comercio y al flujo libre de inversiones. Tampoco los sectores laborales que tradicionalmente son la columna vertebral de los demócratas puede representar problemas, ya que numerosos intereses de trabajadores pueden dar la bienvenida a los aspectos protectores de la legislación europea

En primer lugar, el principal obstáculo es que la mente norteamericana está condicionada por la oscilación hacia Asia. La competencia viene del acuerdo/alianza del Pacífico, que todavía pesa sobre todo en temas de seguridad. En segundo término, mientras la UE cuenta con un representante fijo (la Comisión) para negociaciones de comercio, el “teléfono” de Estados Unidos no existe. La ansiada “Fast Track Authority” concedida al gobierno nunca ha sido prestada al gobierno. Estados Unidos sufre de una dispersión de poder, compartido por los estados (y sus subregiones y zonas metropolitanas), los partidos y sus diferente modalidades según los temas, los lobbies empresariales y laborales. El tercer obstáculo vendrá de la decisión del gobierno norteamericano de no reducir la autorización de libre comercio a solamente el proyecto europeo, sino de unirlo a un trato similar a otras zonas del planeta, lo que complicará las negociaciones. Todo, como puede verse, solamente ha comenzado ahora. Precisamente cuando en Europa habrá una nueva dirigencia a partir del verano como resultado de las elecciones y de los nombramientos de los puestos de mayor nivel. Igual puede decirse de elecciones intermedias del Congreso en Estados Unidos.    

 

Vigencia del modelo de la Unión Europea

Por: | 08 de marzo de 2014

En la búsqueda de explicaciones de la crisis de Ucrania y el reparto de acusaciones, se han destacado varios aspectos. En primer lugar, se ha enfatizado en la estrategia de Rusia, liderada por Vladimir Putin, al no permitir que su proyecto de una Unión Euroasiática, señalada por muchos como una resurrección de una “nueva Unión Soviética”, fuera amenazada. También se ha aludido a la distracción de Estados Unidos, con Obama más preocupado en otros escenarios (Siria, Irán), insistiendo en no liderar en otros teatros y esperar influirlos “desde atrás”. Putin

             Paradójicamente (o significativamente, según se mire), la crisis de Ucrania revela que la explicación puede centrarse en la culpabilidad de un protagonista que apenas es mencionado de forma frontal en los análisis: la Unión Europea. Resultaría curioso comprobar que en el desarrollo de la búsqueda de una solución, el papel de la propia UE resulte evidente. Una revisión rigurosa de la historia descubre simultáneamente la doble dimensión de la UE, como modelo activo de integración, por activa y por pasiva, y al mismo tiempo como débil protagonista de iniciativa en política internacional. Desde la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1951, como resultado de la llamada de la Declaración Schuman de mayo de 1950, la motivación de la integración ha sido la seguridad, propulsada por mecanismos económicos.

            El origen de la presente crisis se debe, fundamentalmente, a la atracción de la UE como zona de paz, estabilidad, progreso, protección de derechos básicos y prospectos de futuro.         Sin embargo, en el desarrollo de la búsqueda de una solución se ha mostrado, colectivamente, una vez más carente de iniciativa y mecanismos convincentes de liderazgo. Frente a la contundencia de las acciones rusas, al otro lado del drama ha sido Estados Unidos el protagonista que ha enderezado la situación, acompañado con cierta prudencia de algunos estados miembros de la UE, como el caso obvio de Alemania. Eu leaders

            No se olvide que las motivaciones iniciales de Ucrania, entonces todavía liderada por el gobierno (corrupto y autoritario) que luego sería destituido, estuvieron basadas en las expectativas de lograr un acuerdo sólido de asociación con la UE. En los planes de Kiev, alentados desde Bruselas, destacaba un triunfo espectacular de lo que se ha llamado el tradicional “poder de reclutamiento” de la UE. El modelo de integración funcionó a cabalidad. Este primer paso le hubiera dado el estatus prioritario para conseguir los beneficios reforzados de la “política de vecindad” de la UE, extendida a otros estados limítrofes. Para algunos de ellos, como es el caso claro de Ucrania, le concedería una ventaja considerable para optar, algún día (aunque fuera lejano) a la condición de candidato para una completa membresía.

            Esta expectativa siempre ha estado detrás de las motivaciones y estrategia de numerosos países que, en diferentes épocas, han tenido en el centro de su agenda el formar parte de la UE. España y Portugal, por ejemplo, procedieron a un estricto ejercicio de transformación y actualización de sus estructuras económicas, con grandes sacrificios, para insertarse en la entonces todavía llamada Comunidad Europea de mitad de la década de los ’80. Al final de la Guerra Fría tuvo lugar una carrera frenética para la incorporación de los países del este, anteriormente, bajo la órbita soviética. El núcleo duro de la UE consideró desde la caída del Muro de Berlín que la división artificial de Europa durante cuatro ha sido injusta y debía aplicarse una corrección. Los anteriormente presos en la órbita soviética procedieron a una transformación drástica para hacerse merecedores del ingreso en la EU.

Igual puede decirse de los antiguos miembros de Yugoslavia. Uno a uno, todos se han esmerado en conseguir unas credenciales mínimas para imitar el éxito inicial de Eslovenia. Lo mismo puede aludirse sobre el todavía frustrado camino de Turquía hacia la UE, proyecto que ha estado obstaculizado por carencias internas y oposición externa (sobre todo en la propia Europa), pero en nada ha afectado al poder de atracción de la UE. Incluso en la eventualidad de que el ingreso turco en la UE no se cumpla, las mínimas reformas que el sistema político y económico han sufrido se deberán a la presión de las condiciones de ingreso impuestas por Bruselas.

En suma, a pesar de todas las dificultades y la carencia de operaciones de gran impacto mediático, lo cierto es que el poder de atracción de la UE no cesa. Baste el caso del sistemático intento de inmigrantes de llegar al territorio comunitario. Los imparables repetitivos incidentes en Lampedusa lo demuestran. Las tensiones en la frontera de las ciudades españolas en el Norte de Africa revelan la misma presión.

En conclusión, para bien y para mal, la sola existencia de la UE seguirá ejerciendo protagonismo, más allá de la resolución del problema de Ucrania. Por mucha que sea la agresiva política de Rusia,  Moscu la presencia de una alternativa de estabilidad justamente al otro lado de la frontera seguirá pesando con fuerza. Este hecho debiera seguir instalado en los análisis que se hagan desde Washington, al menos al tener en cuenta que la ayuda económica de Europa a Ucrania puede ser diez veces superior a la norteamericana.

En torno a la CELAC

Por: | 02 de febrero de 2014

Apenas se comenzaron a difuminar los efectos de la reunión en La Habana de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es posible vislumbrar con una cierta calma y rigor de qué ha tratado la cumbre y qué es el ente que la ha acogido. Ya con las riendas en manos de Costa Rica, como presidencia pro-tempore, conviene ahora recordar las palabras de un anterior presidente de CELAC, el chileno Sebastián Piñera, quien a su vez entregó la batuta a Raúl Castro. En el curso de una conferencia de prensa en la cumbre con la Unión Europea, celebrada en Santiago de Chile hace un año, se le preguntó extemporáneamente si la CELAC no representaría un conflicto de funcionamiento con la OEA. Piñera, un tanto arriesgadamente, contestó que la OEA era una “organización” y que la CELAC era simplemente una “comunidad”. La OEA, al decir del mandatario chileno, tenía una estructura institucional, unas reglas definidas, un presupuesto. Celac

La CELAC es de otra naturaleza. Ahí está la clave, de donde se puede deducir su efectividad en el entramado latinoamericano y más allá. En primer lugar, la CELAC es un reflejo de la impertérrita costumbre latinoamericana (y mundial) de la “cumbritis”. Todo se decide y gira alrededor de unas cumbres presidenciales, cuyo éxito se gradúa por la asistencia de sus máximos mandatarios. Así, por ejemplo, de 33 posibles asistentes al máximo nivel presidencial o de primeros ministros (institución de algunos estados caribeños), solamente tres no pudieron o no quisieron asistir, por motivos diversos (presiones electorales o ligera protesta, como fue el caso de Panamá).

La CELAC, institucionalmente es, de momento, un macro foro de consultas y buenas intenciones. Naturalmente, la configuración de la CELAC contrasta notablemente con el perfil de todas y cada una de las estructuras de integración, cooperación económica o alianzas políticas en el continente.

Curiosamente, la Unión Sudamericana (UNASUR) la supera al contar con una mínima base administrativa con sede en Quito. Recuérdese que fue en parte la obra de Brasil para dominar la zona austral del continente, como superación del tambaleante MERCOSUR. La CELAC, también en parte, fue el consuelo de México, excluido de UNASUR. Naturalmente, el ausente entramado de CELAC no se puede asemejar tampoco con la existencia de secretarías o entes similares que coordinen ciertos niveles de integración (desde simple libre comercio a mercado común) en MERCOSUR (Montevideo),  la Comunidad Andina (Lima) o la Comunidad del Caribe (CARICOM, con oficinas en Georgetown, Guyana). Incluso el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) cuenta con unos mecanismos de coordinación superiores, aunque debe firmar acuerdos (como el reciente con la UE) a través de todos y cada uno de los estados.

Diferentes son otros casos, disímiles entre ellos. Uno es la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), invento de Hugo Chávez, ya que su funcionamiento depende de las decisiones de Venezuela, ahora al mando incierto de Maduro, si el carisma de su predecesor. En el otro lado de las inclinaciones ideológicas, destaca la Alianza del Pacífico (México, Perú, Colombia, Chile), que de momento solamente cuenta con la decisión de sus miembros de ir avanzando en el proceso de aunar esfuerzos para competir en la complicada globalización de la amplia región al este del hemisferio. 

La CELAC, en suma, no cuenta con ninguno de estos mecanismos institucionales. Todo depende de los buenos oficios de la presidencia de turno. Así, hasta la siguiente reunión. Ahora bien, lo que sí conviene anotar es, a pesar de que el acontecimiento habanero ha causado cuantiosa polémica, todavía se pueden generar algunas consecuencias positivas de la misma CELAC.     Celac-habana

            En el fondo, a pesar de las tímidas protestas del gobierno norteamericano, convenientemente esquivando la membresía de la que se vio excluido (que no es el tema), Washington, aunque no lo reconocerá pública y explícitamente, considera que este tipo de foros pueden coadyuvar a conseguir lo que en el fondo es el objetivo primordial (sino exclusivo) de su política exterior en la macroregión. Lejos de la estrategia de los años álgidos de la Guerra Fría e incluso posterior a ésta, la política de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe ya no prima los objetivos del establecimiento de una democracia impecable según los códigos al uso en la historia.

No quiere decir esto que no se desee la consolidación de regímenes democráticos que, a través del guión compuesto por elecciones periódicas, respeten los derechos humanos, la libertad de expresión y las garantías comerciales y de inversiones. Pero el mundo actual es probablemente más complicado que el de hace una pocas décadas. Los retos son diferentes y presentan tareas alternativas. El pragmatismo, la conveniencia y la confluencia de intereses de seguridad nacional se unen a un cierto grado de inevitable hipocresía que genera resultados aparentemente contradictorios con los buenos deseos. 

            En ese contexto, la CELAC, a pesar de su debilidad institucional, explícitamente ha señalado como misiones centrales el “establecimiento de una zona la paz” y la lucha contra el terrorismo. Además, entre otros temas prioritarios se señala la oposición a la pobreza. Son varios temas que Washington no puede rechazar como parte de la agenda propia. Cualquier colaboración que se logre en esos terrenos, no cabe duda que será bienvenida. Si el precio consiste en tener que escuchar declaraciones antiimperialistas y retórica tradicional, con ignorarlas puede, de momento, ser suficiente. Por lo tanto, habrá que convivir con la CELAC, cualquiera que sea su efectividad.

Sobre el autor

Joaquín Roy es Catedrático Jean Monnet “ad personam” de Integración Europea y Director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami. Es Licenciado en Derecho (Universidad de Barcelona) y Doctor por la Georgetown University (Washington DC). Nacido en Barcelona, reside en Estados Unidos desde la administración Johnson.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal