Joaquin Roy

Sobre el autor

Joaquín Roy es Catedrático Jean Monnet “ad personam” de Integración Europea y Director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami. Es Licenciado en Derecho (Universidad de Barcelona) y Doctor por la Georgetown University (Washington DC). Nacido en Barcelona, reside en Estados Unidos desde la administración Johnson.

Eskup

España-América Latina: Una relación en peligro

Por: | 05 de enero de 2014

Una “relación muy especial” puede estar ya en la unidad de cuidados intensivos: la que implica a España con América Latina. Las primeras recientes señales de dificultades en las relaciones entre España y la compleja Latinoamérica actual comenzaron a atisbarse en las dificultades de encaje de los inmigrantes latinoamericanos en España, atacados por la crisis económica de la primera década del presente siglo. La reconversión de España en país receptor de inmigración (notablemente, pero no de forma exclusiva, procedente de Latinoamérica) se había apoderado de los medios de comunicación como la gran noticia del cambio de centuria.

Se corregía de esa manera la tónica histórica de la emigración española hacia América, por motivos económicos, políticos y de estado. El desvanecimiento de la burbuja inmobiliaria fue un golpe contundente que todavía se nota. España, de “Madre Patria” se convertía en madrastra desagradecida, al invitar a los nuevos llegados a abandonar el nuevo hogar. La “relación especial” era impotente para enfrentarse a los argumentos financieros. Carabelas

            El activismo de las inversiones españolas en América Latina, ya desde los ’90, recordaba que las nuevas carabelas llegaban pilotadas por ejecutivos de banca, compañías telefónicas y empresas energéticas. Las nacionalizaciones de empresas petrolíferas en Argentina, eléctricas en Bolivia y financieras en Venezuela (entre muchas otras actividades) se entrelazaron con la bronca del Rey Juan Carlos para que Chávez se callara. La “relación especial” entre España y América fue perdiendo enteros, incapaz de servir de escudo cuando concretas circunstancias la hicieran conveniente, como sucede ahora en PanamáKroonland_in_Panama_Canal,_1915[1]

Curiosamente, la imagen general de España y los españoles no ha sido afectada en la última década en la percepción latinoamericana, como lo demuestran los periódicos sondeos del Latinobarómetro y las propias opiniones de viajeros y residentes a ambas orillas del Atlántico. La memoria histórica ha estado contribuyendo asiduamente al mantenimiento de la imagen de esa “Madre Patria”, como expresión frecuentemente vacía de significado denso. Pero los argumentos intrahistóricos han sufrido también el paso de los tiempos y han sido afectados por la propia transformación de las sociedades latinoamericanas. La huella familiar del recuerdo por el “abuelo gallego”, aunque superviviente en la presencia hogareña, ya no tiene la misma fuerza de antaño, aunque se mantiene el respeto.      

            Pero el paso de los tiempos y la maquinaria de las conductas económicas y políticas están siendo crueles en el mantenimiento de este vínculo tradicional. El sutil o explícito descenso de la ayuda tradicional española a América Latina no está pasando desapercibido para los observadores latinoamericanos. Desaparecidos o reducidos en número, los emigrantes tradicionales (hambrientos, refugiados políticos, eclesiásticos caritativos) han sido sustituidos por trabajadores más cualificados escapados de la crisis peninsular. Los ejecutivos de empresas con notable impacto mediático han ocupado definitivamente el espacio antaño monopolizado por las autoridades coloniales, sin que la comparación frecuentemente haya proporcionado mejora en la percepción pública.

            Conviene sopesar que los sectores de la actividad empresarial española tiene un riesgo de atención pública muy elevado, con efectos directos en las economías de los ciudadanos (telefonía, suministro de energía, finanzas), con lo que al surgir problemas resulta fácil encontrar culpables, frecuentemente usando los reflejos de enfrentamiento ante el imperialismo”, antes identificado con otros entes políticos. La supervivencia y transformación del populismo han hecho el resto.

        Panama-works    En ese contexto estalla ahora la crisis del Canal de Panamá. En realidad, es un problema de la financiación de la continuación de las obras de la ampliación del sistema de esclusas. Para numerosos observadores, el incidente reveló en sí la confirmación de una tónica derivada de la “relación especial” entre España y América Latina: un consorcio liderado por Sacyr, una compañía española, se había apoderado de la concesión de los trabajos. Había superado a otros pretendientes presididos por intereses norteamericanos, como si de reescribir la historia se tratara. Aunque la maraña de cálculo del coste que llevó a la concesión del proyecto es complicada, se puede admitir que parte del éxito se debió al papel jugado por esa “relación especial”. 

            Los primeros pasos de la controversia llevan ya ingredientes de populismo (por parte del gobierno panameño), competencia con otros intereses (principalmente norteamericanos, impelidos por cierta envidia de actividad en el “patio trasero”), críticas internas acerca de la tradicional picaresca española, y reflejos de la crisis moral que atenaza a España, atrapada en corrupción. Juego panamaDepende ahora de la evolución que tome el desacuerdo entre el consorcio y el gobierno panameño para que este capítulo confirme la contumaz difuminación de ese vínculo especial o, por el contrario, una dimensión peculiar de su supervivencia. 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal