Aula de videojuegos

Sobre el blog

El Aula de Videojuegos es un proyecto académico surgido en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Su objetivo principal es fomentar un espacio multidisciplinar erigido sobre las diversas perspectivas teórico-prácticas concitadas en los últimos años alrededor del videojuego. Nuestros intereses combinan la praxis y el desarrollo de juegos con la reflexión crítica y el análisis de uno de los modos de expresión más apasionante de todos los tiempos.

Sobre los autores

Luis NavarreteLuis Navarrete. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. El Aula de Videojuegos es un proyecto surgido en el marco de su asignatura Guión de Videojuegos, impartida en el Máster Universitario en Guión, Narrativa y Creatividad Audiovisual.@AdVNavarrete.

David AcostaDavid Acosta. Investigador en el área de Innovaciones Tecnológicas Audiovisuales en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, CEO de la agencia de comunicación Innn, y un apasionado jugador y reflexionador en torno al mundo del videojuego.

J.J. VargasJ.J. Vargas. Profesor de la Universidad de Sevilla y crítico de videojuegos en prensa generalista. Actualmente estudia el videojuego desde una perspectiva antropológica y psicoanalítica, lo que explica que le ponga tan nervioso hablar con gamers como con detractores del medio.

Carlos RamírezCarlos Ramírez. Licenciado en Periodismo y Máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual. Trabajo como guionista en la desarrolladora Revolution System Games. He escrito en Mundogamers, Marca Player, Giant Magazine y Pocket Invaders. @carlosRmrz.

Carlos G. GurpeguiCarlos G. Gurpegui. Alumno de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla. Alumno encargado de Miscelánea en la revista académica LifePlay. Jugador desde hace años e interesado por las relaciones del videojuego con otros ámbitos como los juegos de rol y la literatura. @Gur_pegui.

Rafael Cruz DuránRafael Cruz Durán. Estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla. Dedicado al videojuego en su faceta periodística en todo tipos de ventanas posibles. ¿Un juego? Shadow of the Colossus. ¿Un maestro? Tetsuya Mizuguchi. @RafaelCruzDuran.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

 

Este blog inaugura hoy una serie de artículos dedicados a la reflexión de varios conceptos de la teoría del videojuego. Como ustedes saben, en el ánimo del Aula de Videojuegos sólo está fomentar la discusión entre los lectores nunca apoderarse de la verdad, objetivo, por otro lado, no posible. Así que anímense y discutan estos artículos libre y naturalmente.

Para empezar esta nueva serie de posts, he escogido un tema tratado hace algunos meses por nuestro compañero y amigo Carlos Ramírez. Me refiero a la diferencia existente entre juegos de progresión y juegos emergentes. Esta distinción, esgrimida en el año 2002 por el teórico Jesper Juul mediante la asimilación de conceptos prestados de la Teoría de la Complejidad, aparece por vez primera aplicada a los videojuegos en su artículo “The Open and the Closed: Games of Emergence and Games of Progression”.

Seguir leyendo »

RESET_07: El videojuego como industria cultural

Por: | 18 de marzo de 2013

RESET_07. Fotografía: Txema Marin.

Cada día son más los encuentros en espacios públicos para reflexionar, poner en común ideas y debatir sobre la gran industria del entretenimiento del siglo XXI. Los videojuegos se cuelan en salones del cómic, atraen a curiosos del mundo de la literatura, propician charlas entre cineastas y grandes empresarios. En España, Madrid es la ciudad con más movimiento cultural en este sentido, gracias a los encuentros iDÉAME, las conferencias organizadas por la ESNE, los proyectos educativos como Gamestar(t) o los regulares ciclos de videojuegos en el Centro Creativo Contemporáneo Matadero, donde recientemente ha tenido lugar la feria RetroMadrid, una especie de rastrillo vintage con charlas y ponencias de importantes desarrolladores nacionales. Pero Sevilla, la ciudad donde, sabrán, nace el Aula de Videojuegos, no se queda muy atrás. Gracias a iniciativas de la UOC y del Centro de las Artes, en los últimos meses hemos podido presenciar un par de encuentros interesantes, el último de los cuales llevaba el título de RESET_07: El videojuego como industria cultural.

Seguir leyendo »

Habitación 203

Por: | 04 de marzo de 2013

Spaceinvaders

Es increíble lo mucho que se piensa en un hospital. Reflexionamos acerca de una gran cantidad de temas con tal de no pensar en aquello por lo que estás allí. Una de las revelaciones personales de las que he sido testigo estos días es la del verdadero significado del videojuego: la diversión, base esencial de antaño para comprarnos un título, ha pasado a ocupar un lugar secundario entre nuestras prioridades como jugadores.

He realizado el mismo viaje que Sullivan para darme cuenta de esto. Me atavié con mis ropas más andrajosas y sucias para emprender una ruta nunca antes imaginada. Este camino me ha enseñado, según considero, la principal función del videojuego. A día de hoy, dentro del academicismo erigido alrededor del ocio, me voy dando cuenta del poco valor que se le otorga a la capacidad de divertirnos y pasarlo bien con un juego, aunque esa obra concreta solo esté concebida para cumplir esa función. Definitivamente hemos olvidado por qué jugamos.

Cuando hablamos de títulos como Journey, Braid, Limbo, Dear Esther o, incluso, mi idolatrado Bastion, se nos llena la boca de adjetivos aduladores. Un juego introspectivo, con capacidad de reflexión, inteligente… Son algunas de las palabras vertidas sobre estos juegos, casi olvidando en todo tipo de críticas mencionar la diversión. Pasar un buen rato y poder evadirte con un título parece no tener ningún valor en el ámbito académico.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal