De la portátil al smartphone

Por: | 24 de febrero de 2014

Sin título-1

Uno de los eternos debates que están latentes en el videojuego trata sobre la naturaleza de la plataforma donde se reproducen. Tradicionalmente, el concepto de juego que se espera de una consola de sobremesa no es el mismo que el buscado en una portátil. Pero con el paso del tiempo, estos modelos preestablecidos desde los inicios del ocio interactivo han cambiado radicalmente.  A día de hoy los smartphone han modificado los hábitos de consumo de la gran mayoría de jugadores, erigiendo nuevos conceptos de ocio electrónico y haciendo un nuevo reparto de géneros y tipos de jugabilidad entre plataformas.

Al igual que poco a poco las diferencias entre el videojuego creado para ordenadores y consolas de sobremesa se van tornando más difusas, las consolas portátiles tradicionales están tomando ciertos rasgos característicos de dichas plataformas. Los aparatos creados específicamente para jugar de manera portátil están ocupando un lugar intermedio entre el videojuego disfrutado en el salón de casa y el que se juega fuera del hogar, relegando al videojuego de portátiles a una zona intermedia que es difícil de delimitar.

Los títulos creados para ser jugados en muy poco tiempo y con una atención limitada han trasladado sus desarrollos de portátiles a móviles y tablets. Esto hace que los juegos que se desarrollan en la actualidad para consolas portátiles no tengan muy delimitado su campo de acción, siendo los desarrollos más destacados en la actualidad en dichas plataformas los que acercan más sus métodos de trabajo a los de las grandes superproducciones para consolas de sobremesa.

Esta evolución del videojuego en consolas portátiles segmenta más a los usuarios, dando un tipo de juego que hasta hoy no había sido atendido: el juego portátil de sobremesa. Con esta terminología nos referimos a juegos que están diseñados para ser jugados en casa en una consola portátil. Se desarrollan experiencias interactivas más completas, parecidas a las que se nos ofrece en plataformas de sobremesa, sin limitar las zonas donde jugar dentro de la casa ya que no se depende de un televisor.

Sin título-1

Por el contrario, el gran desarrollo del contenido gratuito o muy barato en plataformas de descarga digital han potenciado el juego enfocado en el exterior del hogar en móviles y tablets. La oportunidad de introducir publicidad, la facilidad para lanzar fácilmente contenido y los abaratamientos en los costes de producción han desplazado a la consola portátil como el principal aparato de entretenimiento interactivo en la calle.

De todas formas, este cambio en la concepción del desarrollo en el videojuego para portátiles a día de hoy tiene una cantidad significativa de excepciones, aunque estas cada vez son menos. Las nuevas prestaciones de los smartphone están obligando a las plataformas tradicionales a adaptarse a esta nueva concepción del videojuego portátil, siendo por el momento difícil predecir por donde tirará la industria del ocio electrónico en este sentido.

Hay 2 Comentarios

Desde luego yo siempre he sido jugador de videojuegos, para jugar tranquilamente y disfrutar de grandes títulos me quedo con la PS3 o XBOX en su defecto (todavía no he tenido el placer de probar las consolas de nueva generación como la PS4) y para hechar una partida rápida en el tren o para matar el tiempo una partida a algún juego de Android o Ipad de estos que están ahora tan de moda como Candy Crush Saga o Angry Birds. En cuanto al artículo estoy totalmente de acuerdo, no es lo mismo programar un gran videojuego para una gran consola, que uno de los tantos que salen para los smartphone.

la jugabilidade siempre mejor que los graficos

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Aula de videojuegos

Sobre el blog

El Aula de Videojuegos es un proyecto académico surgido en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Su objetivo principal es fomentar un espacio multidisciplinar erigido sobre las diversas perspectivas teórico-prácticas concitadas en los últimos años alrededor del videojuego. Nuestros intereses combinan la praxis y el desarrollo de juegos con la reflexión crítica y el análisis de uno de los modos de expresión más apasionante de todos los tiempos.

Sobre los autores

Luis NavarreteLuis Navarrete. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. El Aula de Videojuegos es un proyecto surgido en el marco de su asignatura Guión de Videojuegos, impartida en el Máster Universitario en Guión, Narrativa y Creatividad Audiovisual.@AdVNavarrete.

David AcostaDavid Acosta. Investigador en el área de Innovaciones Tecnológicas Audiovisuales en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, CEO de la agencia de comunicación Innn, y un apasionado jugador y reflexionador en torno al mundo del videojuego.

J.J. VargasJ.J. Vargas. Profesor de la Universidad de Sevilla y crítico de videojuegos en prensa generalista. Actualmente estudia el videojuego desde una perspectiva antropológica y psicoanalítica, lo que explica que le ponga tan nervioso hablar con gamers como con detractores del medio.

Carlos RamírezCarlos Ramírez. Licenciado en Periodismo y Máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual. Trabajo como guionista en la desarrolladora Revolution System Games. He escrito en Mundogamers, Marca Player, Giant Magazine y Pocket Invaders. @carlosRmrz.

Carlos G. GurpeguiCarlos G. Gurpegui. Alumno de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla. Alumno encargado de Miscelánea en la revista académica LifePlay. Jugador desde hace años e interesado por las relaciones del videojuego con otros ámbitos como los juegos de rol y la literatura. @Gur_pegui.

Rafael Cruz DuránRafael Cruz Durán. Estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla. Dedicado al videojuego en su faceta periodística en todo tipos de ventanas posibles. ¿Un juego? Shadow of the Colossus. ¿Un maestro? Tetsuya Mizuguchi. @RafaelCruzDuran.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal