Aula de videojuegos

Sobre el blog

El Aula de Videojuegos es un proyecto académico surgido en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Su objetivo principal es fomentar un espacio multidisciplinar erigido sobre las diversas perspectivas teórico-prácticas concitadas en los últimos años alrededor del videojuego. Nuestros intereses combinan la praxis y el desarrollo de juegos con la reflexión crítica y el análisis de uno de los modos de expresión más apasionante de todos los tiempos.

Sobre los autores

Luis NavarreteLuis Navarrete. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. El Aula de Videojuegos es un proyecto surgido en el marco de su asignatura Guión de Videojuegos, impartida en el Máster Universitario en Guión, Narrativa y Creatividad Audiovisual.@AdVNavarrete.

David AcostaDavid Acosta. Investigador en el área de Innovaciones Tecnológicas Audiovisuales en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, CEO de la agencia de comunicación Innn, y un apasionado jugador y reflexionador en torno al mundo del videojuego.

J.J. VargasJ.J. Vargas. Profesor de la Universidad de Sevilla y crítico de videojuegos en prensa generalista. Actualmente estudia el videojuego desde una perspectiva antropológica y psicoanalítica, lo que explica que le ponga tan nervioso hablar con gamers como con detractores del medio.

Carlos RamírezCarlos Ramírez. Licenciado en Periodismo y Máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual. Trabajo como guionista en la desarrolladora Revolution System Games. He escrito en Mundogamers, Marca Player, Giant Magazine y Pocket Invaders. @carlosRmrz.

Carlos G. GurpeguiCarlos G. Gurpegui. Alumno de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla. Alumno encargado de Miscelánea en la revista académica LifePlay. Jugador desde hace años e interesado por las relaciones del videojuego con otros ámbitos como los juegos de rol y la literatura. @Gur_pegui.

Rafael Cruz DuránRafael Cruz Durán. Estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla. Dedicado al videojuego en su faceta periodística en todo tipos de ventanas posibles. ¿Un juego? Shadow of the Colossus. ¿Un maestro? Tetsuya Mizuguchi. @RafaelCruzDuran.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El mito de LifePlay

Por: | 13 de marzo de 2014

Portada_LP2Las cosas no suceden por casualidad. Rectifico: sí que lo hacen, pero el preciso tejido que conforma su devenir no puede sino ser percibido como necesario, gracias a una mezcla de pavor religioso y empeño contra lo incierto y lo incontrolable. La aparición del primer número de Lifeplay: Revista Académica Internacional sobre Videojuegos en agosto del pasado año 2013 tuvo el aspecto de una floración espontánea, aunque los mecanismos que dieron lugar a aquella afortunada anomalía fueron cualquier cosa menos espontáneos. Sí lo fue, sin embargo, el motivo que guió a aquellos: la necesidad acumulada en una coyuntura que hacía inevitable el estudio académico de un medio, el del videojuego, en un momento en que la consolidación del digital lo precipitaba a la definitiva legitimación.

Las cosas, en efecto, suceden por casualidad, pero son percibidas como si no. Por el lado contrario mi rectificación al comienzo de este texto, lo confieso, es un engaño, un recurso retórico que actúa al contrario que el devenir natural: un simulacro de casualidad para hablarles sobre casualidad. El lenguaje tiene esas cosas: puede plantar cara a la linealidad de la existencia con la mentira. Pero no les hablo aquí de cualquier mentira, sino de un mito que sirve para enfrentarles a una conclusión última mediante el descarte. Exactamente igual que hace un videojuego.

En esta senda y con tales planteamientos surge LIFEPLAY nº 2, bajo el signo del monográfico “Videojuego: Mito y cosmovisión”, en el que se examinan las funciones míticas del medio videolúdico en razón de los fundamentos heurísticos de aquellas. En estos enlaces puede accederse al Call for Papers del nº 3, en Español y en Inglés. Y en este, al grupo de Facebook de la revista, que les mantendrá informados de las novedades. Desde aquí les invitamos a no perderse esta nueva entrega, y me atrevo a adelantarles una de sus fascinantes conclusiones: puede que no existan estructuras míticas (y místicas) más puras que las del videojuego. Puede que, sin darnos cuenta, hayamos dado por fin con un medio que nos explica. 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal