Autopsia

Autopsia

El blog “Autopsia” es una mirada. Sólo una mirada y las palabras que deja como rastro para volver.
No creo en la inocencia de la casualidad. Hoy es más fácil crear una nueva realidad a la que mirar que enfrentarse a la existente, por eso tenemos que “ver por los propios ojos”, aportar nuestra mirada y compartirla.

La RAE se las trae

Por: | 24 de junio de 2012

RAE
La oposición de la RAE a reconocer el significado de género
como la construcción que la cultura hace de los roles y funciones asignados al sexo masculino y femenino, sólo puede entenderse por una voluntad manifiesta en no hacerlo, una negativa en contra del uso que ya es habitual en la sociedad y que queda de manifiesto al incluir en la última actualización del Diccionario otras palabras y acepciones menos utilizadas en ese lenguaje, que más que vivo parece medio muerto. Y tendrá que explicar por qué no lo hace al margen de repetir, como han hecho una y otra vez sus académicos, las acepciones actuales y de defender unas referencias y normas históricas que cambian cuando a la Academia le parece bien, pero sólo en aquello que consideran. No se puede decir que hay ideología en la petición de cambio, y negar que haya ideología en la resistencia al uso normalizado.

De lo contrario no tendría sentido que se incorporara la palabra “beisbolero” *(ver notal al final), para referirse a lo relacionado con el beisbol, deporte como que como todos ustedes saben levanta pasiones en nuestro país, y no hay lunes que las tertulias radiofónicas no queden reducidas a los comentarios sobre las carreras, los “bateados” o los “jomran” (home run) de los numerosos equipos que existen en nuestras ligas “beisboleras”. Y menos sentido tendría cambiar el léxico de una palabra para escribirla mal ortográficamente cuando el significado que se le da en la práctica se puede deducir claramente de su uso correcto, como ha ocurrido con “okupa”. Imagino que habrán pensado eso de que si “Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma”, de manera que si los jóvenes no aprenden a escribir bien, pues se cambia la forma de escribir la palabra y así se evita una falta de ortografía en las pintadas, que se ven mucho y cuando vienen los del informe Pisa quedamos fatal. 

Desde luego han trabajado lo suyo, pero algunas de las palabras y acepciones incorporadas llaman la atención en el contexto actual. No es de extrañar que hayan incluido “euroescepticismo” con la que está cayendo, pero al mismo tiempo mantienen su confianza en que todo se solucione con la ayuda de los socios al incorporar también “europeizador”. En cambio, parece de mal gusto que en plena crisis se incorpore la palabra “billonario” y que con el paro que hay en la construcción se haya incluido “gruista”. De todas formas, la influencia de esta economía en crisis ha sido importante en sus decisiones, al menos es lo que se deduce al introducir nada menos que nueve nuevas acepciones para la palabra “riesgo”, todas ellas sobre contextos económicos. 

Sin embargo, no ha variado su “acojonamiento” respecto a la palabra género. Dudas que no han tenido a la hora de incorporar las palabras “canalillo” y “culamen”, eso sí, sin sexo por delante para que cada uno las case con quien quiera, que ya el “matrimonio” permite todas las uniones. Quizás lo hayan hecho para estimular el deseo y el lenguaje de los hombres, tan afectados por las circunstancias, según se deduce de la publicidad que aparece en todos los medios sobre disfunciones eréctiles, y han buscado palabras “energizantes” y “masculinizantes” para contribuir a mantener el pabellón bien alto, aunque dudo que lleguen a los “ochomil” y que alcancen con ello una experiencia “orgásmica”

Seguro que estarán pensando que soy un poco “peñazo” con esto del género, pero es que es un tema del que se lleva hablando mucho tiempo, incluso a nivel político entre “peperos” y “sociatas”, y también entre miembros (nunca miembras) de otras fuerzas políticas que probablemente se sientan discriminados por no poder llamarse "izquierdaunidistas", "upeideros", "peneuvistas", "convergenciaunionistas", "bilduistas", etc, cuando los del PP y el PSOE tienen denominación de origen, al igual que “ugetistas” y “cenetistas”, pero no los "comosionobreristas"… 

Todo parece un poco “friki”, o quizás “isidril” por eso de la ubicación académica en la capital, y por aquello de la capital desubicada.  

Por más que se resista la RAE, el género también es la acepción que explica la atribución de funciones que la cultura asigna a cada uno de los sexos, no basta con decir que una persona es hombre o mujer para entender cuál es su identidad como tal, y sobre qué elementos se le reconoce si es un “buen hombre” o una “buena mujer” a partir de los referentes que la cultura ha establecido para valorarlos. No es lo mismo ser hombre o mujer en España que en China, en Iraq, en Namibia, en Argentina o en Vietnam… sin que ello signifique que su sexo sea distinto. 

Los estudios de género, basados en este significado, comenzaron en los años 60 en las universidades de Estados Unidos y Reino Unido, aunque existieron importantes antecedentes en otros países. En las universidades españolas se iniciaron en los años 80, o lo que es lo mismo, desde hace mas de 30 años se viene hablando del género con la acepción negada por la RAE, y por supuesto en sintonía con lo que se utiliza en otros países, de los que no dudamos en introducir nuevas palabras como ha ocurrido ahora con “racord”, “SMS”, “manga”… pero sí se oponen frontal y abiertamente a incluir género con esa acepción, sin que exista ninguna otra palabra que pueda sustituirla. 

Nos dicen que el lenguaje está vivo y que es el uso el que lo hace, pero para la RAE la palabra género está muerta. Da igual que se lleve usando más de 30 años en las universidades y en la calle, que tengamos una ley que habla y define de forma explícita la violencia de género, que nuestros Tribunales y Juzgados la incorporen a miles de sentencias, autos y resoluciones. Tampoco importa que en España se pongan más de 380 denuncias por violencia de género cada día con todas las declaraciones, conversaciones, comentarios e informaciones que se suscitan alrededor de la dicha palabra… nada de ello es razón suficiente para justificar la incorporación de la nueva acepción para género. 

La RAE niega su uso y lo impide, aunque a pesar de ello se utiliza de forma habitual y completamente normalizada, será porque "beisbolero", "okupa", "racord"  o "cenetista", entre otras, les impide atender a nuevas propuestas, o porque sólo tienen memoria “USB” y no recuerdan nada del debate que existe en nuestra sociedad. Tendremos que ir en el “papamóvil” a Roma a hacer “vaticanismo”, a ver si así tenemos más suerte. 

Menos mal que ha incluido "gayumbos". Entre lo económico, lo europeo, lo "friki" y lo "isidril", cada vez nos bajan más los pantalones a pesar de que nos aprietan más el cinturón, (paradojas de una crisis), pero ya no tendrá más consecuencias que la simple exposición de los "gayumbos"… Claro que si se entera la UEFA lo mismo nos pone una multa, como ha ocurrido en la Eurocopa… (efectivamente Euro-copa. La pela es la pela).

*(Las palabras que aparecen en rojo y entre comillas se corresponden con las nuevas incorporaciones que la RAE ha hecho al Diccionario de la Lengua Española)

 

Hay 35 Comentarios

Pídales q incluyan a sus adorables "posmachistas", eso si, recuérdeles que se sigan olvidando de incluir "hembrismo". cuantas menos trabas al andar de la dictadura de género mejó!

Hoy la prensa recoge: El desastre de Fukushima, obra del hombre. ¿Cuál debería ser nuestra reacción según el autor? ¿Hay o no hay sexismo en una información así? ¿Que la mujer quede invisibilizada cómo habría de considerarlo, cómo discriminatorio, como una absolución?

Seamos sinceros, esto de usar "género" como "sexo" ¿no es más bien invento de medios de comunicación y políticos que de "las masas"?

Desde hace muchos siglos la humanidad vive dos tipos de debates diferentes, el ilustrado basado en la razón, basado en la idea del otro como un igual y por tanto con la misma capacidad que cualquier otro para defender sus argumentos, y el discurso de siempre, el discurso de la verdad revelada en la que un contendiente presupone que lo suyo es la verdad y por tanto el otro no puede estar nunca en lo cierto.

Su discurso, como en general el discurso neofeminista, es de este último tipo. Según ustedes La RAE es una institución machista y de ahí que sus dictamines sean como son, de ahí que no acepte un concepto como el de género. Y lo propio es darle al bombo y ponerlos a caer de un burro.

A este paso se van a tropezar con muchos machistas, van a tener ocasión de seguir cultivando su fe monotemática y tendrán ocasión de poner a caldo cada día a alguien diferente pero con los resultados ya sabidos: cuanto más se les conoce más claro resulta que su mundo es una construcción ideológica basada en la lucha por el poder en la que las clases sociales han sido sustituidas por los sexos.

Si levantáramos la vista por encima del manillar del ciclomotor en el que viajamos, podríamos ver el paisaje y seríamos algo menos catetos: Es algo que recomiendo intensamente al autor de esta entrada.
Podría comenzar enterándose de los muchos países donde la gente habla español en los que el béisbol levanta pasiones y ocupa el 90% de las tertulias deportivas. Y comprender que el español no es "nuestro" idioma, sino el de centenares de millones.
¡¡¡Cateto!!!

La RAE hace bien al no dar a género la acepción que tiene en inglés. "gender" es la palabra inglesa que intenta traducirse como género y dar de alta un sentido que no existe en español. Creo que es como cuando la gente estuvo no sé cuantos años utilizando marketing hasta que la RAE dió luz verde a mercadotecnia. Que no haya palabra en español con el mismo sentido que "gender" en inglés no se traduce en que utilicemos género como papanatas. no es solo el anglicismo o el neologismo, es que habría que revisar y hasta fabricar cuales la palabra española que más se aproxima. Precisamente como toda la cuestión relativa al "género" genera tanta polémica, a lo mejor la palabra con la que se designa a los aspectos culturales de los sexos, debe tener un debate y a lo mejor hasta un consenso del que carece en la actualidad.
El que sea de uso en la universidad, no me dice nada. hace tiempo que la universidad no aporta nada sustancial a la sociedad, ¿o es que la investigación es boyante y los licenciados salen sabiendo un huevo que van a aportar a la sociedad? el uso universitario del lenguaje no es más que una germanía comparable a la de las cárceles.

La RAE hace bien al no dar a género la acepción que tiene en inglés. "gender" es la palabra inglesa que intenta traducirse como género y dar de alta un sentido que no existe en español. Creo que es como cuando la gente estuvo no sé cuantos años utilizando marketing hasta que la RAE dió luz verde a mercadotecnia. Que no haya palabra en español con el mismo sentido que "gender" en inglés no se traduce en que utilicemos género como papanatas. no es solo el anglicismo o el neologismo, es que habría que revisar y hasta fabricar cuales la palabra española que más se aproxima. Precisamente como toda la cuestión relativa al "género" genera tanta polémica, a lo mejor la palabra con la que se designa a los aspectos culturales de los sexos, debe tener un debate y a lo mejor hasta un consenso del que carece en la actualidad.
El que sea de uso en la universidad, no me dice nada. hace tiempo que la universidad no aporta nada sustancial a la sociedad, ¿o es que la investigación es boyante y los licenciados salen sabiendo un huevo que van a aportar a la sociedad? el uso universitario del lenguaje no es más que una germanía comparable a la de las cárceles.

La RAE hace bien al no dar a género la acepción que tiene en inglés. "gender" es la palabra inglesa que intenta traducirse como género y dar de alta un sentido que no existe en español. Creo que es como cuando la gente estuvo no sé cuantos años utilizando marketing hasta que la RAE dió luz verde a mercadotecnia. Que no haya palabra en español con el mismo sentido que "gender" en inglés no se traduce en que utilicemos género como papanatas. no es solo el anglicismo o el neologismo, es que habría que revisar y hasta fabricar cuales la palabra española que más se aproxima. Precisamente como toda la cuestión relativa al "género" genera tanta polémica, a lo mejor la palabra con la que se designa a los aspectos culturales de los sexos, debe tener un debate y a lo mejor hasta un consenso del que carece en la actualidad.
El que sea de uso en la universidad, no me dice nada. hace tiempo que la universidad no aporta nada sustancial a la sociedad, ¿o es que la investigación es boyante y los licenciados salen sabiendo un huevo que van a aportar a la sociedad? el uso universitario del lenguaje no es más que una germanía comparable a la de las cárceles.

La RAE hace bien al no dar a género la acepción que tiene en inglés. "gender" es la palabra inglesa que intenta traducirse como género y dar de alta un sentido que no existe en español. Creo que es como cuando la gente estuvo no sé cuantos años utilizando marketing hasta que la RAE dió luz verde a mercadotecnia. Que no haya palabra en español con el mismo sentido que "gender" en inglés no se traduce en que utilicemos género como papanatas. no es solo el anglicismo o el neologismo, es que habría que revisar y hasta fabricar cuales la palabra española que más se aproxima. Precisamente como toda la cuestión relativa al "género" genera tanta polémica, a lo mejor la palabra con la que se designa a los aspectos culturales de los sexos, debe tener un debate y a lo mejor hasta un consenso del que carece en la actualidad.
El que sea de uso en la universidad, no me dice nada. hace tiempo que la universidad no aporta nada sustancial a la sociedad, ¿o es que la investigación es boyante y los licenciados salen sabiendo un huevo que van a aportar a la sociedad? el uso universitario del lenguaje no es más que una germanía comparable a la de las cárceles.

La RAE debería ser imparcial, sea o no sea ningueada por el feminismo. La RAE es machista y con mis impuestos no quiero sufragar los culos gordos que ocupan esos asientos. Fuera la RAE. http://platanoehigoymas.blogspot.com.es/2012/03/lenguaje-sexista.html?m=0

A Pipa. De acuerdo con usted. Perdí una "h". Me alegra ver que contra el fondo de mi mensaje no tiene usted ningun reparo.

Como siempre, la RAE y los que en ellas habitan siguen siendo los grandes abanderados del machismo en su máxima esencia...Se incluye "asín" y género sigue ausente. Ideológico lo será, pero es que todo está cargado de ideología y mucho más la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Gracias Loriente por tus artículos!

El autor del blog propone al igual que en la utopía orwelliana 1984 cambiar el uso de las palabras para que la población no pueda definir lo que piensa y se vea obligada a utilizar solo las definiciones del poder.Lo siento por el y su manera totalitaria de entender el lenguaje, pero para el común de los hispanohablantes el género es similar al sexo y ni siquiera las tentaciones radicales feministoides del anterior gobierno han conseguido convencer a la población de lo contrario.
Que una casta parásita de segunda fila de profesores universitarios de ciencias sociales no esté de acuerdo no importa a nadie. La RAE se ha comportado con sentido común al no incluir definiciones no aceptadas por la población.

¿Se ha preguntado por qué la palabra partitocracia no figura en el diccionario? ¿quizás porque, como su "género", es una definición ideológica que solamente acepta como tal esa ideología? Piense un poco y se dará cuenta que la definición tendría que iniciarse con "para algunos" o si lo prefiere "para algunas" y eso no es precisamente una definición universal. No la incorpora porque esa acepción que usted propone no es universal, aunque usted intente venderla como tal. Sólo la ideología de género la considera así y la ideología de género no es el universo al completo, ¿verdad? A lo mejor lo que se pretende por parte de esa ideología es forzar a los demás a pensar como ella, utilizando el diccionario para hacer universales sus puntos de vista.

Distinguido señor Lorente Acosta, es la primera vez que leo su blog y con toda seguridad será la ultima. Me suelo acercar de vez en cuando a nuevos blogs, seleccionando con extremada cautela los que son dignos de mi seguimiento y los que son totalmente basura. El suyo me parece increíblemente incoherente y difícil de digerir. Leyendo sus credenciales y las letras salidas de su pluma solo puedo decir: quiere ser también miembro de la RAE y no le han admitido o en España regalan los títulos, especialidades y cargos políticos mas de lo que pensaba; de cualquier forma creo que su blog no merece mi tiempo, al menos no en el actual formato.

Señor Ramón Besonías: hay en el diccionario innumerables términos que tienen varias acepciones y sólo una de ellas es usada y conocida por la mayoría de los hablantes. El resto o bien han caído en desuso, o están restringidas a un uso especializado, o son propias de determinadas zonas geográficas, etc., y no por ello dejan de incluirse en el diccionario. Por ello, bien puede añadirse una acepción más a "género", como se ha hecho, por ejemplo con "ratón", que es un objeto completamente artificial (me refiero al ratón de ordenador) y que ya era ampliamente conocido por la gente de la calle como un animalito roedor.

Por otra parte, aunque "gilipollez" está incluido en el diccionario, viene con "g".Es por el origen que se le atribuye (Gil y pollas, por las hijas de Gil). Aunque, no faltaba más, usted puede escribirla como desee, y si prospera su iniciativa, algún día la veremos en el diccionario de la RAE.

Por último, me gustaría desearle al señor Txoco que la RAE no vea su mensaje, ya que usted se dedica a ningunear la ortografía que ella propone escribiendo "a ninguneado". Por un momento creí que se disponía usted a defender la normativa de la RAE, pero veo que en realidad es un ejercicio de fina ironía ¿no?

Estimado Miguel, al parecer la RAE tampoco sabe que el español se habla en Latinoamerica, porque entre las entradas que se ha negado a reconocer están los femeninos de algunas profesiones, como por ejemplo bióloga, de uso general aquí en México.

La posicion de la RAE es entendible. El feminismo a ninguneado a la RAE, pues la RAE ningunea al feminismo. E igual que la RAE, muchos otros.

Los señores de la RAE ignoran deliberada y reiteradamente los usos de la acepción referida por Lorente para la palabra "género", y eso que se han aportado todas las pruebas requeridas para su defensa ante la RAE. Prefieren mantenerse en la necedad machista haciendo oídos sordos y ojos ciegos a realidades como las políticas, la violencia, los estudios o la sociología ... de género.

Preguntad a cualquier ciudadana o ciudadano qué es "género". La mayoría se referirá a la acepción lingüística, no a la cultural. El único uso popular del término "género" es aquel referido a "violencia de género", un concepto creado por las instituciones políticas y adoptado después por los periodistas. No nació del uso natural en la calle. Es impostado, creado artificialmente para sensibilizar de un problema social.

Creo que es importante dejar a la RAE fuera de imposiciones políticas o modas impostadas. Por ahora, "género" es en la calle un término esencialmente gramatical (masculino, femenino y neutro).

Otra cuestión diferente es el uso de los géneros gramaticales en un contexto social. Evitar usar el masculino si se puede hacer uso de una forma neutra o de los dos géneros es de sentido común y respeto al interlocutor femenino.

Cada vez que hablamos de estos temas, el sentido común brilla por su ausencia, y en su lugar abunda la imposición y la instrumentalización política.

En lo que a mí respecta, hablo como quiero -faltaría más- y si ofendo, corrijo y punto. Lo demás, jilipolleces.

A mí, lo de "isidril" me ha hecho mucha gracia.

LA VIOLENCIA INTRAGÉNERO
LA VIOLENCIA INVISIBILIZADA…
STOP DISCRIMINACIONES HISTÓRICAS…
STOP HOMOFOBIA…

Tengo entendido que "cocreta" está admitido (ahora no lo puedo mirar "on line", porque la página de la RAE da un mensaje de error), pero desde luego hace muchos años que "setiembre" se admite, y muchas otras palabras que son corrupciones de otras.

Con eso queda invalidado tu argumento: si "amoto" y "arradio" llegan a tener suficiente presencia, serán admitidas.

Pero además, los contextos en que se usa la acepción de género a que nos estamos refiriendo no son precisamente de habla coloquial ni mucho menos vulgar.

Pipa, también amoto y arradio se usan en muchos círculos y no por ello entran en el diccionario. Insistir en un error no lo convierte en una verdad, confirma como analfabetos a quienes se empecinan

Ya tenía ganas de que alguien se pronunciara sobre esto. Otra vez se niegan. Esta acepción de "género" lleva años usándose en ámbitos universitarios, en los medios de comunicación, en diversos contextos profesionales... ¿No es esa la condición para incluirlo en el diccionario? ¿El uso?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Miguel Lorente

Miguel Lorente Acosta . Aunque parezca extraño, soy Médico Forense, también Profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Especialista en Medicina Legal y Forense, y Máster en Bioética y Derecho Médico.
He trabajado en el análisis del ADN en identificación humana, el análisis forense de la Sábana Santa, y en el estudio de la violencia, de manera muy especial de la violencia de género, circunstancia que llevó a que me nombraran Delegado del Gobierno para la Violencia de Género en el Ministerio de Igualdad.

-->

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal