Autopsia

Autopsia

El blog “Autopsia” es una mirada. Sólo una mirada y las palabras que deja como rastro para volver.
No creo en la inocencia de la casualidad. Hoy es más fácil crear una nueva realidad a la que mirar que enfrentarse a la existente, por eso tenemos que “ver por los propios ojos”, aportar nuestra mirada y compartirla.

Populismo y democracia

Por: | 10 de marzo de 2013

POPULISMO
Ha ocurrido en Italia, como antes lo hizo en otros países de la Unión Europea y como también sucedió en España con personajes como Ruiz Mateos y Jesús Gil, y ahora en muchos ayuntamientos, unas veces en forma de mal menor llamando a lo pintoresco o a lo gracioso, otras en forma de mal mayor cuando es la ultraderecha la que aparece para ocupar una parte del centro de la actualidad.

Lo que me sorprende de todo esto es que se presente la situación como un fracaso de la democracia, como un error del pueblo, como la demostración de los peligros de la soberanía popular… y no como un fracaso de la política y de los políticos. 

La responsabilidad de un pueblo en democracia es participar en la decisión de Gobierno, es cierto que luego la acción de gobierno debería contar más con la decisión del pueblo y, sobre todo, no ir contra ella con incumplimientos, pero su primera responsabilidad como pueblo es decidir a través del voto, lo cual puede llevar a la opción de no votar ante las propuestas y alternativas que se le presentan.

¿Se equivoca el pueblo ante cada una de estas decisiones? Para el político profesional todo es un error cuando no sale reconocido como él cree merecer, es decir, cuando no sale elegido, pero si se analiza la situación vemos que se equivocan más los partidos políticos que quien decide no darles su apoyo, y mantenerse lejos de las urnas o acercarse para votar una opción populista.

Cualquiera de esas dos posibilidades lo que quiere decir es que la situación es tal que la sociedad entiende que esas opciones son tan válidas (populismo o abstención) como votar a los partidos tradicionales, y como es algo que no gusta, rápidamente se ve como un error. Pero ¿no es un error acceder al poder con un programa electoral que se incumple e, incluso, llegar a hacer lo contrario a lo comprometido? ¿Y no es un error no saber (o no poder) explicar unas decisiones tomadas cuando se estaba en el Gobierno, o criticarlas y apartarse de ellas de cara al futuro como si no hubiera pasado nada?. ¿Y no es un error limitar la ideología al líder de turno, como si con cada persona cambiara la esencia de los valores "com-partidos"?

El “sí pero no” del Gobierno es un error, y el “no pero sí” de la oposición es otro error, quizás no para sacar más o menos escaños, pero sí para que la sociedad desconfíe y crea que sus palabras y proyectos son tan válidos como el populismo o la abstención.

De todo ello se deduce que el pueblo es bastante más responsable en su compromiso que  los partidos políticos. La sociedad no falta a su responsabilidad de actuar ante los problemas de la realidad y ante la conciencia de que hace falta un Gobierno. Quizás exista una necesidad de creer, de ahí que sólo cuando la mentira tras la mentira o el fracaso de la desilusión se instaura se decida por otras opciones, pero eso demuestra que no es una creencia en el futuro, como en las religiones, sino la conciencia de responder ante el presente.

Hegel habló del fin de la historia a partir del final de las ideologías, pero como la historia se repite el final reaparece en un remake con escenarios diferentes y protagonistas distintos. Los partidos políticos no pueden abusar del compromiso con una ideología que luego se traiciona, ni llamar a una responsabilidad democrática que luego resulta intrascendente. El pueblo no puede ser el invitado de piedra en una democracia, él siempre es el anfitrión. Su protagonismo no puede reducirse a su papel estelar en las informaciones sobre las consecuencias de la mala gestión política, ni al hecho de haber sido víctima de un engaño.

El populismo nunca es el ascenso de la demagogia a la política, sino el descenso de la política a la nada. No estamos al final de la historia, no han acabado las ideologías, pero si es cierto que se han difuminado sobre una serie de intereses que sólo buscan el poder por el poder, el espacio donde todo se convierte en un instrumento

No estamos al final de nada, sólo al principio de un nuevo ciclo… Sólo será el final si no somos capaces de comenzar una nueva forma de hacer democracia donde la participación y la presencia de la sociedad sea directa, no por representación. 

A más responsabilidad más compromiso. No necesitamos una política paternalista.

Hay 6 Comentarios

Interesante artículo. Quisisera compartir aquí un librito que me acabo de leer muy sugerenet que quizás les interese. va en la linea de este blog... claro que falta que alguien aplique tan meritorias reflexiones,,, en fin.,. se llama "autopsia a las democracias patateras". Creo que está bastante bien. Bueno, enhorabuena al blogger y mucha suerte, gracias por los artículos.

Aprovecho este foro para felicitar a Alfredo Pérez Rubalcaba por su valentía, al haber tomado partido en el delicado asunto relativo a la alcaldía de Ponferrada -aunque no soy del PSOE lo tendré en cuenta en las próximas elecciones de cara a hacer un “voto útil”. Al partido que seguro nunca le voy a votar es a UPyD. A raíz de la polémica suscitada por Toni Cantó se ha dejado traslucir la ideología que se oculta tras este partido, y a quién se trata de defender. Efectivamente, como decías en un post anterior, “los maltratadores ya tienen quien les defienda en el Parlamento”.
Señor Lorente, en calidad de experto en esta materia, me gustaría saber, si es posible, su opinión respecto al artículo publicado por EL MUNDO en la sección “OTRAS VOCES”, página 19, titulado “VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES” de T. Cantó y, de paso, del artículo publicado en otro periódico virtual:

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2013/03/01/rosa-diez-elogia-canto-extraordinaria-defensa-igualdad-libertad/978313.html


De momento me reservo mi opinión.

Tu HIGADO es la CLAVE para ELIMINAR LA GRASA. ►¡¡IMPACTANTE VIDEO!!◄
-----------------------------------------Mira El Video AQUI: ▼▼▼ (Haz click en mi nombre)

eso de gobiernos populistas, en mexico los concemos todos, desde el reparto de la tierra, pasando por administrar la abundancia, solidaridad, oportunidades hasta las tarjetas monex y soriana, el problema no son los gobiernos pupulistas, el problema es la gran cantidad de gente adocenada, manipulada, pastoreada, esa que no sabe por quien vota, y solo le interesa recibir la despensa, la tarjeta, la torta y el refresco, esa es la que permite estos gobiernos corruptos y depredadores del bien comun, no por nada tenemos 60 millones de pobres.

Está bien. Si la política y la democracia fracasa, la gente busca otras opciones. En un ejemplo que me encanta poner, tras el fracaso de la democracia en impedir la explotación del petróleo iraní tras el golpe de estado de 1953, el final del asunto fue el triunfo de la revolución islámica. También hace gracia que se critique a los dirigentes bolivaristas pero no a lo que hace que sus pueblos opten por ellos: los golpes de estado de la CIA y la intervención americana en general, o las políticas económicas que les ha impuesto el FMI, por ejemplo, o las enormes diferencias sociales. ¿Es posible democracia y racionalidad en esas condiciones? La rigidez ideológica hace más resistente determinados sistemas, aunque a la larga pueda causar su destrucción. No es bueno adoptarla, pero hay situaciones en que son la única alternativa.

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Miguel Lorente

Miguel Lorente Acosta . Aunque parezca extraño, soy Médico Forense, también Profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Especialista en Medicina Legal y Forense, y Máster en Bioética y Derecho Médico.
He trabajado en el análisis del ADN en identificación humana, el análisis forense de la Sábana Santa, y en el estudio de la violencia, de manera muy especial de la violencia de género, circunstancia que llevó a que me nombraran Delegado del Gobierno para la Violencia de Género en el Ministerio de Igualdad.

-->

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal