Autopsia

Autopsia

El blog “Autopsia” es una mirada. Sólo una mirada y las palabras que deja como rastro para volver.
No creo en la inocencia de la casualidad. Hoy es más fácil crear una nueva realidad a la que mirar que enfrentarse a la existente, por eso tenemos que “ver por los propios ojos”, aportar nuestra mirada y compartirla.

Sobre el autor

Miguel Lorente

Miguel Lorente Acosta . Aunque parezca extraño, soy Médico Forense, también Profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Especialista en Medicina Legal y Forense, y Máster en Bioética y Derecho Médico.
He trabajado en el análisis del ADN en identificación humana, el análisis forense de la Sábana Santa, y en el estudio de la violencia, de manera muy especial de la violencia de género, circunstancia que llevó a que me nombraran Delegado del Gobierno para la Violencia de Género en el Ministerio de Igualdad.

-->

La sociedad incapaz y la redención

Por: | 31 de enero de 2014

SOCIEDAD-REDENCIONLas posiciones conservadoras siempre han tenido un halo redentor… Es cierto que éste surge más de la compasión que del compromiso, pero es esta circunstancia la que las lleva a moverse entre la salvación y la redención.

La derecha se ha presentado como la salvadora de la deriva de un mundo empujado por la izquierda hacia el abismo que supone sacarlo de su órbita androcéntrica y teocéntrica (valga la redundancia)…  Dios creó al mundo e hizo al hombre a su imagen y semejanza, y el hombre, para no ser menos, se hizo dios y creó su mundo (el patriarcado) a imagen y semejanza propia.

En este diseño la mujer no cuenta mucho, salvo como ladrona de costillas en el Paraíso y usurpadora de funciones y espacios en la Tierra, o lo que es lo mismo, pecadora de principio a fin… De ahí la necesaria redención masculina.

La concepción androcéntrica de la sociedad se basa en la jerarquización de las personas, los contextos, las ideas, las creencias, las costumbres… Cada elemento tiene un valor diferente que va sumando en las personas que lo integran como parte de su identidad y comportamiento. Y para las posiciones androcéntricas sus ideas, valores, creencias… no sólo tienen un valor superior al resto, sino que dicho valor es tan elevado que debe ser impuesto al resto de la sociedad para evitar su deriva. Así es su generosidad.

De este modo siempre encuentran razones para la desigualdad y la discriminación, cuando no son las ideas son las creencias, cuando no son las creencias pues son los valores, y cuando no es nada de lo anterior se recurre al color de la piel, a la orientación sexual o el origen de la persona… Siempre hay algún motivo, y con frecuencia muchos, para defender su status y la consecuente inferioridad del resto.

Y en todo este entramado, las mujeres, que de entrada ya hemos dicho que cuentan poco, son situadas en una posición inferior a la de los hombres y dependientes de ellos de manera doble. Por un lado porque su función principal es aportar estabilidad al modelo, y en particular a los hombres con quienes comparten una relación, y por otro, porque deben ser controladas para que no hagan aquello que no deben, pues en el fondo el temor a las mujeres es doble: se les teme por lo que pueden dejar de hacer, y se les teme por lo que pueden llegar a hacer fuera de ese control.

Y claro, como no siempre la parte conservadora hace y deshace de manera directa, cuando la izquierda introduce medidas de progreso social sobre la responsabilidad, la igualdad y la libertad de las personas, llega la derecha con su manto redentor para salvar a la sociedad de su pecado levógiro.

La actitud de la derecha representa el gobierno de las élites, el poder en su esencia, la presión de lo que debe ser, el “¡que se jodan!” de Andrea Fabra. La derecha se siente ungida para gestionar el destino de un país y de una sociedad porque su modelo se basa en una en una explicación racional del sentido de la vida a partir de referencias divinas, donde no queda espacio para la casualidad ni la espontaneidad. Todo tiene un fin y una función. Cuenta con un principio que se inicia en el origen de la propia vida, sabe perfectamente el camino a seguir, y conoce el final ansiado que conduce al mundo de la salvación, justo donde todo comienza y  donde se cierra el círculo. Y para que esto ocurra de ese modo cada cual está encasillado en su papel y función, del que nadie debe salirse para que no haya sorpresas. De manera que el hombre ha de ser hombre, la mujer mujer, el obrero obrero, el inmigrante ha de ser inmigrante, el enfermo enfermo… y así todo el mundo. O lo que es lo mismo, cada persona no sólo es lo que su condición refleja, sino que además debe de comportarse como tal y hacer lo que está previsto que haga. No vale eso de hombres haciendo de mujeres, mujeres realizando lo de los hombres, inmigrantes como si fueran españoles… ni nada parecido.

Para ellos la sociedad es incapaz por esencia. Es mundana y en presente, busca lo inmediato y lo material, es envidiosa y celosa, y no pretende tanto compartir como quitar a quien tiene… idea que trasladan con frecuencia a la izquierda y a todo el significado de las políticas de igualdad. Y por eso cuestionan en privado la democracia sobre la idea de “una persona un voto”, y dicen que cómo va ser lo mismo el voto de un parado sin formación que el de un catedrático de universidad, por ejemplo. Y por ello recurren a menudo a cuestionar a las personas de izquierda que están en política intentando jugar con los mitos  y diciendo de ellas que no tienen títulos universitarios ni apenas formación, algo que usan más con las mujeres (recordemos los ataques a las Ministras de Rodríguez Zapatero), puesto que las ven doblemente intrusas, por ser de izquierdas y por ser mujeres.

Pero como todo esto no lo pueden presentar de manera explícita juegan al disimulo y al engaño, y sólo cuando las circunstancias lo permiten se muestran tal y como son. Es lo que ha ocurrido con la mayoría absoluta obtenida en las elecciones de 2011 y con las principales reformas que han abordado: la reforma laboral, la reforma educativa y la reforma del aborto.

Las tres reformas son instrumentos para reconstruir la estructura jerarquizada que se había difuminado en parte con el estado del bienestar, y que cada persona vuelva a ocupar la casilla asignada para desde ella desarrollar las funciones otorgadas. La idea es que los hombres sean hombres según el modelo tradicional, que las mujeres sean mujeres de manera complementaria, y que los trabajadores sean trabajadores a la antigua usanza: atemorizados y agradecidos. Y que no sólo sean de este modo por la vía de los hechos, sino que la educación lleve a entender que es la mejor forma de convivir, de ahí las prisas.

Esa organización social se basa en la familia como célula y en la mujer como núcleo de esa célula. Si la mujer no actúa como núcleo de la célula familiar el tejido social se necrosa.

Y la forma de retener a las mujeres dentro de la familia es reforzando su identidad sobre los roles de esposas, madres y amas de casa. Por eso limitan su libertad y la igualdad a la hora de afrontar las situaciones que les afectan de manera directa, y por ello han utilizado la reforma del aborto para reivindicar todos sus valores e ideas, entre ellas: la mujer es incapaz necesita autorización, la mujer es mala, hasta el punto de acabar con una vida por egoísmo, la víctima no sólo es el embrión, el hombre también es víctima de la mujer que no lo deja decidir sobre su paternidad…

Y si las mujeres son incapaces, malas y contrarias a los hombres, ¿qué es lo que necesitan? Fácil. Requieren hombres que las asesoren, controlen y le ayuden a decidir lo mejor para ellas, que es ser madres, esposas y amadísimas amas de casa…

¿Difícil…?, qué va… Gallardón lo ha conseguido de un plumazo. El Ministro ha tenido que venir con su reforma a redimirlas de su propia libertad.

El concebido y el aborto

Por: | 18 de enero de 2014

UNIVERSO
No está muy claro qué es lo que pretende defender Gallardón
con su reforma de la Ley del Aborto. Se dice que es la vida del nasciturus, y con ella la vida en general, hasta el punto de que las organizaciones que lo apoyan han tomado esa idea y se auto-denominan “pro-vida”.

Pero si analizamos la situación y los planteamientos que hacen vemos que no es así.

- Si lo que se defiende es la vida depositada en el embrión a toda costa no se admitiría ningún supuesto para abortar nunca, ni violación, ni enfermedad física de la madre que pudiera ser tratada, aunque el riesgo fuera alto, ni menos aún una enfermedad psíquica, que difícilmente podría afectar a la vida de la madre, salvo que diera lugar a riesgo de suicidio, ideación suicida que sería la que exigiría un tratamiento según estas posturas, no un aborto.

- Tampoco parece que sea la vida en sí misma cuando en Irlanda una mujer nacida en India, Savita Halappanavar,  dentista de 31 años, falleció junto al hijo que esperaba por no practicarle un aborto http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/14/actualidad/1352919338_098702.html. Y cuando en El Salvador se estaba dispuesto a que llegado el caso, la madre una joven de 22 años llamada Beatriz y con una situación clínica grave debida al lupus que padecía, a una insuficiencia renal y a una pre-eclampsia, muriera durante el embarazo de un feto con anencefalia que no sobreviviría al nacer http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/30/actualidad/1369894974_531835.html.

- Y sigue sin ser la vida lo que se defiende cuando  ante casos como el de unos siameses que compartían un corazón de seis cavidades, y una situación clínica que exigía una intervención quirúrgica para que uno de ellos pudiera tener posibilidades de vivir, desde esas mismas posiciones se decía que no había que actuar, y que la solución era que murieran los dos “de forma natural” http://es.catholic.net/laicos/466/2257/articulo.php?id=4328.

- Y definitivamente no es la vida lo que protegen cuando en lugar de prevenir los embarazos no deseados, que son los que causan los abortos, no la maldad de las mujeres, y de apostar por una ley como es la actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que trabaja la educación sexual y la prevención de embarazos no deseados, y que ha disminuido un 5% el número de abortos en un año, lo que se hace es mantener las circunstancias que darán lugar a los abortos y esconder sus cifras en la clandestinidad o en el extranjero. Pero serán vidas que terminarán por la práctica de abortos, aunque no se cuenten.

Estos ejemplos nos dicen claramente que no es la vida lo que se defiende, no ya en términos de dignidad ni libertad, sino en su propio concepto biológico. Es lo que se deduce cuando las decisiones que se adoptan para “defender” la vida del no nacido, ahora llamado “concebido”, conllevan la muerte de la madre, como ocurrió en Irlanda, como se podría haber producido en El Salvador, o como se defiende ante la supervivencia de un siamés. 

Es más, todo  lo anterior nos indica que tiene más valor impedir un aborto en sí mismo que la vida de la mujer, ni siquiera se equipara la vida de la mujer con la vida del no nacido, puesto que en el caso de El Salvador la grave alteración que presentaba el feto (anencefalia) hacía que muriera al nacer, y en el caso de Irlanda el feto de 17 semanas no iba a sobrevivir, pero daba igual, lo importante era no practicar un aborto hasta el punto de que le costó la vida a Savita, una mujer hindú fallecida por la imposición de una ley basada en la moral católica. Es decir, desde esas posiciones que defienden la vida, la vida de una mujer vale menos que el embarazo de un feto “en estado terminal” que espera nacer para morir, gracias a la vida que le da la misma madre a la que terminará “matando” ese embarazo. 

La vida de las mujeres importa poco incluso después de la muerte, como ha ocurrido ahora en Texas, donde una mujer embarazada, Marlise Muñoz enfermera de 33 años que había dejado instrucciones en vida para ser desconectada en caso de necesitar de esa vida artificial, han sido despreciadas y se mantendrá en esa vida artificial por “criterio médico” hasta que el feto sea viable. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/08/actualidad/1389189160_967673.html 

No deja de ser paradójico que las mimas posiciones y leyes que impiden que un hombre sea padre después de fallecer utilizando su esperma donado en vida, no impidan a una mujer ser madre en contra de su voluntad y después de muerta.

Si esa misma mujer en coma no estuviera embarazada se la desconectaría sin problema. Y si estuviera consciente y necesitara un soporte mecánico que sólo pudiera prestarse en el hospital, y ella renunciara a él para morir en su hogar, podría pedir el alta hospitalaria y fallecer en paz. Nadie podría obligarla a mantenerse conectada a los aparatos, del mismo modo que un paciente puede renunciar a un tratamiento a sabiendas que al hacerlo morirá con toda seguridad.

La vida de las personas no se defiende a cualquier precio, del mismo modo que no se puede obligar a una persona histocompatible a donar un órgano o sangre de un grupo poco frecuente en una situación de urgencia, a pesar de que al no hacerlo la persona enferma morirá.

Todas estas circunstancias nos indican lo siguiente:

- Lo que se defiende no es la vida, sino algunas circunstancias que pueden afectarla.

- Se dice que se defiende la vida del embrión o del feto, pero no siempre.

- No se dice, pero se ve de forma clara que no se defiende a las mujeres en ningún caso, sino a su función de madre. Se la obliga a la maternidad violentando su voluntad para defender, no la vida como se dice, sino la muerte en nombre de algo o de alguien, como se proponía en El Salvador, como ocurrió en Irlanda, o como se aconsejaba con los siameses. 

Si el sexo sin consentimiento es una violación o una agresión sexual, ¿qué es una maternidad sin consentimiento?

¿Por qué se defiende a toda costa la vida del embrión y del feto, y no se defiende la vida en otras circunstancias, tal y como hemos visto?

Lo que se defiende e impone con esta reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo que propone Gallardón, es una moral y unos valores que utilizan la idea de la vida del embrión y del feto como pivote para justificar todas la demás ideas, y para demonizar al resto de propuestas y posiciones que no respetan esa idea básica y esencial de la vida que se impone. Esa es la estrategia.

Por eso no es casualidad que se refieran a esa vida del no nacido como “concebido”, ni que  los valores, ideas y creencias que se pretenden defender se hagan a través de negarle a las mujeres que decidan libremente.

Concebir, según el Diccionario de la RAE es:  CONCEBIDO-DRAE

  1. Quedar preñada una hembra.
  2. Formar idea, hacer concepto de una cosa.
  3. Comprender, encontrar justificación a los actos o sentimientos de alguien.
  4. Comenzar a sentir alguna pasión o afecto.

Por lo tanto, el “concebido” de la reforma de Gallardón se supone que es “la idea sobre la preñez de una hembra (entendemos que mujer) que justifica los valores y creencias de quienes defienden esa idea, y hace sentir pasiones entre el grupo  que la comparte”…. Como pueden ver, no es la vida lo que se defiende. 

Y la clave para entenderlo, aunque con matices, desde los más terrenales a los más trascendentales, es sencilla, al menos  en el planteamiento que hacen tradicionalmente sobre el origen de la vida y el papel de las mujeres.

La religión ha establecido que la vida se crea por obra de Dios y que le pertenece a Él. La biología sólo es el instrumento que utiliza Dios para crear la vida, por eso hay miles de relaciones sexuales sin que haya embarazo. Para estas posiciones esa realidad es el ejemplo de que el origen de la vida no es una cuestión biológica y necesita una especie de chispa que la haga prender, la cual escapa a la condición humana para situarse en la divinidad. Y por esa misma razón, para estas ideologías, no se pueden poner obstáculos a dicha acción sobrenatural utilizando preservativos u otros medios anticonceptivos, puesto que con ello estaríamos limitando la decisión divina para crear la vida, aunque al impedir el uso del preservativo mueran millones de personas por SIDA u otras enfermedades… Pero ya no sería obra de Dios, sino de la maldad humana y su asociación con el sexo.

El embrión es mucho más que una vida y que una persona en potencia. Para la religión el embrión es la obra directa de Dios antes de que la condición humana pueda decir o hacer nada desde su libre albedrío. La vida humana para la religión es una especie de “recreo” del cual ha de rendir cuentas ante Dios, pero antes del inicio de ese espacio propio, lo mismo que cuando finaliza con la muerte, sólo la referencia de Dios tiene validez. Y por dicha razón la religión ha de velar para que en ese mientras tanto  terrenal que es la vida, las personas no se alejen demasiado de sus referencias ni se pierdan por otros caminos.

Actuar sobre el embrión o sobre el feto es hacerlo directamente sobre la obra de Dios, y los humanos deben estar sometidos a Dios, no enfrentados. Por eso las mujeres no pueden decidir, porque ellas no sólo están sometidas a Dios, sino que tienen una triple sumisión: a Dios, a la naturaleza en su maternidad, y a los hombres (recuerden el “Cásate y se sumisa”)… Y ellas deben ser para los demás antes que para sí mismas, y decidir pensando en su misión trascendental, no en su propia vida. Por eso deben ser antes que nada esposas y madres, y serlo como “Dios manda”.

Ya lo dijo Gallardón, “la maternidad libre hace a las mujeres auténticamente mujeres”… pues eso Sr. Ministro deje que las mujeres disfruten su derecho a la libertad.

Su idea es respetable, pero no exigible a toda la sociedad.

La violencia no tiene género. El género sí tiene violencia

Por: | 12 de enero de 2014

GENERO - VIOLENCIAQuien no quiere cambiar una realidad ventajosa utiliza una doble estrategia de efecto exponencial, por una parte la niega y por otra la difumina... y entre lo que borra y lo que emborrona permite que la vida continúe en la zona gris y sombría del desconocimiento, para así mantener sus privilegios.

Es la forma de no posicionarse frente a una realidad concreta con la apariencia de que se está en contra de ella… Imaginen las siguientes respuestas ante las preguntas que se hacen: ¿Qué le parece la guerra de Siria?... Todas las guerras son malas. ¿Qué le parece el problema del SIDA?... Todas las enfermedades son terribles. ¿Qué le parecen las muertes por accidente de tráfico?. Todas las muertes accidentales son tristes… Sería absurdo intentar ocultar una realidad concreta, con sus causas y sus características específicas, en una generalidad con la que comparte el resultado y el marco conceptual, pero que es completamente diferente en sus circunstancias, pues aparte de esconderla no se resolvería jamás…

Pues bien, ante la situación de la violencia de género, con más de 700 mujeres asesinadas por los hombres con quienes compartían su relación en los últimos diez años, y con 600.000 casos de maltrato al año, el posmachismo responde que “todas las violencias son malas”.  Algo obvio, y lo hacen porque lo que busca es que no se haga nada contra la violencia que sufren las mujeres, y no al contrario. Pretender presentar sus ataques a las medidas dirigidas a erradicar la violencia de género como una reivindicación para que se adopten medidas contra todas las demás violencias, al tiempo de insinuar que no las hay, es una falacia. Y lo es, primero, porque para hacer algo contra otras violencias no exige dejar de hacer contra la violencia que sufren las mujeres, y segundo, porque no proponen nada, sólo que se acabe con la Ley Integral.

Ahora bien, no todo puede beneficiarse de esta estrategia del “borrar y emborronar”. Está claro que si alguien intentara negar hoy, por ejemplo, los accidentes de tráfico, los problemas de la situación económica, el envejecimiento de la población… no lo iba a tener fácil, aunque lo intentara. La “estrategia de la negación y confusión” funciona con situaciones estructurales que han formado parte de la “normalidad” histórica de la sociedad, de aquello que se entendía propio de determinadas circunstancias habituales y promovidas desde la misma organización social, y además, funciona cuando a través de esa estrategia se defienden y reivindican determinados valores, no cuando se busca reordenar u organizar de otra manera determinadas cuestiones formales.

Por eso desde las posiciones clásicas de una sociedad desigual estructurada sobre las referencias masculinas, y asignando a los hombres esa capacidad de interpretar y dar significado a la realidad, y de manera muy especial a la posición, comportamiento, conductas y actitudes de las mujeres, o lo que es lo mismo, desde la desigualdad y el machismo, cuando se habla de violencia de género lo que se pretende es buscar esa confusión esencial para que no haya reacción social ni respuesta institucional ante ella, y así permanecer en esa desigualdad que tanto bien les ha hecho a algunos hombres y tantos privilegios les ha dado a todos.

“La violencia no tiene género” dicen, y es cierto, lo hemos comentado, repetido y escrito multitud de veces (http://blogs.elpais.com/autopsia/2013/04/mujeres-asesinas.html), aunque el posmachismo no le interesa mostrar cómo desde la igualdad se rechaza y condena todo tipo de violencias. Algo muy diferente y, precisamente, lo que quieren borrar y emborronar es que “el género sí tiene violencia”. 

La construcción cultural de lo que significa ser hombre y mujer en cada contexto social, es decir, lo que se espera de cada hombre en cada lugar a través de su comportamiento y actitud, y de cada mujer en esos mismos términos, aquello por lo que los hombres son reconocidos o cuestionados como hombres y las mujeres como mujeres, que es lo que conforma el “género”, es lo que ha atribuido una serie de funciones a los hombres que llevan a decidir qué es lo correcto dentro de sus relaciones de pareja y familia, y a corregirlo cuando se desvía o no se cumple, recurriendo incluso a la violencia, es decir, a la violencia de género. Esta construcción cultural aplicada a la sociedad es la que permite decir a las mujeres que sufren la violencia aquello de “mi marido me pega lo normal”, a un arzobispo lo de “cásate y se sumisa”, al Tribunal Supremo sentenciar que “si una violación es habitual, no es violación” (http://blogs.elpais.com/etiqueta-roja/2013/05/violacion.htmlo a un grupo musical hacer una canción y un video banalizando el femicidio (http://blogs.elpais.com/autopsia/2014/01/los-tres-errores-a-propósito-de-hey-hey-hey-del-grupo-chileno-los-tres.html).

Y todo ello, en lugar de dar lugar a una revolución y a la insumisión ciudadana, lo que hace es reforzar esa normalidad construida sobre las referencias de lo que significa ser hombre y ser mujer. Es decir, la construcción de los géneros desde la visión androcéntrica de una cultura desigual basada en la imagen de los hombres.

Estas circunstancias y características son las que dan lugar la violencia que sufren las mujeres a manos de los hombres en la sociedad y dentro de las relaciones de pareja o familia, o sea, la violencia de género. No a otras violencias, y mucho menos la violencia que sufren los hombres a manos de las mujeres, ni las que padecen los niños y niñas o los ancianos a manos de hombres y  mujeres. Nadie dice “mi mujer me pega lo normal”, ni se escriben libros dirigidos a los hombres titulados “cásate y sé sumiso”. 

Al posmachismo no le interesa nada de esto, como no lo ha interesado nunca al machismo las violencias que sufrían menores, ancianos y hombres, puesto que respondían a un criterio de “ordeno y mando” impuesto desde su modelo basado en una estructura jerarquizada sobre el poder.

Nunca han propuesto nada para acabar con las otras violencias, y tampoco con la violencia que sufren los hombres,  que  es producida mayoritariamente por otros hombres, no por las mujeres. Lo único que plantean es acabar con los instrumentos e iniciativas que la sociedad española se ha dado para acabar con la violencia que sufren las mujeres, especialmente con la llamada Ley Integral contra la Violencia de Género, que recordemos fue aprobada por unanimidad en el Parlamento, lugar donde reside la soberanía popular.

A ellos les da igual, dicen que es inconstitucional, aunque el Tribunal Constitucional ha dicho que es constitucional, dicen que produce el 90% de denuncias falsas, cuando la Fiscalía General del Estado establece que representan el 0’01%, dicen que detienen a los hombres injustamente, cuando en ninguno de sus artículos habla de detenciones tras las denuncia… Y callan que el 80% de las mujeres que sufren violencia por sus parejas no denuncia, y que el 80% de las mujeres asesinadas tampoco había denunciado a pesar de que la violencia era tan grave que terminó en el homicidio de la mujer, y que el 20% de las mujeres asesinadas, a pesar de denunciar (algunas hasta 11 veces) no obtuvo una protección suficiente y también fue asesinada.

¿Ustedes creen que todo eso va contra los hombres en general, o lo hace contra los hombres violentos? ¿Ustedes creen que callar ante esta violencia, mirar para otro lado o mezclar todas las violencias para que no ser resuelva ninguna es querer a los hombres? ¿Ustedes creen que establecer medidas para que los hombres violentos no puedan someter, maltratar y poder llegar a matar a las mujeres con las que conviven, y en ocasiones a sus hijos e hijas, es odiar a los hombres?... 

Yo sinceramente creo que no. Creo que acabar con la violencia de género y con las circunstancias que llevan a los hombres a entender que su uso está justificado  es querer a los hombres y querer una sociedad donde la convivencia se base en la paz y en el respeto, o lo que es lo mismo, en la Igualdad.

Y todo ello es compatible con el resto de medidas dirigidas a cada violencia, como lo es realizar campañas contra el cáncer de pulmón y otras contra el infarto de miocardio, sin que nadie se sienta discriminado; o como lo es realizar campañas contra los accidentes de tráfico y otras contra la siniestralidad laboral….

Nadie se queja de esas iniciativas, el posmachismo, es decir, la visión camuflada del machismo, sólo se queja cuando las medidas se dirigen a las mujeres, aunque el problema les afecte a ellas. Su visión de la posición que ocupan las mujeres no sólo refleja que no les importan mucho como personas, sino que no las ven como parte de la sociedad, puesto que si se resuelve un problema grave que afecta al 50% de la sociedad, es la propia sociedad la que mejora y gana. 

Pero ellos como siempre a lo suyo, es decir, sólo a lo suyo…

HEY-1
Esconderse detrás de una canción para hacer una apología del femicidio es fácil,
decir que es producto de la creatividad cuando es una realidad que ocurre a diario en cualquier rincón del mundo demuestra simplicidad, pobreza y falta de imaginación, y afirmar que "sólo una mente enferma y desviada podría considerar su canción "Hey, hey hey" una apología del femicidio y la violencia contra las muejeres", como han hecho en Twitter, es volver a situar el problema en quienes intentan combatirlo y no en quienes lo generan.

La historia inclinada de la humanidad se ha elevado sobre el poder de los hombres y la sumisión de las mujeres. Las mujeres deben estar a lo que los hombres decidan, y deben hacerlo en sociedad, según todas las normas, pautas, estereotipos creados sobre la identidad de mujeres y hombres, y deben hacerlo también en la familia y en las relaciones de pareja, pues son ellos los que interpretan los designios de la cultura en cada caso particular y los que los aplican a sus espacios.

Todo lo que no coincida con la voluntad de un hombre se interpreta como un ataque de la mujer. Cuando un hombre deja a una mujer no la “traiciona”, es que  o es muy macho y necesita "algo más" o se le “acabó el amor”, pero cuando una mujer adopta una decisión de ese tipo desde su libertad es interpretada como una traición y el hombre queda como víctima. Además, la cosa no queda ahí como una situación particular, sino que se toma como ejemplo de la perversidad de las mujeres, un mito que se arrastra desde la “Eva del Paraíso” y desde Pandora y su caja tronadora.

Es lo que viene a decir la canción “Hey, hey, hey” después de ese “exceso de creatividad” de “Los Tres”: “Traemé la escopeta porque le voy a disparar / al amor de mi vida que me acaba de traicionar”… Y se quedan tan tranquilos “Los Tres”, cada uno al lado del otro, cuando en muchas crónicas de cualquier periódico local se puede encontrar un relato similar.  HEY-2

Como Médico Forense recuerdo la manifestación de muchos victimarios que me decían, “yo le he pegado a mi mujer, pero es que mi mujer se empeña en llevarme la contraria” Y “llevarle la contraria” era simplemente no coincidir con él en la opinión. Así lo entienden quienes piensan que las mujeres no pueden tener iniciativa ni opinión propia, menos aún voz, y que su obligación es “hablar en playback” lo que diga el marido o pareja.

El grupo chileno “Los Tres” ha hecho grandes aportaciones a la música y es algo que debemos agradecerle a sus componentes, pero esa posición que han alcanzado debe ser un motivo de mayor responsabilidad ante sus numerosos seguidores y seguidoras, no una licencia para hacer cualquier cosa y, menos aún, para reforzar los valores machistas que aún impregnan nuestra sociedad. Son precisamente esos valores androcéntricos los que están asesinando y violando a miles de mujeres en Latinoamérica, y los que están reforzando a los hombres que actúan de ese modo o justifican esos crímenes diciendo de las mujeres asesinadas aquello de, “algo habrían hecho”.

¿Es a esos valores y a esas ideas a los que quieren cantarle “Los Tres”?, ¿cómo creen que se sentirán sus seguidoras y muchos de sus seguidores cuando oigan la canción?. ¿Creen que una mujer puede escucharla tranquilamente?,  ¿piensan que un hombre responsable puede cantar mientras se ducha o se afeita eso de, “La tierra está mojada con lágrimas que corren por mi ser / el pavimento rojo con la sangre que voy a hacer correr. / Le dije mil veces que no me abandonara / y ahora su destino lo decido yo”? Sinceramente, yo creo que no.

“Los Tres” han cometido tres errores:

1. Han caído en la trampa de la normalidad, del “no pasa nada”, del “tan sólo es una canción”… pues esa normalidad es la misma que lleva presente siglos y siglos en los que la desigualdad y la violencia contra las mujeres ha sido habitual y justificada.

2. Han creído que no tiene trascendencia alguna hacer una especie de apología del femicidio, cuando no se habrían atrevido a hacer una canción que justificara y mostrara en un video cómo matar a una persona indígena, de otra raza, de otro origen… Y no lo harían porque banalizar los asesinatos por racismo, xenofobia, creencias religiosas… les parecería algo grave e injustificable. Sin embargo, no han tenido esas sensaciones de gravedad para cantarle al femicidio.

3. Han pensado, o han querido pensar, que de esta forma se sensibiliza contra esta violencia femicida, y no es así. Si quieren hacerlo que canten una canción en la que el agresor sea presentado como una persona cruel, egoísta, despiadada y asesina, y que es así porque decide serlo, no por problemas con el alcohol, las drogas o los celos. Lo que ellos han hecho ha sido presentar al victimario como un “pobre hombre víctima de la traición de una mala mujer”, y de ese modo no sensibilizan a nadie.

HEY-3La influencia de la música de “Los Tres” es amplia y directa, confío en que rectifiquen y que le canten a la Paz, a la Justicia, a la Dignidad, a la Libertad… y también a la Igualdad, y que condenen la violencia contra las mujeres y los femicidios y violaciones que se producen en su nombre. Y la mejor forma de hacerlo podría ser empezar por su propia canción… 

Sería bueno para una región con tanta violencia y bueno para un mundo que mira con respeto y gran interés lo que hacen las Organizaciones de Mujeres y el feminismo en Chile y en toda América Latina para superar la desigualdad y su violencia basada en las razones de género.

Estoy convencido de que rectificarán… “A la de una que lo hacen, a la de dos, y a la de “Los Tres”…

Mis adorables machistas no van al gimnasio

Por: | 03 de enero de 2014

TUITS--2
En un año he pasado de “gilipollas” a “sinvergüenza, pos-capullo y estúpido”… no va mal la cosa entre mis “per-seguidores” que tanto me aprecian, una evolución en su actitud muy significativa y propia de un posmachismo que cada vez se parece más a su padre, el machismo. 

Y qué le vamos a hacer, ellos son así de cariñosos, por eso, tal y como escribí hace casi un año, son adorables, “mis adorables machistas”  http://blogs.elpais.com/autopsia/2013/02/mis-adorables-machistas.html

La situación demuestra que quién envaró en el curso del tiempo cada día está más lejos de una realidad que ya no saben si la recuerdan o la imaginan. Quizás por ello en estos momentos en los que el paso de los días se convierte en tránsito a un nuevo periodo, los remordimientos hacen aflorar su consideración hacia todo ese cambio climático en los valores de la sociedad, responsable de la disminución del caudal de la desigualdad y de que hayan envarado muchas de las naves cargadas de privilegios que iban cauce abajo.

La actitud agresiva y violenta que muestran en sus comentarios y tuits puede tener dos explicaciones, una propia de este cambio de año y otra derivada del cambio social. Demasiados cambios para quienes no quieren cambiar.

El cambio de año conlleva en la mayoría de las personas nuevos propósitos, entre los que no faltan el “dejar de fumar” y el “apuntarse a un gimnasio” para perder esos kilos de más. Lo que se deduce de ese incremento repentino de los ataques e insultos que he recibido estos días, es que mis “adorables machistas” han decidido llevar unos hábitos de vida más saludables, lo cual están muy bien, y que han dejado de fumar. El problema es que les ha generado un incremento de la ansiedad, y como por lo visto no han querido apuntarse al gimnasio, han decidido quemar su agresividad atacándome a mi y a otras personas que defendemos la Igualdad.

Y no está mal la cosa, mientras que la paguen con nosotros seguro que no le hacen pagar a nadie más.

El otro cambio que no puede asumir quien permanece envarado en el curso de un tiempo que no para de avanzar es la transformación social. Y este cambio es el que más les duele y molesta, puesto que es una transformación liderada por las mujeres y dirigida hacia la igualdad, o lo que es lo mismo, a la desaparición de los privilegios masculinos.

Las mujeres ya no son las esposas sumisas, ni las ciudadanas que miraban por la ventaja a ver si algún hombre se acercaba para sacarlas del hogar paterno y llevarlas a otro. Las mujeres han demostrado su capacidad en cualquier ámbito y han empezado a estar presentes en todos los espacios que le habían sido negados por esa cultura hecha a imagen y semejanza de los hombres. Y con todos estos cambios no sólo están mostrando sus capacidades, sino que están demostrando la injusticia de una desigualdad histórica que les había negado esas oportunidades, simplemente porque eran mujeres y porque muchos hombres así lo habían decidido.

Y claro, quien están acostumbrado a la imposición y violencia, cuando percibe el problema y la rebelión de las mujeres, pues recurre a su lenguaje habitual: la violencia. Es lo que ha pasado en nuestra sociedad. Según las Macroencuestas de 2006 y 2011 (los estudios sociológicos más amplios sobre la situación de la violencia de género en nuestra sociedad), desde 2006 a 2011, en los años con más campañas de sensibilización, con más conciencia crítica en la sociedad, con más recursos, más ayudas, más información… para combatir la violencia de género, el número de mujeres maltratadas ha pasado de 400.000 al año a 600.000. Podría parecer una contradicción, pero no lo es, todo lo contrario, es el claro reflejo de esta transformación social  liderada por las mujeres y de la resistencia de muchos hombres.

Las mujeres no están dispuestas a vivir el control, limitaciones, restricciones y la violencia que muchos hombres les imponen en sus relaciones, y han dicho ¡basta!. Pero ellos, en lugar de aceptar que las cosas ya no son como eran, lo que hacen es usar más violencia para imponer esa visión de la relación, de la familia, de la sociedad, de la vida. Ellas intentan que ellos cambien, pero ellos imponen que ellas no cambien.

La respuesta de las mujeres es la salida de esas relaciones. La mayoría de ellas, un 73% según la Macroencuesta de 2011, salen por medio de la separación y  sin denunciar la violencia que han sufrido.

Y muchos hombres no soportan esta iniciativa de las mujeres y su posicionamiento, por eso el posmachismo ha brotado en este ambiente de cambio para intentar confundir y tomar las riendas de una igualdad desbocada. Y por ello, en lugar de entender que la inmensa mayoría de las mujeres que sufren la violencia de género no denuncia a los hombres que la ejercen, lo que dicen es que las mujeres que denuncian lo hacen falsamente… ¡Llegan a afirmar que el 90% de las denuncias son falsas… cuando la Memoria de la Fiscalía General del Estado ha presentado que sólo han sido el 0’01%, y si nos limitamos a las condenas que demuestran que en realidad hubo tal denuncia falsa, el porcentaje es del 0’0045%! (http://www.europapress.es/sociedad/noticia-denuncias-falsas-violencia-genero-son-cada-cien-20100921131449.html)

¿Creen que bastan estos datos para que tomen conciencia de la realidad?... En absoluto, si su posición fueran producto del conocimiento y la razón serían suficientes, pero ellos reivindican valores y una identidad determinada para los hombres y las mujeres, y eso no se mueve en el plano de la razón. Según el posmachismo, y pueden leer los tuits que me dedican (@Miguel__Lorente https://twitter.com/i/connect), todo forma parte de un complot del “feminazismo” que ha conseguido que la Fiscalía General del Estado, el Consejo General del Poder Judicial, la Policía, la Guardia Civil, la Medicina Forense, las Administraciones, el CIS como autor de la Macroencuesta de 2011… que todo el mundo esté en contra de ellos…

No deja de tener gracia que “las mujeres y el feminismo” sean capaces de aglutinar a todas las instituciones del Estado para ocultar las denuncias falsas, y apenas sean capaces de hacer que se corrija algo la desigualdad, que se proteja a las mujeres en situación de riesgo por violencia de género, que se les den recursos para que puedan salir de ella, que no se modifique la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que no se cambie la ley de educación en la que se promueve la igualdad… Nada de eso pueden conseguir, pero sí poner a todo el Estado en contra de la teoría posmachista de las denuncias falsas… Absurdo, ¿verdad?. Pues es lo que plantean.

Quienes ahora critican las medidas para promocionar la Igualdad y corregir la desigualdad, y dicen que por qué una ley sólo para la violencia de género, que por qué las custodias se las dan mayoritariamente a las madres, que todo va contra los hombres… son los mismos que nunca han hecho nada para cambiar la realidad de la desigualdad que vinculaba a las mujeres con la maternidad, con la sumisión, con la “normalidad de la violencia”… Y nunca han hecho nada porque hasta hace muy poco no lo han necesitado, pero ahora que la sociedad ha comenzado a transformarse gracias a las mujeres (y a algunos hombres), ponen el grito en el cielo ante el cambio de panorama. No les importan las otras violencias, ni nada relacionado con los problemas de la desigualdad… lo que les molesta es que los cambios liberen a las mujeres de su identidad y roles tradicionales, puesto que los deja en evidencia. 

Si en verdad les importara no harían planteamientos en negativo: “no a la Ley Integral”, “no a las propuestas de igualdad”, “no al feminismo”, “no a las denuncias por violencia hacia las mujeres”, “no a las personas que trabajan por la equidad”… Si les importara algo lo que en teoría defienden harían planteamientos en positivo: “sí a la Ley integral contra la violencia de género y sí a otra ley que aborde otras situaciones de violencia”, “si a la igualdad y sí a cuestiones relacionadas con los hombres y que son consecuencia de la desigualdad”, “sí a las personas que trabajan por todo ello”…

Pero no les importa nada excepto su propia situación y privilegios.

El incremento de la agresividad y violencia del posmachismo se debe a la influencia de los cambios en quien no está dispuesto a cambiar, lo cual les produce una especie de vértigo que les lleva a arrojar muchas de las palabras que dicen.

Imagino que continuarán “per-siguiédome” e inventarán más curriculum sobre mi, hablarán de mis hermanos, que mis amistades son peligrosas... imagino que mis próximos amigos, ante el poco efecto de los que me han conseguido, los buscarán entre algún narcotraficante o directamente con alguien de Al-Qaeda (en 1985 y en 2010 estuve en Egipto, por si les viene bien establecer algún vínculo), y que seguirán con sus insultos… 

Tal como les dije el año pasado, gracias. Difícilmente podría explicar lo que significa la desigualdad y las resistencias a la igualdad real sin su colaboración.

 

PD. Todos los tuits y sus autores están en mi cuenta de Twitter, como entenderán, no les voy a dar publicidad en este blog.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal