PROYECTO ESCUELA21 (II)
AUTOR INVITADO: ALFREDO HERNANDO, creador del proyecto escuela21.
Sabemos que viajamos al darnos cuenta de cómo todo cambia todo a nuestro alrededor. Es la satisfacción del viajero y el horror del turista. Recoger las maletas en los aeropuertos de Montevideo, en Bogotá, en Buenos Aires o hasta en la misma selva colombiana... y sentir una nueva melodía de voz, otros abrazos, otras bienvenidas, el cielo azul y el verano húmedo, saber que estás viajando y recordar a quiénes no te has llevado, y cómo sonarían sus bienvenidas y sus voces, y dónde estará su cielo… todo eso ha sido este viaje.
Me sonrojo al pensar que iniciar un viaje de grandes dimensiones geográficas te ayuda a calibrar otros viajes que acontecen sigilosos en la vida cotidiana. Porque si viajar es descomponer tu alrededor conocido, desintegrarlo, reconocer otro alrededor, y en medio de éste, nuevo, atrevido, distinto, en un principio extraño, reconocerte a ti mismo, entonces vivir es viajar. El bebé en camino es un viaje, el primer diente, el nuevo puesto de trabajo es un viaje y para muchos, tan solo la entrevista ya es viaje suficiente, el enamoramiento es un viaje, la iluminación, la jubilación... También enseñar y aprender, cada día, sigilosos o excéntricos, como alumnos o profesores, es uno de los principales viajes de nuestra vida.
Porque de algún modo, todo lo que ocurrirá en el futuro pasa antes por la escuela. El próximo Premio Nobel de la Paz, los benditos investigadores que descubran un remedio contra el cáncer, los ingenieros que ensamblen el primer automóvil solar, los nuevos dirigentes políticos capaces de desarrollar otras fórmulas de representación, los grandes revolucionarios del cine, de la moda y del arte, los visionarios y los vanguardistas... todos ellos acuden a una escuela hoy.
Mientras compartimos estas líneas, el germen de una futura médica, de un abogado, de una astronauta, de un líder, de un periodista, de un escritor... crece en un niño y en una niña, impulsado por sus profesores y por su escuela. Porque la escuela tiene la capacidad única de predecir el futuro creándolo. Pero creándolo en virtud de las decisiones que toma para organizarse, planificar, entender el rol de alumnos y profesores y las metodologías que se desarrollan.
¿Qué se puede decir de un viaje recorriendo experiencias educativas innovadoras por Argentina, Colombia y Uruguay? Experiencias grandes o pequeñas, de proyectos más disruptivos o de tranquilos pasos de cambio.
Compruébalo tú mismo con estas cinco experiencias representativas y saca tus propias conclusiones para compartir en los comentarios de este post. Al final yo también aportaré las mías.
1. Educación prohibida (Argentina). En un momento en el que el cine fuera de lo comercial o de la superproducción de palomitas tiene dificultades, un pequeño equipo de trabajo compuesto por jóvenes argentinos soñaron con una película que se estrenara al mismo tiempo y al alcance de todo el mundo, con una producción compartida que les ayudara en los costes, con el objetivo de mostrar otras formas de educación y con una capacidad ilimitada que no solo permite, sino que además alienta la copia y la reproducción para compartir, pegar y usar como quieras su producto final; y lo lograron. Es una comunidad participada en colaboración y de una enorme creatividad.
2. Plan Ceibal (Uruguay). Es una iniciativa que ha logrado la democratización tecnológica de las escuelas públicas a partir de la entrega de un ordenador personal para cada niño. El programa consiste no solo en la dotación tecnológica de los alumnos con la entrega de un ordenador, con un coste total de 100 dólares, sino también en la capacitación de los docentes y la creación de espacios de recursos y contenidos educativos.
3. Liceo Jubilar(Uruguay). Es un experiencia muy joven de comunidad de aprendizaje en un entorno de afectadas necesidades socioeconómicas. Una apuesta que cumplirá 11 años en breve y que, desde la intuición, ha crecido rápido y en el horizonte de experiencias de comunidades como las propuestas por los centros Kipp en Estados Unidos, o el modelo europeo por excelencia para la inclusión, de www.comunidadesdeaprendizaje.net.
4. Escuela Nueva (Colombia). Es un modelo pedagógico que da nombre a cientos de experiencias de éxito en escuelas de Colombia y de todo el mundo. Es un modelo basado en círculos activos de trabajo cooperativo, donde los alumnos son los que enseñan para aprender mejor. Con un origen colombiano y presencia latinoamericana en Brasil, Chile, México, Nicaragua, Panamá, El Salvador o Perú, Escuela Nueva ha viajado hacia los lejanos Timor Oriental, Uganda, Vietnam o Filipinas, entre otros destinos. Ante la falta de recursos, sobre todo humanos, en zonas alejadas de los núcleos de población, y con la imperante necesidad de educar a niños diversos en edad, necesidades y realidades, el empoderamiento del alumno actuando en el rol de profesor y acompañante de sus compañeros fue la respuesta lógica e inteligente. Más en: http://www.escuela21.org/category/escuela-nueva/
5. Alianza Educativa (Colombia). Es una experiencia que demuestra cómo es posible lograr calidad e innovación cuando se toman las decisiones adecuadas. Decisiones que no dependen tanto de elementos cuantitativos, como los recursos físicos y económicos, puesto que, en estas cinco escuelas públicas, estos recursos se encuentran en igualdad de condiciones que en cualquier otra, sino en cambios cualitativos, los referentes a la metodología que se emplea día a día en el aula. El modelo pedagógico de Alianza Educativa cuenta con una buena capacitación y el seguimiento de sus profesores durante todo el año. Por otro lado, ha generado un programa de atención para alumnos con necesidades especiales que, simpáticamente, se tituló “Superaula” y ha apostado por el aprendizaje cooperativo y por diversificar las herramientas de evaluación. Además, trabaja con el modelo de ajedrez en el aula, con el programa de debates escolares de Naciones Unidas y con el programa para jóvenes científicos Le main à la pâte, impulsado por el Premio Nobel de Física, el francés Georges Charpa. Más en http://www.escuela21.org/category/alianza-educativa/
Nuestro continente hermano, envuelto en una crisis casi permanente, nos mira con recelo en nuestra propia crisis. Ellos llevan años apostando por la participación, la conexión y las comunidades educativas como un modelo de éxito extendido en los casos de estudio más representativos que pueblan toda su verde extensión. El mejor capital activo de cualquier proyecto educativo no son los recursos, sino las personas. Ninguna escuela es mejor que la suma de los profesores que la componen y, de hecho, en muchas ocasiones, el claustro es más inteligente que la persona más inteligente del grupo. El liderazgo compartido y distribuido es la mejor opción para optimizar proyectos.
Por eso mismo, el contenido principal de un comunidad son las relaciones y las conversaciones. Mediante las relaciones interpersonales e institucionales entre centros educativos, las escuelas se socializan, intercambian información, experiencias y vivencias, aúnan fuerza y fluyen transformándose en una gran plataforma de conocimiento formalizado que mejora el conjunto y cada uno de ellas.
La evolución de nuestras escuelas pasa por compartir y comunicarse juntos como claustro.
Nota sobre el autor invitado
Alfredo Hernando (@alfredohernando) es el creador del proyecto escuela21, un viaje por todo el mundo en busca de proyectos interesantes, creativos y que estén promoviendo la mejora de la educación.
Al final del viaje se imprimirá una publicación gracias al apoyo de 130 microproductores, la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE), la editorial Tekman Books y la plataforma de vídeos educativa Think1.tv.
Si te interesa, puedes seguirlo en su web o en su grupo de Facebook.
Su anterior post en este blog fue el pasado 28 de marzo: escuela 21, un mundo para reinventar el colegio.
Cualquiera puede saber más sobre el proceso seguido y el presente del viaje. Si te interesa, no te pierdas el desarrollo de esta aventura educativa en su web, y puedes enterarte de las novedades del grupo en Facebook.
Hay 3 Comentarios
Mis felicitaciones por este artículo tan emotivo.
https://www.matesfacil.com/
Publicado por: Matesfacil | 30/08/2018 13:16:11
Me ha gustado mucho la idea de equiparar las acciones humanas con el viaje. Admiro la literatura de viajes y me gustan los personajes viajeros que van adquiriendo sabiduría en contacto con otras realidades y otros seres humanos. Y comparto la idea del autor. Conozco Escuela 21 y aunque aún no me he decidido a participar, me parece un proyecto muy interesante. También debo reconocer que soy antiguo y prefiero el cara a cara a la red, pero no deja de sorprenderme la dedicación de infinidad de docentes a estos proyectos y redes, quienes ponen a nuestra disposición sus actividades, sus reflexiones y sus recursos para poder utilizarlos, previa adaptación, a nuestra aula.
Es una lástima que en este país predomine más la idea del permanecer frente al viajar, la del dominar el espacio que nos ha tocado en suerte y reinar en nuestro pequeño taifa: cerrada la puerta del aula, cada uno hace lo que quiere. Apenas hay coordinación entre docentes y mucho menos nos brindamos a compartir información sobre los alumnos (no el cotilleo o las impresiones, como comentaba ayer, sino a partir de la evaluación constante y razonada de las actividades de los alumnos).
Gracias por su artículo. Es una bocanada de aire fresco que espero me decida a participar en esta red y aportar lo que buenamente pueda, abrumado por la gran obra de muchos de los citados en este texto.
Sólo un apunte crítico: cuando un gobierno progresista en este país se atrevió a plantear un plan similar al Ceibal del que se habla, se habló de ocurrencia y despilfarro, incluso entre el propio gremio docente. En realidad, fue una ocasión perdida para avanzar en poner el mundo al servicio del viaje que cada muchacho o muchacha inicia al entrar en contacto con nuestra profesión docente.
Publicado por: tiemposdificiles | 13/06/2013 22:12:00
Seamos claros, a los que mandan no les interesa una poblacion inteligente ni con muchos estudios, solo debemos saber lo basico para ser mano de obra y no pensar mas alla de lo que nos cuentan los medios.
y es por eso que admiro a sus inspiradores y me encantaria ver como este tipo de iniciativas son imitadas en todo el mundo.
Publicado por: Tablas Longboard | 13/06/2013 11:35:45