Ayuda al Estudiante

Ayuda al Estudiante

El ecosistema educativo tiene un triángulo esencial: estudiantes, padres y profesores. Lo demás es contexto. Si este se sitúa en el centro de gravedad, algo va mal. Los análisis sobre educación tienen un peligro casi invisible: la paralización fascinada por lo mal que estamos. Descalificar sin analizar es injusto y analizar sin proponer alternativas, estéril. Así que el propósito de este blog es claro: ayudar a estudiantes, padres y profesores a encontrar alternativas de mejora.

Sin miedo, ¡y a la carrera!

Por: | 03 de junio de 2013

21 Universitarios
¿Qué hacer cuando nuestros hijos se ven atropellados por las turbulencias típicas de la elección de carrera? No meterles más presión, sino sentarnos con ellos con serenidad y ofrecerles nuestra experiencia, nuestra capacidad analítica y nuestra ayuda psicológica.

En el anterior post, Elegir carrera ya no es lo que era, describíamos cómo habían cambiado las cosas. Una idea básica de nuestras conversaciones con los hijos es que carrera y profesión vitalicia ya han dejado de ser sinónimos, luego debemos desechar el pánico a equivocarnos.

Pero además, lo más probable es que, en su caso, el gran error no vaya a ser (elegir esta carrera en lugar de aquella), sino que ya haya sido (decidir, hace tres o cuatro años, no apretar y estudiar con intensidad y perseverancia Lengua y Literatura, Matemáticas, Inglés, Historia o Física...). Obviamente, todo tiene remedio (menos lo que ya sabemos), pero el tiempo suele jugar en contra, teniendo en cuenta que los mayores errores no son tsunamis acaecidos en fechas marcadas en rojo, sino que se van gestando imperceptiblemente por goteo, por acumulación diaria. Nos cuesta verlo, pero creo que es así.

Hay otra idea importante. La elección es suya. Por parafrasear los antiguos anuncios de la DGT, ni podemos conducir por ellos ni podemos elegir por ellos. No se trata de imponer nuestras preferencias, sino de interpretar las suyas y ayudarles a objetivarlas, depurarlas y darles cauce. Es decir, la futura carrera conlleva un diálogo en el que nosotros estamos a su servicio, no ellos al nuestro. Casi todos lo compartiréis, pero me gusta recordarlo, antes de pasar a concretar las pautas generales que deben inspirar la elección.

1. La primera es tan obvia como trascendental. La carrera tiene que gustarles. En caso contrario, estaría perdido. Se atribuye a Confucio una idea muy inspiradora, siempre que uno no se la tome al pie de la letra: "Escoge un trabajo que te guste y no trabajarás ni un solo día de tu vida". Lo cierto es que sería comprensible que, por diversos motivos, la elegida no fuera la carrera de sus sueños, pero es indispensable que les guste. Un poquito más o un poquito menos, pero que les guste. Y no solo la carrera: también las profesiones asociadas. Y no olvidemos que una carrera impuesta suele llevar adjunta una garantía de fracaso académico, profesional o personal. 

2. Lo importante no es acertar. Entre otras cosas, porque para la inmensa mayoría de los jóvenes sería algo imposible o azaroso, ya que las cosas no están aún bien definidas en su mente. Y es normal, porque carecen de una sólida visión de futuro, apenas tienen experiencia y todavía tienen que ajustar sus preferencias con más conocimiento analítico de causa y menos fantasías. En todo caso, aunque clavar el dardo en el 10 de la diana no es fácil, sí es imprescindible acertar en la zona de las preferencias personales. Tan útil como saber lo que uno quiere, o incluso un poco más, es saber lo que uno no quiere.

3. ¿Qué es entonces lo más importante? No cerrarse caminos si nuestras preferencias no están rotundamente definidas. La idea es hacer una elección que no reste márgenes de libertad para corregir la trayectoria en el futuro. Es decir, que, cuando se cambie de preferencias o la vida nos lleve por otro sitio, no encontremos demasiados caminos bloqueados. Poner ejemplos es incómodo, porque puede resultar molesto para la titulación aludida, pero apelemos a la deportividad de los lectores. Si a uno le apasionan por igual los idiomas y la filología, es evidente que los idiomas abren más caminos. Si uno duda entre el periodismo y la economía, es igual de evidente que la economía da más margen de libertad para el futuro (incluida la posibilidad de ser periodista). Si uno tiene recursos y posibilidades de estudiar en Londres o en Jaén (mi provincia de origen, para no levantar suspicacias), Londres abre más caminos. Si a uno le encantaría estudiar chino y también turco, el chino abre más posibilidades. Con todo el respeto del mundo para las otras opciones, eso es lo que quiero decir con dejar abiertos el máximo de caminos. Naturalmente, a no ser que uno tenga las cosas clarísimas en este o aquel sentido. Es decir, dejo plenamente aparte los reducidos casos de vocaciones marcadas a sangre y fuego, en los que hay que seguir ese dictado interior.

4. Si la elección es entre una carrera más polivalente y otra que lo es menos, la polivalente debe ser considerada con mayor atención en la decisión final. Es decir, en términos generales, mejor Economía+Derecho que solo una de las dos. 

5. Hay que diferenciar las aficiones, las materias de la carrera y el previsible contenido del trabajo. En ocasiones son coherentes, pero no siempre. Uno puede verse a sí mismo disfrutando de la observación de los animales, y luego decidir estudiar Biología para acabar dando clase en un colegio, que quizá no era exactamente su objetivo (o sí). No se trata de hacer advertencias negativas, sino de discriminar la posible falta de continuidad entre aficiones, estudios y ejercicio profesional. Para evitar este problema, se requiere charlar con profesionales de cada área.

6. La obsesión juvenil con algún tipo de carrera o afición no es en sí mismo ninguna garantía de acierto (ni de lo contrario), sino que requiere ser sometida a una valoración racional y objetiva para comprobar hasta qué punto es consistente, y está basada en datos y expectativas realistas. Es decir, hay que someterla a un proceso de confrontación con la realidad, a cero grados centígrados, para ver si es viable o es simplemente una fantasía emocional. 

7. Es necesario revisar a fondo los programas, no tomar decisiones intuitivas o basadas solo en el título o la imagen idílica de ese supuesto futuro profesional. Esto requiere profundas navegaciones en las web de las universidades y no pocos análisis comparativos. También hay que analizar si en el programa de la carrera hay una notable presencia de asignaturas que sistemáticamente se han atravesado en el pasado.

22 Clase universitaria

8. Si se tiene la posibilidad (por recursos y posibilidades familiares), es mejor distinguir no solo carrera, sino también universidad. No son todas iguales. Y no siempre una es mejor en todo, aunque las hay malas en todo. La calidad y el prestigio están asociados, además de a la universidad en cuestión, a cada titulación específica. Es decir, una universidad puede ser extraordinaria en una especialidad y mediocre en otra. Pero hay que reconocer que suele haber relación entre las calidades en las diversas áreas.

9. Si se tiene la posibilidad y, además, la calidad y prestigio de la universidad y la titulación lo merecen, es bastante mejor estudiar fuera de casa que a la vuelta de la esquina. Sé que a algunos padres esto no les gustará, pero es así en la mayoría de los casos. Salir de casa es un aprendizaje y un entrenamiento vital de valor incalculable, que los padres no estamos en condiciones de favorecer por nosotros mismos. Es una versión de juguete de la famosa universidad de la vida, que tanto ayuda a construir la propia autonomía.

10. Si se tiene la posibilidad, es mejor salir al extranjero a estudiar al menos un curso (programa Erasmus). No hacerlo deja marcado con un punto negro el currículum. Es probable que cualquier organización profesional que quiera contratar a un joven se pregunte por qué razón no salió al extranjero cuando era estudiante. Y no hay demasiadas explicaciones aceptables.

11. El inglés hablado y escrito con fluidez es requisito capital. Su importancia puede superar en ocasiones a la de la propia titulación, en el sentido de que, a veces, da igual el título que se tenga: sin inglés no habrá contratación. Aunque su dominio requiere tomar decisiones y una inversión económica importante bastante antes de la universidad, es tan trascendental que, en mi opinión, merecería la pena ralentizar la obtención del título universitario si ello permitiera perfeccionarlo sustancialmente. Una titulación cursada parcial o totalmente en inglés vale mucho más que su homóloga en español. Segundos o terceros idiomas son un gran valor añadido, pero no forman parte aún de lo que podríamos considerar requisitos mínimos. El inglés, sí.

12. Teniendo en cuenta la existencia de notas mínimas de acceso en las titulaciones españolas, es imprescindible hacer el máximo esfuerzo por optar administrativamente a todo lo posible, sin renunciar a ninguna opción, aunque sea la última en la lista de preferencias. Es mejor ser aceptado en nueve, y luego descartar ocho, que ser admitido en dos y que ninguna de ellas sea la preferida. En definitiva, uno tiene que guardarse para sí el mayor margen de libertad de elección, no cerrarse ninguna opción por no haberla cumplimentado burocráticamente.

13. La última pauta es muy sencilla de entender, pero, por hacer una comparación sarcástica, es más incumplida que el reglamento interno de los partidos contra la corrupción. Hay que huir del último momento. Si la recogida de información, consulta de webs, charlas, trámites burocráticos, etc., se retrasan, nuestra libertad de elección sufrirá una considerable merma. No es una opción inteligente, sino todo lo contrario.

Pero si tuviera que hacer el resumen del resumen, me ceñiría a tres ideas: análisis, caminos abiertos e inglés.

Y una cuarta: ganas, muchas ganas. De empezar una nueva vida.

 


 

Hay 6 Comentarios

Buenos consejos para los futuros estudiantes. Debo decir que he visto algunos casos en los que los estudiantes eligen la carrera por su reputación o remuneración futura y acaban abandonado sus estudios. Es importante escoger correctamente ya que son muchos años de esfuerzo y, posteriormente, de trabajo.

Me siento muy identificada con el punto 11 del artículo: sin inglés no vamos a ninguna parte! En mi caso estudié Económicas pero sin un buen nivel de inglés no era capaz de encontrar trabajo. Afortunadamente me matriculé en una academia (One2OneAcademy, http://www.one2oneacademy.com/) y pude poner a punto mi inglés a través de Skype. ¡Los idiomas son fundamentales y el número uno es el inglés!

Muy buenos consejos, lástima que algunos sean un poco complicados de llevar a cabo.

Cuando estuve de Erasmus en Finlandia descubrí que en el resto de Europa casi nadie entraba en la uni nada más terminar el bachillerato, sino que en medio dejaban pasar uno o dos años "sabáticos". Normalmente ese año se destinaba a trabajar y, a veces, algunos lo culminaban con un viaje pagado con su propio trabajo. Entiendo que con el mercado de trabajo actual en España es casi imposible hacer esto, pero si se puede, lo recomiendo firmemente. Recuerdo que tenía que escoger carrera y centro de estudios mientras preparaba la Selectividad. En ese momento iba tan agobiada con sacármelo todo con nota, que apenas tenía tiempo para mirar más allá. El año sabático permite tomar la decisión con más calma y, sobre todo, los chavales maduran una barbaridad, llegan a la uni mucho más preparados.

Sabios consejos, aunque para alguien de la vieja escuela como yo siempre nos queda la espinita clavada de la vocación.
Pero entiendo la complejidad del problema. En un mundo diverso, sólo la diversidad puede marcar nuestras decisiones, más orientadas a abrir puertas que a cerrarlas. Máxime con el negro augurio de los tiempos futuros.
Y, como siempre, se agradece el canto a la libertad de este espacio.

Vaya tesitura, en general creo que el principal problema es la falta de perspectiva en el momento de decidir, veo fundamental que intentn conocer en que consisten los posibles trabajos que se pueden ejercer a través de cada carrera y hacer un ejercicio de imaginación a ver si no se ve haciendo ese trabajo. Veo un gran problema lo de decidir demasiado pronto, porque te cierra las posibilidades y en muchos casos condiciona el esfuerzo, pienso que ocurre porque hoy en día los chavales no suelen estar preparados para afrontar decisiones difíciles y necesitan liberarse cuanto antes del problema.

http://cocinarconciencia.blogspot.com.es/2013/06/ajoblanco-malagueno.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Carlos Arroyo

ha navegado profesionalmente entre las cuatro paredes de un aula, la redacción de EL PAÍS y la dirección del Instituto Universitario de Posgrado. Esa travesía le ha convencido de que educar bien a los hijos es saldar buena parte de la deuda con la vida. Es autor de Libro de Estilo Universitario y diversos libros de ayuda al estudiante.

Web: www.ayudaalestudiante.com
Correo: [email protected]

Libros

Soy estudiante y necesito ayuda

Soy estudiante y necesito ayuda

El éxito en los estudios no es solo cuestión de inteligencia, sino que está al alcance de la mano con apertura personal al cambio, hábitos adecuados, una mejora organizativa, una adecuada actitud en el aula, un buen método de trabajo intelectual y una elevada dosis de motivación. Más información.

100 cosas que debes hacer para mejorar como estudiante

100 cosas que debes hacer para mejorar como estudiante

Una guía rápida con consejos concretos, claros y ordenados sobre cómo aprovechar lo que te empuja y evitar lo qué te frena para alcanzar el éxito académico. Perfeccionarás tus técnicas, aprenderás a manejar actitudes y motivación para aprovechar las clases, y mejorarás tus habilidades de organización y planificación. Más información.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal