Autora
invitada: ANA GARCÍA LÓPEZ, profesora de Audiovisuales y Proyectos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
¿Pero hay modelos desnudos? Esa era la pregunta. Era la típica charla de incitación preuniversitaria con estudiantes de un instituto en un pueblo granadino. Como cuasi licenciada, me había preparado a conciencia una buena respuesta, pero a otra pregunta: ¿Para qué demonios sirve estudiar Bellas Artes? Desde entonces, hace más años de los que me gustaría, la pregunta me ha perseguido implacablemente. La de la utilidad del arte, no la otra. Y mi respuesta es tan distinta que a veces pienso que la situación ha cambiado o yo he cambiado. O las dos cosas.
No esperéis pistas sobre cómo convertirse en artista y para qué sirve eso. Sitios en donde te enseñen a tener talento artístico no los hay. Ni los demás talentos. Los tienes que traer de casa. Lo que sí pueden hacer los profesores, y solo lo consiguen los buenos, es hacer que tu talento aflore y se apodere de ti (o tú de él). Pero ninguna institución formativa genera de la nada grandes artistas en serie. Además, la vieja ecuación “formación en artes plásticas igual a pintor, escultor o dibujante” encarna sólo una parte de las competencias que adquiere el alumno de Bellas Artes (pero esa será una bonita historia para otro post).
Lo que me gustaría contaros es qué se pierden nuestros chicos y chicas si no se forman en artes plásticas y visuales. Ahora que la Ley Wert casi las destierra de la faz del currículo de Secundaria (en Primaria ya eran casi inexistentes, e impartidas por no especialistas), necesitamos dar una respuesta a quienes se están preguntando: “¿Y qué nos perdemos si desaparecen?”
La primera respuesta es que todas las artes (incluidas la música, la danza, etc.) forman individuos cuya capacidad les permite crear un mundo a partir de su propia representación. Son personas que entienden y expresan el mundo de otro modo: como lo ven los artistas. ¿Implica esto que el arte no es práctico (es decir, ningún artista inventaría un tetra-brick que no goteara), sino más bien… espiritual… cultural… quizá?
No seré yo quien niegue la trascendencia de la sublimación del espíritu y la formación cultural, pero matizaré ese supuesto no pragmatismo. No tanto por los jóvenes, que siguen llenando, cada vez más, las Facultades de Bellas Artes, sino más bien por la sociedad en general, y por los padres en particular, que suelen sospechar del beneficio de formarse en artes y animan a sus hijos a ir por caminos supuestamente más útiles para adquirir capacidades operativas para mejorar el mundo.
Hablemos de pragmatismo. Desde primaria hasta el ejercicio profesional, el arte enseña a entender lenguajes con los que percibir, entender y describir el mundo. Ahí está la clave: la formación en estos lenguajes artísticos no sirve solo para crear con esos lenguajes (o sea, para convertirse en un artista o un artista frustrado, como algunos creen), como leer y escribir no sirve solo para escribir novelas, ensayos o poemas épicos.
Los lenguajes artísticos permiten comprender el mundo, como el oral o escrito nos permite entender a los demás (lo que conlleva la posibilidad de acordar, disentir, aprender, profundizar...). ¿Cuáles serían los beneficios (y perjuicios) de familiarizarse (o no) con los lenguajes artísticos? O, centrándolo en la formación de nuestros jóvenes, ¿qué competencias (las skills sobre las que se basan los nuevos programas de la UE) aportaría la educación en artes plásticas y visuales a los estudiantes desde Primaria al Bachillerato?
Solo diré cinco, pero de importancia capital.
1. Discriminar mensajes y trampas visuales. En un mundo sometido a un bombardeo de imágenes, a menudo estratégicamente planificado, es crucial contar con herramientas para discernir y tener criterio sobre las imágenes, su contexto y su legitimidad. Las imágenes artísticas, informativas o publicitarias tienen su propio lenguaje y, por lo tanto, alteran nuestra percepción con su propia semántica. Pensemos en la manipulación política del lenguaje a la que cada día asistimos perplejos. Pues no seamos ingenuos: mucho más sutil e indetectable es la tergiversación y el poder manipulador de los lenguajes visuales. ¿Acordamos entonces que preferimos a unos jóvenes bien formados en esos lenguajes?
2. Expresar ideas de forma creativa y con libertad interior. Los chicos aprenden con las artes que, con esfuerzo y dedicación, al enfrentarse creativamente a los problemas, las barreras se superan. Un estudiante formado en esta autoexigencia de libertad abordará los problemas con la naturalidad de quien se tiene la creatividad como motor de actuación. Su inventiva impregnará su vida y su ejercicio profesional porque ha sido fomentada desde joven. Los alumnos formados en las artes exploran su creatividad desde la libertad (recuerdo a un profesor de Diseño que nos animaba a romper los candados mentales al grito de “¡Viva la utopía!”: ahora lo hago yo con mis estudiantes de Proyectos, y creo que funciona). Esta actitud mental es tan poderosa que debemos parte de los mayores descubrimientos en ciencias, medicina o tecnologías (por poner ejemplos no artísticos) al atrevimiento de sus creadores, que abordaron el problema con un nivel de creatividad como nadie antes lo había hecho. ¿Necesitamos este caldo de cultivo?
3. Dar respuestas críticas a situaciones reales. El sentido crítico de un artista cuando habla de su tiempo deja pequeño a veces a cualquier editorial de un gran periódico. Aquí podéis comprobarlo: os sugiero que, antes de seguir leyendo, veáis el vídeo “Los encargados”, de Jorge Galindo y Santiago Sierra, sobre la transición española.
Más palabras podría haber, pero más contundencia, lo dudo. Aunque algunos creen que no son tiempos para la lírica, sí que lo son para la expresión ciudadana, y en todos los rincones del mundo. Una combinación mágica de contundencia y sutileza es lo que tienen los lenguajes del arte, quizá de forma agudizada ahora que ya no está amamantado por las instituciones. Ha vuelto a ser el vehículo de la contestación profunda y la protesta inteligente, nos ayuda a darle una vuelta de tuerca a esta realidad que se nos impone. ¿No debería un chico de Secundaria entender y sentir el mensaje de Galindo y Serra al primer vistazo? Lo malo es que, para algunos, esto sería altamente peligroso. ¿Por eso prefieren borrar la educación visual y plástica de los programas?
4. Usar el pensamiento creativo en la resolución de problemas. Las compañías y las organizaciones, especialmente las más profesionalizadas y punteras, necesitan personas que encuentren soluciones creativas a los problemas. Ello, a pesar de que la creatividad también ha generado excesos (“mucho de cualquier cosa es malo”, me decía mi abuela). Tenemos un tremendo ejemplo en el ámbito matemático-financiero, que en los últimos años ha irradiado de economía creativa todo el mundo desde su centro, allá en Manhattan. Dejando extremos aparte, y aunque el talento se aflora, pero no se enseña, si un estudiante tiene la suerte de que sus profesores saquen lo mejor de su capacidad creativa y de su potencial, algo relativamente fácil de conseguir en un aula de artes, la gestión de ese talento tendrá una importancia estratégica en su futuro profesional. ¿Es esa una cuestión baladí para cualquier persona y cualquier sociedad?
5. Conocer y aplicar herramientas que rompan las fronteras entre las disciplinas. He dejado para el final lo más apasionante. Lo llaman transdisciplinariedad, multidisciplinariedad o interdisciplinariedad. El aparatoso nombre quizá dependa dónde lo tengas que usar, pero el significado es sencillo: cruce y diálogo de disciplinas para crear conocimiento. No es algo infrecuente, sino una realidad concreta y usual para cualquier estudiante de artes. Lo que resuta curioso es que este encuentro sin fronteras se vea hoy como una conquista (la última edición de la Liga Europea de las Artes se titulaba Arts, Sciences and Society) cuando ya era la esencia de nuestra identidad en Al-Andalus: artes, ciencias y tecnologías creando juntas un nuevo conocimiento. Lo bueno es que los compartimentos estancos de los últimos siglos se empiezan a resquebrajar y los profesionales que trabajan desde sus áreas aportan lo mejor de cada casa. Un buen ejemplo actual es el proyecto Sistemas Efímeros, en el que equipos de ingenieros, paisajistas, arquitectos, biólogos y artistas se proponen restaurar el sistema de acuíferos más impresionante de la Sierra de María en Almería. Proyectos como este (al igual que otros muchos que podría poner sobre energía solar, robótica, biología o sensores) demuestran la necesidad y las ventajas de tener una mentalidad abierta y sensible conocimiento de otras áreas, algo que proporciona la formación en artes, gracias a la cual uno se sitúa ante el mundo con la capacidad de crear y participar en redes de conocimiento entre disciplinas. Por otro lado, ¿qué es el diseño, sino la vida compartida del arte, la ciencia y la técnica?
Termino recordando un hecho por si alguien se quiere dar por aludido: en los niveles de primaria y secundaria, la formación artística de calidad no se pone entredicho en ningún país desarrollado (Estados Unidos, que no destaca precisamente por la innovación curricular en sus centros públicos, cuenta con la Fundación Getty para la investigación en artes, con un enorme prestigio y que elabora guías y documentos de gran valor para los docentes). En España se ha decidido eliminarla casi por completo del currículo en beneficio de áreas “más productivas”.
Me pregunto si esa supuesta productividad no oculta el interés por la analfabetización de los jóvenes en los lenguajes del arte y el diseño. Así se avanzaría un pasito más en la producción (ahora sí que es producción) de individuos menos críticos y más ignorantes del lenguaje visual. Precisamente ese mismo lenguaje que impregna nuestras vidas como nunca lo había hecho en la historia del ser humano.
NOTA SOBRE LA AUTORA
Ana García López es doctora en Bellas Artes, profesora de Audiovisuales y Proyectos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y vicedecana de Relaciones Institucionales, Movilidad e Investigación.
Ha sido profesora de Dibujo de Secundaria en colegios públicos españoles y de Primaria en centros escolares de Los Ángeles (California). Su formación tuvo lugar principalmente en la Universidad de Granada y en la UCLA (California), donde recibió formación de posgrado en Computer Graphics.
Forma parte del consejo editorial del Journal of Artistic Research y es editora asociada del Journal on the Arts in Society. Pertenece al Artistic Research Society y a ELIA (European League of Institutes of the Arts) y es miembro del Comité Directivo del Foro Europeo de Bellas Artes cuya reunión bianual coordina en Granada precisamente entre hoy y mañana.
Ha dirigido varios proyectos de investigación y las dos ediciones de la ‘Muestra de Arte Efímero. Tradición y Modernidad’ de Granada en 2008 y 2009 y la ‘Bienal del Milenio. Arte Contemporáneo y Patrimonio’ en 2011.
Preside la Asociación Cultural ARTES ARte, TEcnología y Sociedad con la que promueve exposiciones de arte, seminarios y talleres para la difusión del arte contemporáneo en la sociedad.
Hay 10 Comentarios
Desafortunadamente, el arte no se incluye en el colegio. Supongo que se debe a lo que dicen algunos: que no tiene demasiadas aplicaciones prácticas en la vida cotidiana o demasiadas profesiones relacionadas. Sin embargo, el autor nos acaba de enumerar 5 buenas razones para incluirla.
https://www.matesfacil.com/
Publicado por: Matesfacil | 29/08/2018 13:23:07
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
__________________________________
Una de las más prestigiosas universidades de América elige como modelo de perspectiva dimensional una obra del pintor gallego MANUEL PARADA FREIRE, natural del Municipio de Cedeira -A Coruña-ESPAÑA
Publicado por: CANVAS STAINER | 11/02/2014 3:45:42
Manuel Parada Freire
1 de Abril de 1949
A Painceira (Régoa) Cedeira
A Coruña, Galicia (España)
Los panoramas que nos presenta Manuel Parada, son de un valor artístico incalculable, por muchas razones, sumadas a la inteligencia y el talento, ambas a diferenciar. Inteligencia, por el magnetismo que desprenden. Talento, por el sabio dibujo aplicado, por su cromatismo y situación, que embriagan inmersos en concupiscencia. Por dar un ejemplo, diremos que el óleo que representa a Chanca en Almería, nos somete, al darnos cuenta de como en una montaña, prácticamente desierta de vegetación, puedan nacer casitas de un blanco inmaculado, a través de un suelo árido, como si de hongos se tratara. De todas formas, la idoneidad de esta interesante colección, radica básicamente, en saber hallar, el lugar adecuado a llevar al lienzo, con la mayor fidelidad posible, que es, como decir, gozar de una vista fotográfica. Nos atreveríamos subrayar; con talante instructivo: buscado y hallando, la angulación perfecta, mimándola con angulemas, controlando con ellas, la sintonía, dialogando con el contraste y, entablando una lucha con el color que nos acerque a la verdad absoluta. Apuntar a un primer plano, que favorezca la materialidad del fondo y, buscar el enfoque simétrico de la perspectiva; pero, apuntando su enlace, con la variedad cromática que desprende todo paisaje y, que necesariamente el lienzo debe destacar, para crear su propia belleza. Con esta descripción, se deduce, se cree, o se pueda creer, que para pintar paisajísticas, basta con ser fiel al objetivo planteado y, no es así, puesto que como demuestra Manuel, a todo lo que hemos manifestado, hay que añadirle el poder de la observación y el de la investigación, cosa que en ambos casos, se entrega este Creador Plástico, con alma y corazón, por variadas razones. La primera, es que cree en si mismo. La segunda, no duda de la fuerza de su dibujo. La tercera, es que utiliza el pincel con tal maestría, que convierte el género en composición y, la cuarta, que sabe utilizar el más allá del primer plano, para producir con tanta magnificencia, que la armonía plástica, queda pequeña. Ante este aforo de genialidad técnica, no cabe duda, de que domina también otras facetas, cambiando de técnica en su representación, como los bodegones, en los que la aplicación del color, es la parte más importante de unos lienzos, que nos llegan de la mano de un genio, que habla con el pincel y, subyuga con la paleta..
Josep Lluís Ponce
Crítico de Arte
Publicado por: CANVAS STAINER | 11/02/2014 3:24:46
CASTELLANO:
El premio ''GALICIA CREA'', convocado por el Gobierno Autónomo de Galicia (España)-XUNTA DE GALICIA y dotado con 3.000€, ha sido otorgado a O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez). O'RAS es uno de los mejores pintores de Graffitti de España y por ende de Galicia e hijo del pintor Manuel Parada Freire, natural de Cedeira-A Coruña (España).
Para ver alguna de sus creaciones entrad en Google en O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
ENGLISH,
The award ''GALICIA CREA(TE)'', organized by the Autonomous Government of Galicia (Spain), Xunta de Galicia for an amount of € 3.000, has been awarded to O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez). O'RAS is one of the best graffiti painters of Spain and therefore of Galicia and son of oil painter Manuel Parada Freire, a native of Cedeira-A Coruña (Spain).
To see some of his creations come into Google in O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
GALEGO:
O premio ''GALICIA CREA'', organizado polo Goberno Autónomo de Galicia (España), Xunta de Galicia e dotado con € 3.000, foi concedido a O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez ). O'RAS é un dos mellores pintores de graffiti de España e, polo tanto, de Galicia e fillo do pintor Manuel Parada Freire, natural de Cedeira-A Coruña (España).
Para ver algunhas das súas creacións entra-de en Google en O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
CATALÁ:
El premi'' GALÍCIA CREA'', convocat pel Govern Autònom de Galícia (Espanya)-XUNTA DE GALÍCIA i dotat amb 3.000 €, ha estat atorgat a O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez). O'RAS és un dels millors pintors de Graffiti d'Espanya i per tant de Galícia i fill del pintor Manuel Parada Freire, natural de Cedeira-La Corunya (Espanya).
Per veure alguna de les seves creacions entreu a Google en O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
FRANÇAIS:
Le prix ''GALICIA CREA'', organisée par le Gouvernement Autonome de Galice (Espagne), Xunta de Galicia et doté de 3.000 €, a été décerné à O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez). O'RAS est l'un des meilleurs peintres de Graffiti de l'Espagne et donc de la Galice et le fils du peintre Manuel Parada Freire, originaire de Cedeira-La Corogne (Espagne).
Pour voir certaines de ses créations venir dans Google en O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
ITALIANO:
Il premio ''GALICIA CREA'', organizzato dal Governo Autonomo della Galicia (Spagna), Xunta de Galicia e di € 3.000, è stato assegnato a O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez). O'RAS è uno dei migliori pittori di Graffiti de Spagna e quindi della Galicia e figlio del pittore Manuel Parada Freire, originario di Cedeira,La Coruña (Spagna).
Per vedere alcune delle sue creazioni entrano in Google in O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
DEUTSCH:
Die Auszeichnung''GALICIA CREA)'', organisiert von der Autonomen Regierung von Galicien (Spanien), Regionalregierung von Galicien für einen Betrag von € 3.000, hat O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez) ausgezeichnet worden. O'RAS ist einer der besten Graffiti-Maler Spaniens und daher von Galizien und Sohn Ölmaler Manuel Parada Freire, ein gebürtiger Cedeira-A Coruña (Spanien).
Um zu sehen, einige seiner Kreationen in Google kommen in O'RAS (DE GUANTEBLANCO).''
PORTUGUÉS:
O prêmio ''GALICIA CREA'', organizado pelo Governo Autónomo da Galiza (Espanha), Xunta de Galicia e € 3.000, foi concedido a O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez ). O'RAS é um dos melhores pintores de Graffiti da Espanha e,portanto,da Galícia e filho do pintor Manuel Parada Freire, natural de Cedeira-A Coruña (Espanha).
Para ver algumas de suas criações entram em Google em O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
ROMÂNĂ
De atribuire ''GALICIA CREA'', organizat de Guvernul Autonome Galicia (Spania), Xunta de Galicia și € 3.000, a fost atribuit O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez ). O'RAS este unul dintre cei mai buni pictori din Graffiti din Spania și, prin urmare, de Galicia și fiul pictorului Manuel Parada Freire, un nativ din Cedeira-A Coruña (Spania).
Pentru a vedea o parte din creatiile sale vin în Google în O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
NORSK:
Prisen ''GALICIA CREA'', organisert av den Autonome Regjeringen i Galicia (Spania), Xunta de Galicia og € 3.000, er tildelt O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez). O'RAS er en av de beste Graffiti malerne i Spania og derfor av Galicia og sønn av maleren Manuel Parada Freire, opprinnelig fra Cedeira-A Coruña (Spania).
Å se noen av hans kreasjoner kommer inn i Google i O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
SVENSK:
Priset ''GALICIA CREA'', organiserad av den Autonoma Regeringen i Galicien (Spanien), Xunta de Galicia och € 3,000, har tilldelats O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez). O'RAS är en av de bästa Graffiti målarna i Spanien och därför Galicien och son konstnären Manuel Parada Freire, en inföding av Cedeira-A Coruña (Spanien).
För att se några av hans skapelser kommer in Google i O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
POLSKI:
Nagroda''GALICJA CREA'', zorganizowany przez Autonomiczny Rząd Galicji (Hiszpania), Xunta de Galicia w wysokości € 3,000, została przyznana O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez ). O'RAS jest jednym z najlepszych Graffiti malarzy Hiszpanii i dlatego Galicji i syn malarza Manuel Parada Freire, rodem z Cedeira-A Coruña (Hiszpania).
Aby zobaczyć niektóre z jego dzieł wejść w Google w O'RAS (DE GUANTEBLANCO).''
MAGYAR:
A díj ''GALICIA CREA)'' által szervezett Autonóm Kormány Galicia (Spanyolország), Xunta de Galicia összegű € 3.000, már oda O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez). O'RAS az egyik legjobb festők Graffiti Spanyolország és ezért Galícia és fia az olaj festő Manuel Parada Freire, a natív Cedeira-A Coruña (Spanyolország).
Hogy néhány alkotását kerülnek a Google O'RAS (DE GUANTEBLANCO).
РУССКИЙ
Премия'' GALICIA CREA)'', организованный Правительством автономного Галисии (Испания), Xunta Галисии, на сумму € 3.000, была присуждена O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez). O'RAS является одним из лучших граффити художников Испании и, следовательно, Галиции и сын художника Мануэль Парада Фрейре, уроженец Cedeira-Корунья (Испания).
Чтобы увидеть некоторые из его творений вступит Google в O'RAS (DE GUANTEBLANCO
УКРАЇНСЬКИЙ
Премія'' GALICIA CREA)'', організований Урядом автономного Галісії (Іспанія), Xunta Галісії, на суму € 3.000, була присуджена O'RAS (Alexis Parada Gutiérrez). O'RAS є одним з кращих графіті художників Іспанії і, отже, Галичини і син художника маслом Мануель Параду Фрейре, уродженець Cedeira-Корунья (Іспанія).
Щоб побачити деякі з його творінь набуде Google в O'RAS (DE GUANTEBLANCO
Publicado por: MANUEL | 08/11/2013 14:07:57
Definitivamente "lo que la naturaleza no da Salamanca no lo presta". Es un fenómeno frecuente entrar a estudiar arte, qué es maravilloso, porque éste ilumina la vida y permite abrir los ojos para contemplar lo que verdaderamente salva al ser humano, la insólita belleza de la magnificencia en la creatividad sin embargo, adquirir esa destreza es una cosa, que todo el que lo hace acabe creyéndose pintor, escultor en fin medio genios y seres exquisitos¡eso es ya otro asunto ! que los demás caigan en el juego, es toda una ironía.
Publicado por: Carmen Martínez Diez | 20/09/2013 17:07:03
Las figuras del arte primitivo que aparece en las cavernas es el inicio del arte como parte de lo afectivo en la existencia humana, un respiro a la propia vida. Pasarán milenios para llegar a la estatuaria, al pincel, a la música y a la danza, incluso al deporte y al comic y por último al cine como síntesis virtual de las distintas expresiones artísticas. El ser humano, sea masculino o femenino, siempre se ha mirado a si mismo buscando la belleza de su propia forma, una belleza aceptable para todos, o casi todos.
Publicado por: RAMÓN | 15/09/2013 18:36:28
Para mí, la educación en España está muerta. Tiene uno que vivir en una isla para subsistir. De momento.
Publicado por: vidaly | 12/09/2013 21:17:30
Popularmente, se entiende por “Marías” aquellas asignaturas cuya superación no ofrece ninguna dificultad, es decir, aquellas que son fáciles de aprobar; léase Educación Física, Educación Plástica o Música. Son adornos del currículo, para sugerir que se persigue una educación integral, pero pocos padres se preocupan si sus hijos tienen en ellas algún problema, ya que carecen de proyección de futuro: no cuentan para la Selectividad, en la mayoría de los trabajos te piden que sepas inglés y en muy pocos que dibujes bien, a nadie le importa cómo corres o respiras pero sí lo rápido o lo bien que calculas, etcétera.
Esto establece una distinción implícita entre asignaturas de primera y asignaturas de segunda o tercera categoría que, de alguna manera, también alcanza a sus profesores. Con lo que puede darse el caso de que algunos no se sientan lo suficientemente valorados, lo que les mueve a imitar o imponer determinados comportamientos que demuestren que sus materias requieren el mismo rigor y el mismo esfuerzo que las otras. Es decir, introducen exámenes y clases teóricas innecesarias, abruman a sus alumnos con deberes, son excesivamente estrictos en su corrección y otras prácticas sobradamente conocidas.
Sin embargo, lejos de sentirse víctimas, todos ellos deberían sentirse agradecidos, porque son unos privilegiados, ya que tienen muchas más opciones de desarrollar una verdadera pedagogía, no condicionada por el utilitarismo y las expectativas de éxito. Tienen la posibilidad de llevar a cabo lo que podríamos llamar una pedagogía aventurera, asentada en el gozo de encaminar el aprendizaje allá donde nos lleve.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/el-privilegio-de-impartir-una-maria
Publicado por: Esalvador | 12/09/2013 14:43:38
Hay múltiples aspectos de aquello que nos hace humanos que apenas se contemplan en las escuelas, entre ellos la sensibilidad y, yendo más allá, la capacidad de reconocer la belleza. Y esa capacidad se puede desarrollar; aunque el concepto de belleza sea impreciso y subjetivo, como también lo son los conceptos de amor o de felicidad.
Si tuviéramos la suficiente sensibilidad, deberíamos ser capaces de distinguir entre una obra de arte y un artificio, entre la labor de un artista y la aplicación de un truco o de una técnica, por muy virtuosa que esta sea; es decir, podríamos reconocer lo que es auténtico y percibir la impostura. De alguna manera, al buscar la belleza también nos estaríamos aproximando a la verdad. Tal vez eso explique porque tenemos certezas que no somos capaces de justificar.
Todavía no sabemos lo suficiente para educar este tipo de percepción de modo sistemático, pero al menos debemos ser conscientes de que existe e intentar fomentarla, propiciando las circunstancias para que se produzca, para que haya que utilizarla.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/educar-para-la-belleza
Publicado por: Esalvador | 12/09/2013 14:39:29
Maravillosamente bien explicado!
Hoy me siento un poco más útil para el mundo :)
Publicado por: Mónica | 12/09/2013 9:51:47