Ayuda al Estudiante

Ayuda al Estudiante

El ecosistema educativo tiene un triángulo esencial: estudiantes, padres y profesores. Lo demás es contexto. Si este se sitúa en el centro de gravedad, algo va mal. Los análisis sobre educación tienen un peligro casi invisible: la paralización fascinada por lo mal que estamos. Descalificar sin analizar es injusto y analizar sin proponer alternativas, estéril. Así que el propósito de este blog es claro: ayudar a estudiantes, padres y profesores a encontrar alternativas de mejora.

Sobre el autor

Carlos Arroyo

ha navegado profesionalmente entre las cuatro paredes de un aula, la redacción de EL PAÍS y la dirección del Instituto Universitario de Posgrado. Esa travesía le ha convencido de que educar bien a los hijos es saldar buena parte de la deuda con la vida. Es autor de Libro de Estilo Universitario y diversos libros de ayuda al estudiante.

Web: www.ayudaalestudiante.com
Correo: [email protected]

Libros

Soy estudiante y necesito ayuda

Soy estudiante y necesito ayuda

El éxito en los estudios no es solo cuestión de inteligencia, sino que está al alcance de la mano con apertura personal al cambio, hábitos adecuados, una mejora organizativa, una adecuada actitud en el aula, un buen método de trabajo intelectual y una elevada dosis de motivación. Más información.

100 cosas que debes hacer para mejorar como estudiante

100 cosas que debes hacer para mejorar como estudiante

Una guía rápida con consejos concretos, claros y ordenados sobre cómo aprovechar lo que te empuja y evitar lo qué te frena para alcanzar el éxito académico. Perfeccionarás tus técnicas, aprenderás a manejar actitudes y motivación para aprovechar las clases, y mejorarás tus habilidades de organización y planificación. Más información.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El producto pedagógico

Por: | 30 de enero de 2014

Alumnos en el laboratorio
AUTOR INVITADO: JUAN FRANCISCO MARTÍN DEL CASTILLO, doctor en Historia y profesor de Filosofía del Instituto Arguineguín, de Las Palmas de Gran Canaria.

 

La educación en España es un tema recurrente, que despierta enconados debates entre los distintos sectores de la opinión pública, habida cuenta los malos resultados arrojados por las pruebas, tanto nacionales como extranjeras, a las que ha sido sometido el sistema en los últimos años. En estas circunstancias, los responsables de la gestión del modelo educativo, tanto del gobierno central como de las autonomías, miran en dirección a la ciencia pedagógica en busca de soluciones o, por lo menos, de iniciativas de éxito que hagan menos visible el descalabro. Una de estas estrategias, que por ahora sólo ha sido acometida en soledad por la comunidad canaria, es la denominada evaluación por rúbricas competenciales. En realidad, es mucho más que lo alambicado de su nombre; es una completa redefinición de la enseñanza y el aprendizaje, así como una decidida apuesta por reubicar la figura del docente en ese peculiar entramado.

Seguir leyendo »

Momentos de magia en el aula

Por: | 27 de enero de 2014

Tamariz1

El 31 de enero se celebra el Día Mundial de la Magia. Este artículo pretende rendir homenaje a los magos, artistas de los que todos deberíamos aprender unas cuantas cosas.

 

La magia es un territorio inabarcable que, como sucede en la ciencia o la educación, desborda oceánicamente a sus practicantes, los magos, igual que en lo suyo les pasa a los científicos o a los profesores (y a tantos otros). La desgracia de no ser mago me ha venido dada junto a la gran fortuna de que mi hijo lo sea (aunque solo ejerce como amateur). Eso me la ha acercado física y emocionalmente, y me ha convertido, de adulto, en un admirador más rendido aún que cuando era niño. Poder ser a veces el único espectador y conocer un poco la magia desde la trastienda, lejos de apaciguar mi entusiasmo, lo ha acrecentado.

En la persona de mi hijo he visto cómo se prepara un mago para hacer inevitable lo imposible, y eso me ha dejado casi al borde de darle la vuelta a la Tercera Ley de Clarke, el autor de 2001: Una odisea en el espacio: “Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”. Ahora me inclino a pensar que la magia es una tecnología artística de altísimo nivel, en la que el perfeccionista ensayo del mago y el fascinado error del espectador se unen en una fabulosa complicidad mental que misteriosamente eleva del 0% al 100% la probabilidad de que algo imposible ocurra. “La combinación de la inteligencia, la razón y la emoción”, en palabras del maestro Juan Tamariz.

Todos tenemos claro que, con un mago ahí delante, lo que parece que está pasando no es lo que pasa, y lo que realmente pasa no parece que esté pasando. Poner seriamente en duda lo que te dictan tus sentidos es una experiencia fantástica. Con frecuencia he oído hablar de rutinas, de desviación de atención, de que la mente culmina el movimiento, de los siete velos del gran Tamariz, o de esa suprema ley que dicta que el movimiento pequeño solo necesita uno más grande para ser invisible. Nunca he podido evitar la tentación de extrapolar a la educación esos y otros conceptos básicos de la magia.

Seguir leyendo »

Infinity School NY

PROYECTO ESCUELA21 (III)

AUTOR INVITADO: ALFREDO HERNANDO, creador del proyecto escuela21.

Nueva York es de todos y de nadie. Está en el corazón de cada neoyorquino, pero dirige el pensamiento del mundo. No importa que no la conozcas, la has visto reflejada en tu calle y en cada tendencia que te sorprende. Porque Nueva York escribe las rutas de nuestro pensamiento. Es la ciudad en la mente del mundo. El cine, la música, los teatros, la historia, la industria, la tecnología... en pleno siglo XXI, el mundo aún pregunta a Nueva York cuál será el siguiente paso. Hasta esta musa de asfalto y de cristal vienen todos en busca de inspiración. Yo también.

Seguir leyendo »

Estudiantes agotados antes de empezar

Por: | 20 de enero de 2014

Chica sobre el libro 2
A los profesores de instituto no les exige muchas luces obtener una primera impresión al llegar cada mañana al centro: les resulta fácil constatar, en los mismos pasillos, la cara de sueño, agotamiento, cansancio o desgana de los alumnos. La tentación inicial quizá sea pensar que, a esas horas, es algo más que normal y, en buena medida, lo es, por razones de puros biorritmos. Pero considero que su creciente intensificación es ya un problema grave y de compleja resolución, ante el cual la mayoría de los padres, profesores y estudiantes hemos decidido mirar hacia otra parte. Lo mismo cabe decir de la sociedad española en su conjunto, incluidos los centros y el sistema educativo. Lo cierto es que, antes de empezar su jornada laboral, tenemos a la mayoría de los estudiantes con las pilas gastadas (y no las de los móviles). Pero no hacemos nada.  

Seguir leyendo »

Esto que pienso no es digno de mí: dialogismo y educación

Por: | 16 de enero de 2014

Estudiantes en clase
AUTOR INVITADO: CARLES MONEREO, doctor en Psicología y profesor titular de Psicología de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Autor de Enseñando a enseñar en la universidad. La formación del profesorado en base a incidentes críticos, de próxima aparición.

 

“Es increíble: todos los padres quieren que sus hijos sean buenos estudiantes, sobre todo en Matemáticas. Yo soy muy bueno y me encantan las mates, y en cambio mi padre está obsesionado con que haga algún deporte y sea un musculitos de esos que no tienen cerebro. Siempre me dice aquello: ¡solo puede haber una mens sana si existe un corpore sano!...¡A mí la única gimnasia que me gusta es la que hago con Marc cuando jugamos con la Play! ¡Pues voy a ponerme enfermo cada vez que tenga clase de Educación Física! No, no, qué horror, este pensamiento no es digno de mi”.

Seguir leyendo »

Viejas promesas de año nuevo

Por: | 13 de enero de 2014

Reloj 2014
En tiempos como estos, en los que asumir un compromiso y tener la intención de incumplirlo vienen a ser lo mismo, pocas frases hay tan perspicaces como la de Napoleón, cuando dijo que “el único medio de mantener la palabra dada es no darla nunca”. Resulta cínica, pero contiene mucho más sentido del honor del que se estila ahora. Me acuerdo del emperador francés cada vez que oigo esa tontería de “Año nuevo, vida nueva”, en la que todos hemos incurrido, por lo general acompañada de nuevas promesas que ya son antiguallas a los cinco minutos de ser formuladas. Debo reconocer que, con la excepción de este artículo de Antonio Muñoz Molina, cuando oigo o leo propósitos de año nuevo me entra la risa, y ahora diré por qué.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal