Ayuda al Estudiante

Ayuda al Estudiante

El ecosistema educativo tiene un triángulo esencial: estudiantes, padres y profesores. Lo demás es contexto. Si este se sitúa en el centro de gravedad, algo va mal. Los análisis sobre educación tienen un peligro casi invisible: la paralización fascinada por lo mal que estamos. Descalificar sin analizar es injusto y analizar sin proponer alternativas, estéril. Así que el propósito de este blog es claro: ayudar a estudiantes, padres y profesores a encontrar alternativas de mejora.

El tiempo (escolar) todo lo arruina

Por: | 13 de febrero de 2014

Calendario clase
AUTOR INVITADO:
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA, catedrático de la Universidad Complutense y sociólogo especializado en la educación.

 

Sí, al contrario de lo que pretende el refrán ("El tiempo todo lo arregla"), en la escuela cabe decir lo contrario, que todo lo echa a perder. Su ordenación actual resulta de una mezcla de inercia, ignorancia, intereses y burocracia que mina el aprendizaje y la educación, y perjudica a los alumnos y a la sociedad.

¿Demasiados años seguidos?

Empecemos por la extensión misma de la escolaridad. Se da por sentado que, en educación, más es mejor, y se ignoran los efectos secundarios. Lo que comenzó como algo prolongada para muy pocos y breve para muchos, ha llegado a 15 años de escolarización forzosa.

Hagamos cuentas: 95% de escolarización a los 3 años y 97% a los 4; obligatoriedad de 6 a 16; meta (no alcanzada) de que el 90% obtenga al menos un título postobligatorio (o sea, dos años más), y un porcentaje, similar al de abandono, de repetidores de un curso o dos. O sea, un mínimo general de 15 años, más lo que se añada por entrar antes o seguir después. ¿No son demasiados?

Pues sí, lo son. La escuela tiene muchas virtudes, entre ella el aprendizaje, los amigos, el entorno protector –aunque no siempre funcionen–, pero, en todo caso, es mucho tiempo. Demasiado tiempo de aislamiento de la sociedad y del mundo adulto, de no asumir responsabilidades y que te marquen el camino, de institucionalización.

Para quien le guste puede parecer estupendo, pero yo no creo que lo sea sin más, pues entraña un desarrollo unilateral y encapsulado. Y, para quien no le guste, fácilmente se convierte en un desastre. Muchos educadores infantiles desbordan entusiasmo proponiendo que su etapa sea obligatoria, y un partido de izquierdas hizo suya la propuesta. Un ministro de educación, por su parte, propuso prolongar la obligatoriedad hasta los 18 años (unos pocos países lo han hecho).

No me malinterpretéis, que yo mismo fui estudiante muchos años, coleccioné títulos, soy profesor y me dedico a investigar la educación: no le hago ascos. Pero los tiempos cambian y el aprendizaje gana espacio al margen de la educación, y esta, al margen de la escuela. La escuela, como todo, está bien... si te gusta. Cabe decir de ella lo que decía la actriz Mae West del matrimonio: “Es una gran institución, pero todavía no estoy lista para ser institucionalizada” (en inglés, ingresada). No olvidemos nunca que es la última forma de conscripción, que tiene su cara oscura.

Presumimos, por ejemplo, que los jóvenes sabrán elegir oficio o carrera a los 16 o 18 años porque ya han hecho una degustación en las asignaturas de la secundaria. Mi impresión es que, en su mayoría, no tienen ni idea ni de qué quieren ni de qué les espera. En este aspecto, mis sugerencias son tres:

1. La educación obligatoria tiene que incorporar más muestras del mundo real: salidas, experiencias de trabajo, servicios a la comunidad.

2. Las familias que se lo puedan permitir deberían facilitar a sus hijos un gap o año sabático antes de acceder al nivel terciario (se puede aprovechar para viajar, aprender idiomas o informática, obtener el permiso de conducir, ganar algún dinero trabajando... y pensar con calma en el futuro).

3. El Estado debe facilitar por todos los medios el retorno a la educación formal a quienes la abandonaron, de modo que salir y volver sea una opción factible para cualquiera.


Estudiantes de PrimariaEl calendario académico

El año escolar, con sus tres largos meses de verano, proviene de la sociedad agrícola, en la que las tareas se intensifican entre julio (incluso junio) y septiembre... pero en la agricultura trabaja ya menos del 5% de la población ocupada. Al margen de la huerta, es cierto, el largo y cálido verano hace más difíciles el encierro y el estudio (pero ya hace tiempo que se inventó el aire acondicionado) e invita a estar en la calle (si no la vuelve inhabitable).

En España, el calendario escolar ha pasado en pocos decenios de 210 a 176 días. Las administraciones dictan cada año un calendario algo flexible, con margen para el inicio y la terminación, e invariablemente se repite un forcejeo en el que los centros públicos pretenden comenzar tan tarde y terminar tan pronto sea posible –los centros privados y concertados suelen ser más generosos en eso.

La investigación indica que hay un ciclo: durante el curso académico se cierra en parte la diferencia de conocimiento entre los alumnos, pero durante el verano se reabre. Además, las familias se las ven y se las desean, cuando todos los adultos tienen un trabajo remunerado, para hacerse cargo de los menores durante esos largos tres meses. Los edificios e instalaciones escolares se cierran o pasan a estar desaprovechados como no pasa con ningún otro.

Numerosos países intentan ampliar el calendario escolar (por ejemplo, Estados Unidos) o simplemente redistribuirlo (por ejemplo, Francia), reduciendo las vacaciones veraniegas y llevándolas en parte al cierre de los cuatrimestres, de modo que alivie a la vez la sobrecarga del curso y el largo hiato entre cursos. Estas propuestas suelen ser bien recibidas por las familias (la mayoría, no todas), discutidas por los hosteleros (que tienen sus ideas al respecto) y ferozmente resistidas por los docentes (que adoran sus vacaciones).

Horario clase
La jornada escolar

En la escuela pública, y para la educación infantil y primaria, media España tiene a sus hijos en jornada solo de mañana y la otra media está o estará pronto sometida a un tercer grado permanente hasta que lo acepte. Me refiero, claro está, a la presión, a veces acoso, de los profesores sobre los padres. En la escuela privada, la cosa es distinta: la mayoría tiene jornada partida y la cuestión apenas se planteaba hasta hace poco, aunque está empezando a cambiar con rapidez.

Profesores y directores, claustros y sindicatos, todos prometen milagros si se concentran las clases en la mañana: los alumnos rendirán más, las familias serán más felices, florecerán las actividades extraescolares... y sin coste ni perjuicio alguno. No pocos profesores disienten en su fuero interno, pero se abstienen de comentarlo siquiera, pues sería la vía directa al ostracismo.

Las familias están lógicamente divididas, pues algunas ven a sus hijos sobrados y aburridos, de manera que cuanto antes salgan del centro mejor, y además suelen ser las mismas que pueden y saben ofrecerles otras opciones fuera de la escuela (o pagar por ofrecérselas dentro). Otras, en cambio, los ven agobiados por el ritmo de la escuela, y además suelen ser las que no saben o no pueden ofrecerles lo mismo fuera de ella.

Lo que la ciencia sabe apunta en sentido contrario. El ritmo natural de las personas, mucho más de los niños, es discontinuo, es decir, no concentrado ni compactado sino relajado y distendido, lo contrario de la jornada continua y lo que ofrece mejor la partida.

La primera hora de la mañana no es la mejor para aprender, sino muy mala, de las peores, y los niños no están callados por atentos, sino por adormecidos. También es pésima la última hora de la mañana, que pasa de descanso en la jornada partida a lectiva en la continua. La mejor hora es la de media mañana, y la segunda mejor es siempre por la tarde, incluso al comienzo de esta.

Por otra parte, si hombres y mujeres trabajan a tiempo completo (como es deseable), difícilmente van a estar en casa esperando a los niños al término de la jornada continua (salvo que sean docentes, claro).

No hay ninguna razón, sino todo lo contrario, para creer la jornada continua beneficiosa ni para los niños ni para el sistema educativo. Puede haber otras razones a su favor, como escapar de una escuela que te aburre (si así fuera), tener más tiempo para otras actividades interesantes (si están al alcance), reducir desplazamientos (si no hay comedor o resulta caro), etc., pero ninguna de carácter pedagógico.

El mayor fiasco, no obstante, no está en la primaria, sino en la secundaria, a pesar de que se dé sin discusión y tendamos a pensar que, cuanto mayor es el alumno, más fácil es madrugar, mantener una actividad continuada, etc. Como en toda España, excepto Cataluña y el País Vasco, los Institutos de Bachillerato tenían un horario de mañana (herencia de cuando funcionaban a dos turnos por escasez de edificios), y como, con la aplicación de la LOGSE, la ESO fue a parar casi por entero a los institutos, los adolescentes de 12 años pasaron masivamente a una jornada intensiva, comprimiéndose sus 6 horas diarias (30 semanales) en una interminable mañana, entre la indiferencia de los profesores de secundaria, el alborozo de los maestros, la inacción de las autoridades y la pasividad de los padres.

Pero resulta que, con la llegada de la adolescencia, no se vuelve uno más capaz de madrugar, sino al contrario. Contra toda expectativa, a los 11-12 años, el reloj biológico de los adolescentes se retrasa una hora o más respecto de sus hermanos menores y mayores. Para ellos, para su cuerpo y su mente, amanece y anochece más tarde. Y como lo que les rodea no sólo no se adapta, sino que los empuja en sentido contrario, el resultado es que pasan a dormir (más) a deshora y menos de lo debido, con un déficit de sueño en cantidad y calidad que repercute sobre su rendimiento escolar y su salud física y mental, provocando problemas como el sobrepeso, el mal humor permanente, la falta de concentración y atención, el consumo de estimulantes, la impuntualidad y otros.

Reloj clase
¿Cuántos minutos tiene una hora?

La cuestión del tiempo escolar alcanza a veces extremos surrealistas. Para los mortales, las horas son de 60 minutos, pero en el sistema escolar tienen solo 50.  Así es en todo caso en los meses de junio y septiembre, cuando la jornada de mañana y tarde se convierte por doquier en intensiva, y así se ha hecho en muchos sitios, al eliminar alguna tarde. Las 30 horas de la ESO, más 5 recreos, caben en 6 horas matutinas... porque son de 50-55 minutos.

Numerosas declaraciones sindicales, proyectos educativos de centro y noticias de prensa, al presentar la propuesta de paso de jornada partida a continua, insisten en que "seguirá habiendo 5 horas lectivas" al día, cuando manifiestamente son cuatro y media (habría que añadir que, al dividir el recreo o concentrar las clases, pronto se generan pequeños descansos adicionales de hecho).

El Panorama de la Educación de la OCDE afirma que los maestros de primaria españoles imparten 880 horas de clase por año, lo que se basa en multiplicar 176 días lectivos por 5 horas al día, y es, por tanto, manifiestamente exagerado: los propios niños no reciben más que 4½ al día, luego sólo 792 al año, y ningún maestro da ni de lejos todas las horas de un grupo ni su equivalente (típicamente da unas 700): simplemente se computan como lectivas horas que no lo son.

Más avezada es la encuesta TALIS, de la propia OCDE, cuando pregunta a los profesores cuántas horas trabajan y advierte a renglón seguido: “Cuente horas de reloj, es decir, 60 minutos cada una”.

 

Nota sobre el autor

Mariano Fernández Enguita es sociólogo y catedrático de la Universidad Complutense. Lo fue antes en la Universidad de Salamanca, en donde dirigió el Departamento de Sociología, el Centro de Análisis Sociales y el Centro Cultural Hispano-Japonés. Creó el portal docente Demos y el de innovación Innova.

Es un autor de referencia en España y a nivel internacional. Aquí podéis ver sus publicaciones: una veintena de libros y tres centenares de artículos. Actualmente investiga sobre la profesión docente, y sobre aprendizaje y escuela en la era informacional. 

Recomiendo que visitéis su blog, Cuaderno de Campo. También podéis seguirlo en Twitter (@enguita) o en su perfil de About me.

La verdad es que para mí es una gran referencia sobre educación desde hace muchos años. Por eso me alegré mucho cuando aceptó mi invitación para escribir en este blog (este artículo también lo podréis leer en el suyo). Aunque a veces sus ideas incomodan a algunos profesores, creo que lo que dice está sustentado por análisis rigurosos y muy bien informados. Así que, para cualquier interesado en la educación, es buena idea leerlo con atención.

Abusando de su buena disposición, le he pedido algún artículo más. Lo podréis disfrutar dentro de unas semanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay 4 Comentarios

Son demasiados años, sobre todo para quienes no quieren tener una carrera universitaria. Cualquier país tiene que disponer de trabajadores para puestos que no requieren estudios.
https://www.problemasyecuaciones.com/

Me temo que el colegio no es sólo para aprender, sino una especie de guardería. En estos tiempos, los padres de los niños trabajan y éstos no pueden quedarse en casa a solas. El colegio es un lugar donde, además de aprender conocimientos, pasar el tiempo, socializarse con otros niños de la misma edad, aprender valores, etc.

Si el colegio terminara antes de los 16 años, los niños se quedarían en casa, jugando, durmiendo y haciendo poco más. De hecho, es lo que hace la mayoría de los que abandonan sus estudios al terminar secundaria.

https://www.matesfacil.com/

Obsesionados por la eficacia, todavía aferrados a las ideas y los usos que hicieron posible la cadena de montaje, inventamos un tiempo común y lo fragmentamos, asignando una tarea y un rendimiento a cada fragmento. Tomando como referencia las agujas o los dígitos de una máquina, trabajamos, descansamos o nos divertimos cuando toca hacerlo.

Y de esto no está libre la escuela. Cada día, el tiempo se reparte, como la tarta de un problema de matemáticas, en porciones iguales, una para cada asignatura. No importa la edad, ni el lugar, ni el momento, ni la dedicación que requiere aquello que se va a hacer o se está haciendo. Lo que prima es que la máquina funcione, que puedan rentabilizarse los espacios y coordinarse los tiempos, que todo empiece y termine simultáneamente.

Los tiempos, los espacios, las enseñanzas y las personas están tan estipulados, tan sólidamente ligados entre ellos, que cualquier alteración de lo establecido se percibe como una interferencia, como un palo metido entre las ruedas. No deja de sorprender que se mantengan en la escuela muchas de las prácticas que ya se han abandonado en las empresas.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/sobre-tiempos-y-espacios

La enseñanza evoluciona a la par que lo hace la sociedad entera, tanto en sus beneficios como en sus perjuicios, en lo bueno y en lo malo.
Crecer significa adaptación, o evolución al medio.
Desde la razón o la inteligencia.
Mejorando los aspectos negativos y reforzando aquellos aspectos más endebles.
Para buscar la excelencia en los cuatro puntos cardinales de las personas, que es como decir optimizar la formación de quienes han de tomar el relevo.
Ajustados a la edad de formación y la edad de trabajo productivo para buscar la rentabilidad.
Sin que trabajar signifique dejar de actualizar avances o formación, en un reciclado permanente.
Para no quedar obsoletas las personas trabajadoras.
Renovarse o fracasar.
Y es fracaso perder el tiempo precioso en inútiles caracoleos en la formación de los jóvenes.
Si no fuero por el gasto tan brutal que supone, de sus bolsillos y de los bolsillos del estado.
Analizando en su justa medida.
Y según podemos, optimizando la capacidad, el tiempo y el disponible.
Se podría consensuar buscando la bisectriz del ángulo.
Usando las matemáticas, en un cálculo lógico de fuerzas disponibles.
Y aportando la materia prima desde el sentido común.
Las personas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Carlos Arroyo

ha navegado profesionalmente entre las cuatro paredes de un aula, la redacción de EL PAÍS y la dirección del Instituto Universitario de Posgrado. Esa travesía le ha convencido de que educar bien a los hijos es saldar buena parte de la deuda con la vida. Es autor de Libro de Estilo Universitario y diversos libros de ayuda al estudiante.

Web: www.ayudaalestudiante.com
Correo: [email protected]

Libros

Soy estudiante y necesito ayuda

Soy estudiante y necesito ayuda

El éxito en los estudios no es solo cuestión de inteligencia, sino que está al alcance de la mano con apertura personal al cambio, hábitos adecuados, una mejora organizativa, una adecuada actitud en el aula, un buen método de trabajo intelectual y una elevada dosis de motivación. Más información.

100 cosas que debes hacer para mejorar como estudiante

100 cosas que debes hacer para mejorar como estudiante

Una guía rápida con consejos concretos, claros y ordenados sobre cómo aprovechar lo que te empuja y evitar lo qué te frena para alcanzar el éxito académico. Perfeccionarás tus técnicas, aprenderás a manejar actitudes y motivación para aprovechar las clases, y mejorarás tus habilidades de organización y planificación. Más información.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal