Ayuda al Estudiante

Ayuda al Estudiante

El ecosistema educativo tiene un triángulo esencial: estudiantes, padres y profesores. Lo demás es contexto. Si este se sitúa en el centro de gravedad, algo va mal. Los análisis sobre educación tienen un peligro casi invisible: la paralización fascinada por lo mal que estamos. Descalificar sin analizar es injusto y analizar sin proponer alternativas, estéril. Así que el propósito de este blog es claro: ayudar a estudiantes, padres y profesores a encontrar alternativas de mejora.

El subrayado, un arte en el que menos es más

Por: | 12 de mayo de 2014

Imagen perfecta de un subrayado abusivo
EL MÉTODO DE ESTUDIO VIII

 

Fácil como actividad y difícil como arte. Así es el subrayado: unas sencillas líneas y unos simples códigos visuales que muestran nuestra capacidad intelectual de comprender, estructurar y sintetizar. Un arte que jamás genera dos obras iguales (porque no hay dos cerebros idénticos) y en el que toma cuerpo la paradoja clásica de que “menos es más”. De hecho, solo en una cosa se parecen los buenos subrayadores: que subrayan a todas horas, pero muy selectivamente, porque tienen bien presente que, si subrayar es destacar, subrayarlo todo es justamente no destacar nada.

Para un estudiante, la fase del subrayado sigue normalmente a la lectura comprensiva (que ha seguido a la clase, que ha seguido a la lectura de exploración). Y eso es lógico, teniendo en cuenta sus objetivos:

1. Descubrir la estructura del texto, su organización interna.

2. Localizar las ideas fundamentales, las secundarias y los datos relevantes.

3. Facilitar una rápida consulta posterior (sin necesidad de releerlo todo) para repasos y comprobaciones.

4. Encauzar la elaboración de la síntesis o documento personal de estudio.

5. Intensificar la concentración, ya que requiere una actitud activa, nada contemplativa.

No hay dos subrayados iguales

Una idea que debes tener clara es que no encontrarás dos subrayados iguales a partir del mismo texto. Podrán ser buenos y malos, los dos buenos o los dos malos, pero difícilmente iguales. ¿Por qué? Por los siguientes factores:

1. La experiencia de quien subraya. Una subrayador curtido subraya en menor cantidad que otro inexperto o sin habilidad.

2. El conocimiento previo sobre la materia. Un experto subraya menos y atina más con las claves organizativas que reflejan la estructura del tema y las relaciones entre las ideas.

3. El estilo cognitivo de quien subraya. Habrá quien sienta la necesidad de memorizar al pie de la letra, quien tenga suficiente con una estructura clara en la que pueda enganchar los conceptos esenciales, quien necesite detalles, quien prefiera las grandes ideas, etc.

4. La seguridad personal de quien subraya. Las personas inseguras subrayan demasiado, como si tuvieran miedo a perderse algo importante, y acaban por destacar peor lo importante.

5. La finalidad del subrayado. No es lo mismo subrayar un libro para preparar un examen, que hacerlo con una revista para destacar cuatro datos llamativos.

6. La cantidad de lecturas acumuladas previamente al subrayado. Si se hace en la primerísima lectura, la tendencia es subrayar más de la cuenta. Si se hace tras la lectura de exploración y la comprensiva, más la clase, se subrayará menos (y mejor).

¿Qué conclusión podemos extraer de estos factores diferenciales? Que el subrayado es una tarea estrictamente personal. Que lo que te vale a ti le resultará incómodo o insuficiente a otro. Que necesitas un subrayado que te sea útil a ti, y a nadie más. Es absurdo subrayar para la galería o para que quede bonito, debes hacerlo para sacarle partido.

Subrayado 1
Enemigos del subrayado

1. El principal enemigo es el exceso. Subrayar todo es lo mismo que nada. ¿Qué destaca cuando casi todo está subrayado? El exceso revela inseguridad o un tratamiento rutinario. Subrayar es elegir: no puedes elegirlo todo.

2. El apresuramiento para subrayar, que empuja a hacerlo antes incluso de haber leído un fragmento completo, es inconveniente, ya que sin un panorama general no es fácil seleccionar.

3. La regla es un obstáculo. Subrayar con regla no es recomendable, ya que no siempre la tendrás a mano y no adquirirás habilidad para trazar líneas a pulso.

4. Otro gran enemigo es el prejuicio contra los libros subrayados. El hecho de que un libro vaya a ser heredado es una dificultad objetiva, hay que reconocerlo, pues uno de los usuarios no podrá subrayar según su criterio. Pero, salvo razones de fuerza mayor, los libros de texto, y la mayoría de los que no son de texto, están para ser subrayados si son de nuestra propiedad.

Subrayado 2
10 pautas de subrayado

1. Primero lee, luego relee y después subraya. No seas impaciente.

2. Sigue un código estable, no lo cambies con frecuencia. Sé consistente.

3. Subraya un poco menos de lo que te pide el cuerpo. Poco a poco irás aprendiendo.

4. selectivo con las ideas.

5. No subrayes frases completas, o no demasiadas. 

6. No subrayes párrafos enteros. Si necesitas destacar uno, utiliza un doble código: haz una línea vertical en el lateral y dentro del párrafo subraya algunas palabras clave (subrayado dentro del subrayado). Un subrayado lateral indica que hay que leer con calma ese párrafo porque contiene un desarrollo, no un solo concepto.

7. Si quieres subrayar una definición, basta con hacerlo con el término definido y, luego, unos pocos elementos esenciales más, pero no es necesario que realces la definición literal completa.

8. expresivo y vivaz en tus subrayados. Además de líneas,usa recuadros, círculos, óvalos, flechas, asteriscos, cruces, signos de admiración y de interrogación, números…

9. Los elementos textuales importantes que generalmente son susceptibles de ser subrayados son: títulos, subtítulos, ideas principales, ideas secundarias, definiciones, términos técnicos o especiales, clasificaciones, tipos, clases, características diferenciadoras, elementos de contraste (por el contrario…, sorprendentemente…, a pesar de ello: son semáforos de advertencia), detalles, datos y fechas.

10. Otros elementos interesantes son los gráficos, fotografías, diagramas… y sus correspondientes pies de texto, que a veces son más clarificadores que los textos normales.

10. El subrayado puede hacerse básicamente con tres elementos: lápiz bicolor, marcadores y lápiz normal. No es recomendable hacerlo con rotuladores o bolígrafos (para no marcar el reverso de la página). Mi opción personal es el lápiz bicolor, que permite con un solo instrumento un doble código: rojo para lo importante y los términos definidos, y azul para lo secundario y los detalles. El lápiz normal también es útil porque a veces será el único a mano.

  

Los artículos sobre el método de estudio son

1. El método de estudio: pínchalo en tu tablón de corcho.

2. Aprovechar o no 20.000 horas de clase, esa es la cuestión.

3. ¿Tomar apuntes o copiarle al profesor hasta los estornudos?

4. Conoce a tu profesor como a ti mismo (o casi). 

5. ¿En tu habitación o en la mía?

6. El horario de estudio como antídoto de la desmotivación.

7. Tres maneras de leer para estudiar mejor.

8. El subrayado, un arte en el que menos es más.

9. En síntesis, tu documento personal de estudio.

10. El sobresaliente te espera entre mapas, esquemas y resúmenes.

11. La memorización y la "burocracia del aprobado".

12. El repaso, una herramienta definitiva contra el olvido. 

13. Los exámenes en 40 pautas.

 

Hay 6 Comentarios

Pero es importante estudiar lo subrayado, porque muchos alumnos subrayan para nada.
Los niños tienen que aprender a subrayar lo importante y los profesores no tienen proporcionarles directamente los resúmenes o esquemas que tienen que estudiar.
https://www.problemasyecuaciones.com/

Muy buenos consejos. Recuerdo que tuve una profesora que al principio nos decía ella misma qué teníamos que subrayar en el texto. Más adelante, teníamos que hacerlo nosotros. Supongo que su intención fue la de enseñarnos a subrayar lo importante.
Un saludo.
https://www.matesfacil.com/

Hola!Gran artículo. La verdad es que se nota que trabajáis la información de manera detallada y eso se agradece por parte del lector. Nosotros también tenemos una entrada sobre los métodos de subrayado https://www.mytriapp.com/blog/es/metodos-de-subrayado/, espero que a vuestros lectores les pueda servir para ampliar información. Un abrazo!

Cuando hay que estudiar un tema largo, qué recomendaría usted, ¿hacer la lectura comprensiva de todo el tema y después hacer el subrayado o hacer lectura comprensiva de cada apartado e ir haciendo el subrayado apartado a apartado? Muy interesantes y útiles sus artículos. Un saludo.

y saludo desde cali ..colombia don carlos ..como siempre aqui ...

absolutamente el subrayado ..es la manera de entender lo que se lee ..si hay algo una palabra ..que no conoces ..pierdes el sentido de la frase o del texto ..desde que era niña leo de esa manera ..subrayando ..o resaltando como digo yo...

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Carlos Arroyo

ha navegado profesionalmente entre las cuatro paredes de un aula, la redacción de EL PAÍS y la dirección del Instituto Universitario de Posgrado. Esa travesía le ha convencido de que educar bien a los hijos es saldar buena parte de la deuda con la vida. Es autor de Libro de Estilo Universitario y diversos libros de ayuda al estudiante.

Web: www.ayudaalestudiante.com
Correo: [email protected]

Libros

Soy estudiante y necesito ayuda

Soy estudiante y necesito ayuda

El éxito en los estudios no es solo cuestión de inteligencia, sino que está al alcance de la mano con apertura personal al cambio, hábitos adecuados, una mejora organizativa, una adecuada actitud en el aula, un buen método de trabajo intelectual y una elevada dosis de motivación. Más información.

100 cosas que debes hacer para mejorar como estudiante

100 cosas que debes hacer para mejorar como estudiante

Una guía rápida con consejos concretos, claros y ordenados sobre cómo aprovechar lo que te empuja y evitar lo qué te frena para alcanzar el éxito académico. Perfeccionarás tus técnicas, aprenderás a manejar actitudes y motivación para aprovechar las clases, y mejorarás tus habilidades de organización y planificación. Más información.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal