Ayuda al Estudiante

Ayuda al Estudiante

El ecosistema educativo tiene un triángulo esencial: estudiantes, padres y profesores. Lo demás es contexto. Si este se sitúa en el centro de gravedad, algo va mal. Los análisis sobre educación tienen un peligro casi invisible: la paralización fascinada por lo mal que estamos. Descalificar sin analizar es injusto y analizar sin proponer alternativas, estéril. Así que el propósito de este blog es claro: ayudar a estudiantes, padres y profesores a encontrar alternativas de mejora.

El repaso, una herramienta definitiva contra el olvido

Por: | 09 de junio de 2014

Repasos 2

EL MÉTODO DE ESTUDIO XII

A los repasos les ocurre como a los documentales de La 2, que todo el mundo dice que son buenos, pero casi nadie los frecuenta. O al menos no salen las cuentas. Eso quiere decir tres cosas, centrándonos ya en los repasos: que son esenciales para el éxito académico, que la mayoría de los estudiantes sabéis que lo son, y que, a pesar de todo, no muchos de vosotros estáis dispuestos a darles el papel que merecen en la preparación de los exámenes (básicamente es cuestión de planificación y acumulación de horas). Siempre me ha hecho gracia el candor de quienes creen que sin repasar se pueden sacar buenas notas de forma estable. Diría más, me llama la atención que alguien piense que es posible estudiar sin repasar. Sería algo parecido a preparar la tanda de penaltis para el Mundial de Brasil ensayando una sola vez en un solo entrenamiento.

A lo largo de esta serie hemos visto las fases de un proceso que conduce hasta la memorización, sin la cual no hay aprendizaje (al margen de cómo se llegue a ella, estudiando o haciendo). La memorización es una especie de guinda de un pastel de pasos orientados específicamente a garantizar esa memorización. Pues bien, esa guinda tiene luego su propia guinda: el repaso. La guinda al cuadrado.

Es una fase fundamental, hasta el punto de que, sin repasos, no hay garantías del buen funcionamiento de la memoria. Es la gran protección contra el olvido. Digámoslo así: la memorización es necesaria para ir aprobando; los repasos, para aprender de verdad y sacar grandes notas. La memorización coloca en tu mente los conocimientos que previamente has trabajado de muchas maneras. El repaso es el que consolida y da estabilidad a esos conocimientos. Sin repasar, un concepto puede entrar en tu mente y salir de ella a los dos días sin dejar ni huella. Gracias al repaso te aseguras de que lo has incorporado y lo dejas bien instalado para el futuro y, en particular, para el correspondiente examen. Por eso es tan importante que asumas que con la primera memorización no ha acabado el partido.

Hilando fino podríamos distinguir tres tipos de repasos, muy similares en el procedimiento, pero con algunas singularidades debidas a su proximidad bien a la primera memorización, bien al examen en sí. Son estos:

1. Primer repaso.

2. Repasos intermedios.

3. Último repaso.

Veamos el primer repaso y algunas de sus pautas recomendables (en gran medida válidas para los otros tipos de repasos).

Repaso 3

Primer repaso 

1. El repaso es algo extraordinariamente serio. Es preguntarte el tema a ti mismo, pero no de forma pasiva y complaciente, sino todo lo contrario. Exige una actitud muy activa, exigente e implacable con los olvidos. Se trata de lograr el dominio del tema, sin agujeros ni lagunas. Así que no vale el más o menos, ni tampoco el por lo menos, lo entiendo.

2. No tardes más de dos días desde la memorización hasta el primer repaso. Las cosas se empiezan a olvidar muy pronto y, por el contrario, la consolidación es más eficaz cuando está pegada a la memorización.

3. Lo primero es reproducir el índice de apartados en la mente o, mejor, en un papel (sin necesidad de escribirlo todo, solo para ir comprobando que lo dominas). Se trata de dominar perfectamente la estructura del tema.

4. A continuación vuelves al principio y reproduces el contenido del documento personal de estudio. ¿Cómo? Como mínimo, mentalmente. Mejor, en voz alta. Y mejor aún, en voz alta y garabateándolo en papel. Observarás que una reproducción mental, sonora y gráfica es más efectiva para recordar.

5. Ve apartado por apartado. Acabada la reproducción del primero, toma nota de tus errores y olvidos, y vuelve a revisarlos. Incluso haz una pequeña señal que te sirva de código para recordar en el próximo repaso que ese punto no estaba bien consolidado. Una vez acabado el primer apartado, a por el siguiente.

6. Cuando acabes con el último apartado, vuelve a hacer una lectura ultrarrápida, de refresco visual de todo el documento, pero prestando atención especial a los puntos que hayas marcado como no consolidados.

7. Es importante que no des por bueno cualquier olvido. Si has olvidado un apartado o un fragmento importante, estúdialo de nuevo como si fuera la primera vez.

8. No es descartable que del primer repaso saques la conclusión de que debes mejorar el documento. Si es así, no lo dudes: retócalo (para los próximos repasos).

Repasos intermedios

Son los que se producen entre el primero y el previo al examen. Podríamos llamarlos de mantenimiento. Tienen tres objetivos:

1. Afianzar los contenidos cada vez con más solidez.

2. Detectar olvidos o fallos de comprensión o retención.

3. Entrenarte para ser capaz de ofrecer una respuesta solvente y rápida en una situación de exigencia y nervios, como suelen ser los exámenes.

¿Cuándo debes hacer los repasos intermedios? No hay una única respuesta, ya que depende del nivel de trabajo o desbordamiento que atravieses en cada momento, de la propia capacidad de anticipación, de la dificultad de cada tema e incluso del ritmo del profesor con el temario. En general, tu objetivo debería ser acumular unos cuatro repasos por tema: el primero, el anterior al examen y otros dos en medio.

Último repaso

El último repaso, previo al examen, debería ser, paradójicamente, uno de los más sencillos, siempre que hayas seguido bien el proceso. Se trata de que compruebes que no hay fallos y, en su caso, revises bien la parte no dominada. Lo habitual es que sea una comprobación positiva, ya que has ido acumulando repasos y, en consecuencia, tu mente ha captado y retenido la estructura y el contenido. Además, estará en condiciones de dar una respuesta rápida.

Las pautas específicas del último repaso son:

1. Hacerlo el día anterior al examen.

2. Hacerlo de similar modo a los anteriores, pero con una actitud más activa aún, con un ritmo muy ágil, como si estuvieras haciendo el examen.

3. Es fundamental que las lagunas que hayas descubierto a lo largo de los anteriores repasos hayan quedado resueltas antes de llegar al último. No llegues a este repaso con dudas o fallos pendientes, porque pueden afectar a la confianza en ti mismo.

4. Antes de irte a la cama, échale una mirada rapidísima de refresco visual y para tranquilizarte.

 

 

Los artículos sobre el método de estudio son

1. El método de estudio: pínchalo en tu tablón de corcho.

2. Aprovechar o no 20.000 horas de clase, esa es la cuestión.

3. ¿Tomar apuntes o copiarle al profesor hasta los estornudos?

4. Conoce a tu profesor como a ti mismo (o casi). 

5. ¿En tu habitación o en la mía?

6. El horario de estudio como antídoto de la desmotivación.

7. Tres maneras de leer para estudiar mejor.

8. El subrayado, un arte en el que menos es más.

9. En síntesis, tu documento personal de estudio.

10. El sobresaliente te espera entre mapas, esquemas y resúmenes.

11. La memorización y la "burocracia del aprobado".

12. El repaso, una herramienta definitiva contra el olvido. 

13. Los exámenes en 40 pautas.

 

Hay 9 Comentarios

Excelente artículo, para los que quieran saber sobre la Convocatoria UABC, les recomiendo Admisiones Salud.

Estoy de acuerdo con la importancia.

Todo es muy cierto por suerte o por desgracia

GoKoan es una app para opositores que te planifican el repaso y es genial. www.gokoan.com

Si repasas lo aprendido cada cierta frecuencia, favoreces a que se mantenga más tiempo en la memoria. Por eso mismo aconsejo escribir a los alumnos las fórmulas de matemáticas en los problemas para que se les queden grabadas en la cabeza.
https://www.problemasyecuaciones.com/

Antes de cada examen, siempre dejo a los alumnos 15 minutos para que hagan el último repaso. Es poco tiempo, pero siempre lo agradecen.

La verdad es que está muy bien explicado. Esto deberíamos hacer todos.

Un saludo.

Muy bueno articulo, gracias, a todos nos gusta saber pero para saber hay que aprender y para aprender estudiar pues nuestra memoria no es perfecta :) encuentro los repasos muy utiles, principalmente me gusta repasar en voz alta hablando para otras personas lo que he estudiado, esto aclara mucho las ideas :)

Como los coches, cada persona tiene una capacidad y una potencia, también un mantenimiento y unos cuidados que primarán la eficacia.
Y el rendimiento.
Cuando se está en cierto nivel, es como en el fútbol que se alcanza una calidad tope y a partir de ahí es ahínco y entreno para mantener.
Y si se hace es porque interesa estar fuertes y arriba.
Saliendo de medianías.
Repasar es algo que hace todo el mundo incluso después de terminar los estudios.
Para saber.
Hay que seguir investigando, porque el estudio es además de guardar datos, investigación personal.
Guardando la imagen.
Que es como estudiar cruzando los datos y sabiéndolos de dos maneras.
Como se hacía con las tablas de multiplicar, de pequeños adelante y hacia atrás.
La imagen se queda para los restos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Carlos Arroyo

ha navegado profesionalmente entre las cuatro paredes de un aula, la redacción de EL PAÍS y la dirección del Instituto Universitario de Posgrado. Esa travesía le ha convencido de que educar bien a los hijos es saldar buena parte de la deuda con la vida. Es autor de Libro de Estilo Universitario y diversos libros de ayuda al estudiante.

Web: www.ayudaalestudiante.com
Correo: [email protected]

Libros

Soy estudiante y necesito ayuda

Soy estudiante y necesito ayuda

El éxito en los estudios no es solo cuestión de inteligencia, sino que está al alcance de la mano con apertura personal al cambio, hábitos adecuados, una mejora organizativa, una adecuada actitud en el aula, un buen método de trabajo intelectual y una elevada dosis de motivación. Más información.

100 cosas que debes hacer para mejorar como estudiante

100 cosas que debes hacer para mejorar como estudiante

Una guía rápida con consejos concretos, claros y ordenados sobre cómo aprovechar lo que te empuja y evitar lo qué te frena para alcanzar el éxito académico. Perfeccionarás tus técnicas, aprenderás a manejar actitudes y motivación para aprovechar las clases, y mejorarás tus habilidades de organización y planificación. Más información.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal