Llevo tiempo dando vueltas a mi relación afectiva con el Real Madrid, la pasada y la presente y he pensado que quizás el exponer mis dilemas me ayudan a aclarar mis sentimientos. Hace 34 años llegué a Madrid y al Real Madrid. No, no era como esos jugadores que despues de negociar con varios equipos el día que firman por uno de ellos dicen que eran seguidores de ese club desde pequeñitos. Yo no era del Madrid. Yo era del Athletic. Es más, debido probablemente a la lógica y recomendable rebeldía que debe tener un adolescente, me posicionaba por definición en contra de cualquier poder establecido. El del mis padres, el de los profesores, el político o el policial. En el deporte y en aquellos tiempos, no existía poder más establecido que el del Real Madrid, luego digamos que no contaban con mi inquebrantable adhesión. Pero por diversas circunstancias personales, una tarde de un caluroso mes de Agosto me presenté por primera vez en el Pabellón de la Ciudad Deportiva. A partir de ese día y durante doce fantásticos años me integré perfectamente en lo que era el Real Madrid. Entendí su filosofía ganadora, me sentí orgulloso de pertenecer a un equipo con una historia tan impresionante, viví en directo y comprendí el tremendo impacto que tiene en muchísima gente y compartí vestuario con personajes irrepetibles. Cuando me echaron y sobre todo por la forma en que me echaron, atravesé una racha de rabia, más centrada en el baloncesto que en el futbol, donde seguía siendo incondicional de la quinta del Buitre y lo que representaba. Me sentí despechado y aunque mucha gente se suele despedir deseando lo mejor (lo que les honra si es cierto y no obedece a una frase hecha) yo no fui de esos. Me duró poco, pues la rabia pasó y volví a alistarme incondicionalmente en las filas madridistas. A finales de los 90 comenzaron tiempos oscuros. La presidencia de Lorenzo Sanz con su inseparable Onieva, por muchas dos Copas de Europa que consiguiera resultó tan desacreditadora para la entidad que ni siquiera con ese bagaje tan espectacular evitaron que el socio madridista les mandara a ambos a su casa. Llegó Florentino y trajo a Figo, Zidane y Ronaldo.. Disfruté de aquella época de juego de salón, virguerías, goles a porrillo del gordito y supervisión de Del Bosque con su gestión pausada y poco ruidosa. Agradecí a FP que hubiese traído la modernidad al Madrid, que hubiese ordenadores en las oficinas, que se explotase la marca, que se recuperase parte de la dignidad perdida. Tambien puso dinero en el baloncesto, pero ese empezaba a ser un barco difícilmente manejable. Además, como les ocurrieron a varios anteriormente, el apoyo hacia esa sección sonaba (y sigue sonando) más a “no me des problemas” que a militancia incondicional Pero se les fue la olla como se dice coloquialmente. A los jugadores, borrachos de éxito y dinero, y a la directiva, que se sintió infalible. Y el día en que echaron a Del Bosque (coincidió con un nuevo título de liga) comenzó una deriva institucional que no ha parado todavía. Cualquier aficionado madridista la tiene muy presente. El triste y decepcionante final de la primera etapa de Florentino, el bochorno de lo que ocurrió despues, los millonetis constructores asaltando el poder, la eterna agonía de Ramón Calderón y la vuelta de FP como Cesar despues de conquistar la Galia para un segundo mandato que por ahora no presenta mejoría con respecto al primero. Total, que desde hace ni se sabe el tiempo, el Madrid va dando tumbos, su imagen ha pasado de ser el mejor club del mundo en el siglo XX a ganarse un montón de antipatías, unos días por unas cosas y otros por otras. Y a día de hoy el Madrid cuenta con un presidente que comulga con el modelo talonario (totalmente legítimo) más que con el formativo y sus criterios parecen ser más económicos que deportivos. Un entrenador que cada vez que abre la boca se gana la enemistad de alguien y un jugador franquicia que no consigue desprenderse de la sensación generalizada de que juega más para él que para el equipo. Y el juego hace muuuuuuucho tiempo que no satisface para desesperación de los habituales de Chamartín. En baloncesto llevamos 15 años sin pintar prácticamente nada en Europa, se lleva un liga de cada ocho y se reconstruye anualmente pues lo que vale para hoy ya no vale para mañana. Espero que nadie se moleste pero me cuesta verme representado e implicado emocionalmente en un club así. No me gusta este Madrid, hace tiempo que no me gusta. Y lo siento mucho, pero eso me aleja de él. El otro día pensé que quizás se debe a que para mí el Madrid es más novia que madre. Me explico. Cuando te haces de un equipo a edad temprana, la relación que se establece es parental. En decir, que pase lo que pase y hagan lo que hagan, siguen siendo tus padres y a los padres se les quiere toda la vida. Ahora bien, hay veces que te identificas y adhesionas a ciertos colores más adelante, por las casualidades o afinidades que sean, y entonces la relación es más de pareja. Es decir, que puedes estar enamorado hasta las cachas pero tambien puedes atravesar fases de desencanto que te hagan pensar incluso en la separación. Puede que por una tercera persona o simplemente porque ves que la relación no funciona y esa chica que te hacía babear ha cambiado. O has cambiado tu. El caso es que la cosa no marcha. ¿Por qué si cambiamos de pareja, de coche, de partido politico, de casa, de trabajo y de muchas cosas más, no cambiamos de equipo?. Sí, ya sé lo del enganche emocional, los recuerdos de la infancia y muchas cosas más que nos cuentan los sociólogos y entendidos en la materia. ¿Pero no es una forma de estar expuestos a malas gestiones y deficientes mandatarios que al final se aprovechan de que pase lo que pase, ahí seguiremos, incondicionales?. Cuando entro en estos estados de discrepancia continua hacia lo que se hace en la casa blanca me suelen venir acceso de culpa. ¿Cómo puedo pensar esto de un club que me acogió, me educó y me permitió alcanzar metas inimaginables?. Puede que sea una traición, o puede que con lo que yo discrepo y critico no es con la institución del Real Madrid, sino con todos aquellos que la han gobernado en los últimos años. Puede que siendo yo Real Madrid (como lo son todos los que han participado en su historia) me duela mucho verle así, en perpetuo estado de ataque de nervios, incapaz de mantener una línea clara de actuación, en manos de un entrenador que me da igual que sea una lumbrera, incluso que lleve a ganar una Champions, pues está tannnnnnnnnnnnnnnn lejos de los valores madridistas (o los que yo creo que deberían ser) que incluso trayendo la décima, va a ser mayor el daño que el beneficio. Si su juego va a ser ramplón, si su actitud va a ser desafiante, si sus faltas de respeto van a ser constantes, ¿lo compensa todo el logro de una Copa de Europa? (A Lorenzo Sanz le echaron con dos en tres años). En fín, que estoy hecho un pequeño lío. Agradezco profundamente todo lo que el Madrid hizo por mí y me siento unido a este club por un montón de lazos afectivos, pero su deriva me lleva desde hace tiempo a replantearme con demasiada frecuencia la incondicionalidad de mis sentimientos. Y lo siento en el alma. ¿Qué me pasa doctor?
Branigan. Alguna vez escuché (o no sé si soñé) que Michael Jordan te comentó en la final de Los Ángeles que mejor te dedicaras a la tele...¿Qué hay de cierto en eso? ¿Alguna anécdota más con el más grande? Felicidades por el blog Itu, eres un crack. (Un culé) Cierto, me lo dije cuando le metí un tiro en su cara. Estaba desesperado ante la posibilidad de que fichase por la NBA y le amargase la existencia, de ahí su sugerencia. No me pareció mal y al final los dos hemos sido muy felices. Virginia. Juanma, comentaste en Pasapalabra que te ibas a los lakers. como eres tan bromista no se si es cierto. te vas?, cuando?, que vas a hacer?. muchas gracias. Besos Hay que ver el recorrido que ha tenido esa noticia. Hasta una periodista !boliviana! me entrevistó para una radio y me dijo si me iba con Phil Jackson. Te contestaré. Le he dicho que no. !Vaya disgusto se llevó! Hasta me llamó Jack Nicholson para convencerme. Pero como aquí no voy a vivir en ningún sitio. Además no me dejaban seguir con este blog, !y esto es sagrado!. Hablando de Pasapalabra...
Ricky ([email protected]) Recordarás aquella lesión que te hiciste en la espalda en el verano del 87. Caiste mal porque un rival te hizo la cama. ¿Crees que fue intencionado o con mala leche por su parte? ¿Contra quien era, que no lo recuerdo? P.D. El equipo de esa temporada era más equilibrado que el de la siguiente, con la llegada de Petrovic. No digo mejor o peor, pero sí más equilibrado. ¿Estás de acuerdo? Un saludo. Me acuerdo de aquella lesion. Fue a mala leche y con toda la intencion de hacerme daño. Era un equipo de americanos que se paseaban por aquí jugando con el deseo que algun equipo les viese y fichase. Creo que se llamaban Winston All Star. Y sí, el equipo del año de Petrovic era más equilibrado que aquel de mi ultimo año. Tomb. Grandes: Epi, Martín, Gasol, Navarro... grandes jugadores con un plus de autoestima y ego que les hace triunfar, no son los mejores en cualidades, pero llegan a ser Grandes. "Fenómenos": Montero, Cargol, Jofresa (los hermanos), Sibilio, Beirán; A. Martín. Ferrán. jugadores con fundamentos, que no llegan. Sensación de haber perdido algo por el camino. Que pena que no dieran todo... o tal vez no había más. Jugadores: Creus, Itu (¿te vale?), Margall, Azofra, Solozábal...que no son tan jodidamente buenos, pero que se necesitan para que el protagonista haga un buen papel. Impresdincibles. Suárez tiene pinta de quedarse en el segundo grupo. ¿De acuerdo con esta clasificación? Bastante de acuerdo. Echo en falta a Corbalán en la primera lista. Y yo era jodidamente bueno con 17 años. Lo de Suarez está por ver, aunque huela a segundo grupo, demosle una oportunidad CaiChar. Hola "palomero", hace muchos, pero que muchos años, tú estuviste en mi casa, en Zaragoza. Si observas mi email, no te costará imaginar en qué casa, jeje. Es un placer escucharte y leerte... ¿no tienes facebook o twitter? Por cierto que barba tenías en la selección junior, jajaja...Un fuerte abrazo PD: Por si todavía no has caido, sí soy hermano de unos tíos muy altos que jugaron en el CAI... !Como sois los Arcegas! !Que grandes todos! Espero que toda la familia esté bien. No, no tengo Twitter, no creo que es para mí. Y de Facebook me borré. Terminó aburriendome. Ahora llamo por teléfono. Abrazo enorme. Javier. Hola Itu, ¿También te vas tu a la Cope?, ¿Por cuanto te irías?, ¿Serías capaz de trabajar para alguién cuyas ideas repugnas? Saludos No, no me voy a la Cope. Por 200.000 al año hago hasta la misa de los domingos. Por 500.000. Hablando en serio, muy buena pregunta que me la he hecho en más de una ocasion. Te dire que tengo mis límites de aguante, y estos dejan fuera algunas de las opciones periodísticas y televisivas del panorama actual (no dire cuales por si acaso luego no lo cumplo). Pero la experiencia tambien me ha enseñado que no hay empresa perfecta, ni siquiera las que yo creía que se acercaban a ella. El mundo de las ideologías ha dado paso al mundo de los negocios, nos guste o no, por lo que lo de las ideas está mucho más difuminado. Eso sí, te dire que al menos de vez en cuando me permito decir que no a algun medio con el que no comulgo. Renko. Buenas Palomero. Me gustaría preguntarte por tu relación con la afición culé. Reconozco que al principio no me caías muy bien, sobretodo por influencia paterna ( la tangana de Davies tuvo mucho de culpa), pero con el paso de los años a base de verte en la tele, me ibas cayendo cada vez mejor, hasta reconciliarme completamente con tu persona en el Mundial de Japón, donde Montes, el Lagarto y tu formastéis el mejor tándem de comentaristas del baloncesto español: combinabais un buen análisis técnico del partido con mucho humor y cachondeo. Gracias. Mi relación con la aficion culé digamos que es cordial en un 95% y que queda un 5% que todavía me ve con la camiseta blanca puesta y le sale sin querer el fil de puta. Durante muchos años y como no podia ser de otra forma, la odié con toda mi alma (!joder, como nos trataban y las piedras que nos tiraban!) pero aquello se quedó donde se quedó, en el pasado. Ahora solo les envidio por tener los equipos de baloncesto y futbol que tienen en la actualidad. Ya que has elogiado aquellas retransmisiones japonesas, este fue probablemente el momento diez de aquellos días. Cuando ganamos a Argentina y nos pusimos a celebrarlo en pantalla. Puro espectáculo televisivo
Alvaro. Hola!¿Porque ya no haces para el pais las cronicas de los partidos de España?. Me gustaban mas las tuyas. Gracias pero Robert Alvarez las escribe desde hace muchos años y las escribe más que bien. Yo solía hacer el apoyo digamos más técnico, pero desde que retransmito los partidos no hay tiempo material para hacerlo, por eso sólo escribo tres o cuatro veces en el periódico durante los campeonatos. Además desde que tengo el blog, tengo espacio y ganas para dar toda la opinion que quiera y al que le interesa, ya sabe donde encontrarme Herreros. Buenas Itu, ¿como ves el cambio del Real Madrid de Vistalegre a la Caja mágica? ¿crees que el cambio es para mejor para la aficion o los jugadores? Sali muy decepcionado de la Caja Mágica por el absurdo y evitable calorina que pasamos. No entiendo nada, gastarte una millonada y todo el mundo con abanicos. Tampoco los accesos no son de lo mejor ni mucho menos. El equipo creo que va a estar cómodo. Sobre la afición tengo más dudas Marimar. Hola Itu, eres un crac, cada día me caes mejor,¿Cuando sacas el libro?, ¿crees que hoy en día Lolo Sainz tendría cabida en un equipo de elite? ¿era tan poco táctico como se decía?.Saludos Gracias, tú si que eres guapa. El libro. El viernes pasé a la editorial la version para hacer lo que creo que se llama las galeradas, la prueba impresa del libro sobre la que se hace la última correccion. Estoy contento con lo que he escrito. Ha sido duro (he intentado ir algo más alla de unos simples recuerdos profesionales) pero al menos para mí ha merecido todo la pena. Se va a publicar a principios de Noviembre tengo entendido. Y se llamará, al 99%, Antes de que se me olvide. Lolo Sáinz (con 10-15 años menos) tendría sin duda cabida en un equipo de elite. Lolo era un poco como Pepu. Entrenador humanista, amigo de la autogestión, mejor estratega previo que sobre el partido. Pero vamos, tendría hueco seguro. Adrián¿De El País cobras por pieza o estás en nómina? ¿Y de La Sexta? Cualquiera lo tomaría como una pregunta personal, pero bueno, no tengo problema en responder. En el Pais tengo un sueldo mensual y en la Sexta cada año firmamos un contrato por el mes y medio de los partidos de la selección. Ricky. Hola Juanma. ¿Por qué Fernando Martín no fue al Eurobasket de Zagreb en el 89? ¿Por lesión o por que no aguantaba el coñazo de todo un verano concentrado? Oí decir a Diaz-Miguel que a Fernando Martín, Antonio Martín y Romay no los llevaba porque estaban tocados y cuando se recuperaban ya no había tiempo porque no se sabían los esquemas... me pareció muy chocante en aquel momento que se estuviera disputando el Europeo con esos jugadores sanos pero viéndolo en su casa. ¿No es una chorrada (sin querer faltar al respeto) eso de los esquemas en ese tipo de jugadores ¿Qué recuerdas tu? Un saludo. Uffff, tengo totalmente borrado aquel año. Yo ya estaba en Bilbao, hacia cuatro años que no iba a la selección y tampoco tenía información por parte de Martín y compañía. No te puedo ayudar y sí, me parece una chorrada lo de los esquemas. De todas formas ya por aquel año, el universo selección estaba bastante deteriorado. Atacama. Por fin! Enrique Urquijo tendrá su calle en Madrid (no muy céntrica pero bueno). Hubiese estado bien que estuviese cerquita de la plaza Antonio Vega, pero algo es algo. Te vienes a robar las placas de las dos? Por Antonio y Enrique, lo que haga falta. Yo soy más de Antonio Vega, pero los dos son personajes imprescindibles con muchas cosas en común. Recordemos a estos dos cracks.
Gonzalo. Hola. En el blog de Ramón Buenaventura encontré este enlace al "New York Times" que espero te guste. Un saludo. Je, je. !Pero no dice nada de Andrés Montes! soltzu. Aquí va una playlist del dvd conmemorativo del campeonato de los Lakers en 2010
de miami a sevilla. A) Petrovic y la final de la Recopa. He interpretado que decías que aquel equipo en el que tú no estabas empezó a romperse en aquel partido, con 62 puntos de Petrovic. Y digo yo, por lo de los 62 puntos no sería, ¿no? Porque si mi Emilio o mi Manu (los dos superdotados técnicos de mi equipo que compite en al liga de distrio de Sevilla), se meten un día 62 puntos, yo personalmente... ¿qué sabes de lo que pasó ahí dentro, que te pudieran contar tus colegas? B) esta es dura. Siempre me ha parecido que Epi rindió muy por debajo de su nivel en la la final de Los Ángeles ¿fueron nervios, una buena defensa, cansancio mental...? Como ves, dos preguntas de pura actualidad. Un abrazo Las sensibilidades en aquel equipo estaban a flor de piel y el tratamiento que se dió a aquella final (Petrovic, Petrovic y Petrovic) no ayudó mucho. Ya ves, hay veces que el exito grupal no siempre satisface las ansias individuales. El caso es que el equipo se fraccionó en dos de lo que creo fueron culpables ambas partes y Lolo por no poner remedio antes. Y sobre lo de Epi, creo recordar que en la final de Los Angeles TODOS rendimos muy por debajo. Nuestra olimpiada se había terminado en la semifinal Javi desde Londres. Hola Itu. . Pregunta 1 -Todavia juegas al baloncesto o te has retirado ya incluso de las pachangas? Pregunta 2 - hay veces que en tu blog hay palabras tachadas (y posteriormente corregidas). Esto es que se te ha olvidado borrarlo antes de colgarlo en el blog o son los de El Pais corrigiendote las faltas de ortografia? Nada mas. Saludos desde 'sunny London'. Javier. 1. Ya me he retirado hasta de las pachangas pero prometo que hare una última y espectacular aparicion cualquier día de estos. 2. Lo de las palabras borradas es algo que me dijo mi hermano, especialista en blogs. Los post no se deben cambiar una vez publicados, y si has metido la pata con algo, lo dejas borrado y lo pones bien. Y es lo que hago. enepi. Mi pregunta no es de baloncesto, sino de otro tema que te apasiona, los viajes. Te importa mirar esta web y decirnos en cuantos paises has estado? Aqui está. Anda que no me faltan sitios por visitar
Hola a todos. Retomamos las preguntas de los lunes. Como desde Junio habíamos abandonado esta sana costumbre, tenía en la nevera bastantes que he tenido que depurar, pues algunas (muchas sobre el mundial) ya están algo desfasadas. Con las dos entregas de hoy y mañana (no quiero que os empachéis) dejo el contador a cero y espero nuevas para poder hacerlo todas las semanas. Como no podia ser de otra forma el palizón del Barça al Madrid del viernes ha traído cola. Por no repetirme voy a hacer un mix entre algunas de las que han caído. Carlitos pregunta si aunque se han traído buenos jugadores, no creo que no son ni de lejos top ten. Monuga The Best despues de hablar de la verguenza que pasó pregunta si es problema del entrenador, de la mentalidad de los jugadores o de la epoca gloriosa del Barça para terminar diciendo que se está pensando lo del abono para este año. Lourdes cuestiona lo que puede hacer Messina y jimjav ya pregunta a quién nos cargamos, si a la directiva o al entrenador además de sugerir que contraten a un sicólogo para superar el sindrome que padecen cuando ven una camiseta azulgrana Voy a intentar contestar a lo que se puede contestar. De entrada decir que el Madrid estuvo peor que mal. No aguantó ni un solo asalto, se dejó llevar sin transmitir (al menos en apariencia) al menos rabia por lo que estaba pasando y asumió ante la mirada perpleja del aficionado madridista su enorme inferioridad. Cuando ocurren cosas de estas, aqui no se salva nadie y todos salen enormemente perjudicados. Empezando por Messina y terminando por los jugadores. El Madrid tiene un problema que no se circunscribe a esta temporada. Desde hace un millón de años y gracias a bandazos en todos los estamentos, se tiene que construir cada año para destruirse al final de temporada. El número de jugadores que han llevado esa camiseta es increible, puedes llegar a ser capitán en tres, cuatro temporadas y la cantera tiene la fertilidad del desierto del Sahara. Así no hay quien haga un equipo. Messina (lo han hecho tambien los anteriores) creo que trajo ¿8? ¿9? Jugadores la pasada temporada. Este año serán ¿5? ¿6?. ¿Como coño se construye un equipo así? Encima en el lado azulgrana llevan tres años afinando un equipo, cambiando unas pocas piezas cada año, haciendose con lo mejor del mercado. El Madrid ha fichado buenos jugadores (ninguna estrella ni jugador determinante, pero algo major que la clase media) pero mientras no consiga hacer UN EQUIPO, nada le va a funcionar a pleno rendimiento. A las primeras de cambio y en un solo partido, el Madrid se ha cargado en su mochila demasiadas cosas malas. 1. El desencanto de sus aficionados que como todos los años, había recargado su illusion. 2. El aumento de las prisas, nunca buenas consejeras y menos cuando estás en construcción. 3. La ascendencia sicológica del Barcelona, que empieza a ser algo realmente preocupante. Dicho esto y teniendo en cuenta que ya se ha probado donde llevan los bandazos, no queda otra que dejar a alguien el tiempo suficiente para que construya algo. Si es a Messina, pues a Messina. Y que construya algo no solo en lo que a títulos se refiere, sino que construya club. Que transmita a sus jugadores que el objetivo no es ganar al Barça o al Caja Laboral, sino hacer un equipo sólido, que vaya más allá de una temporada. Sentar las bases de algo que no se destruya en Junio. Ah, y de paso, que tengan claro que NINGUN partido ante el Barcelona se tira ni abandona. JAVI. ¿Te imaginas a la España de Epi, Martín, Jiménez, Solozábal, Itu, Villacampa ... con Pau Gasol? Un saludo. Alguna vez lo hemos hablado. Pues puede que en los Juegos de Moscú en lugar de cuartos hubiesemos pillado medalla, en el Mundial de Colombia habríamos ganado a Yugoslavia en el partido por el tercer y cuarto puesto, en el Europeo de Francia habríamos pillado el oro ante Italia, en los Juegos de Los Angeles no creo que nos hubiese dado para algo mejor y desde luego que en el Europeo de Alemania Checoslovaquia no nos gana ni borrachos. Total, que en mis seis años con la seleccion (pillé dos platas) me habría colgado un oro, dos platas y dos bronces. Como cantaba El Ultimo de la Fila "Donde estábas (Pau Gasol) entonces, cuando tanto te necesité? Pedazo de canción por cierto. Aquí está Manolo García con el gran, gran, Mike Rivers en una buena versión.
Mariete. Hola Itu, una pregunta sobre series, ya que tanto te gustan: ¿sabes algo de la nueva emisión de "The Walking Dead"?, por lo que he oido es una serie sobre zombies... Ya nos dirás algo...Gracias. Lo que sé es que se estrena el 31 de Octubre, que se basa en un comic y que cuenta la historia de unos hombres sobreviviendo en un mundo asolado por los zombies. Si te soy sincero, las historias de zombies, vampiros y similares no me atraen mucho. Pero bueno, el trailer, como casi todos, promete
Javier Marquerie. Juanma, la Seleccion Española de Vuelo Acrobático ha vuelto a conseguir el Bronce en los Europeos, pero gracias a una prohibición de la Federación Española, no pudieron subir al podio ni figuran en los rankings. NO ES BROMA. Es un escandalazo digno del caciquismo de años preteritos. Queremos denunciarlo mediaticamente. Así, claramente, la pregunta ¿puedes echarnos una mano? Bastaría que alguien se hiciese eco para que los medios se movilizasen... o eso espero. Muchas gracias Hombre, mis influencias en esas areas (y en casi todas) no van más allá de como dices, hacerse eco. He buscado por ahí y he encontrado esta página web donde explican lo ocurrido. Si alguien quiere enterarse, que lo lea. Y a todos lo que os dedicais a estas acrobacias, pediros que tengáis cuidado, que hacéis unas cosas que ponen los pelos de punta
Luis. Hola Palomero. No recuerdo que hayas valorado el cambio de reglas de juego en la ACB. Igual da para un post específico, pero si no lo crees así, puedes por lo menos darnos un resumen de tu visión al respecto? Lo de aumentar la distancia del triple se ha quedado corto, yo la habría llevado directamente a 7,05. Lo de los segundos no me parece mal a la espera de ver su utilidad. Sacar en campo contrario despues de tiempo muerto va a propiciar grandes momentos. La forma de la zona, pues vale. Esto lo digo despues de ver un partido y medio con estas reglas. Walter Correa. Le escribo porque tanto usted como muchos colegas están usando el verbo defender en sentido contrario al correcto. Un jugador del Barcelona, aunque sea defensa, no defiende a un jugador del Real Madrid, todo lo contrario. Un jugador del Real Madrid no puede ser defendido por un defensor del Barcelona. Será marcado o atacado, pero nunca defendido. Para finalizar: si los jugadores españoles se dedicaron a defender a los rivales en vez de atacarlos o marcarlos, tiene la explicación del resultado del mundial. Un saludo Estimado Walter, tiene toda la razón del mundo. Lo que veo difícil es conseguir cambiarlo pues es una costumbre muy arraigada. Yo lo intentaré. Marcar en lugar de defender. Porque lo de usar atacar, va a ser mucho lío pues entonces todos atacan a sus contrarios en ambos lados del campo ¿no?. Gracias de nuevo. Gatuno. Hola a todos. Empieza una nueva temporada con la pelota grande. Los pronósticos están para hacerlos.¿Como ves al Madrid este año? ¿Y al resto? ¿Será el año de Miami o volveremos a ganar los Lakers? En cuanto a Mou, qué sabio José Sámano cuando dice que el Chelsea llevaba 50 años sin ganar la liga, y el Inter 40 sin la Champions. El Madrid le pasará factura a Mou, y si no, al tiempo. Salud para todos. Al Madrid le veo borroso y dolorido despues de lo del viernes. Necesito más información para sacar la bola de cristal. Y del resto veo un monólogo del Barça. Pero tambien iba a serlo el año pasado y apareció el Caja Laboral. No me gusta Lebrón y mucho menos despues de como manejó el culebrón y su numerito para anunciar destino. Tengo mucha curiosidad por ver a los tres tenores y supongo que deberían llegar a la final. ¿Lakers? Creo que voy a seguir este año a Oklahoma. De XXX me he propuesto no hablar en un mes. No sé si lo voy a conseguir, pero lo voy a intentar. yayu. Una picantita: ¿qué te parece que Israel juegue las competiciones europeas? A mí, mal, aun a riesgo de perdernos a grandes equipos como el Maccabi. Y ya puestos, ¿alguien sabe cuál es el origen de que juegue con los europeos? Me refiero a si sabemos si fue algún político o institución los que lo promovieron y cómo fue el proceso. Saludos a todos Es sin duda una rareza y que sin saber su origen, no puede ser otro que politico. Supongo que meterse en la liga asiática con Irán, Irak, Libano y otros países así les dará más pereza. Adriana Trajana. Hola Palomero, mi pregunta es bien sencilla y fruto de una reflexión con varias amigas a altas horas de la madrugada viendoos comentar un partido en la tele. En casos extremos de altura como los jugadores de baloncesto... ¿existe proporcionalidad en el tamaño de...? supongo que en tantos años te habrás forjado una buena opinión. ¡Ilústranos! Un beso mío y de 3 seguidoras más (aunque una de ellas se declare más fan del morboso Epi) ¿Como puede encontrar alguien morboso a Epi? Bueno, la verdad es que ahora que se nos ha hecho metrosexual, puede ser. En cuanto a la pregunta yo diría que en cuestiones de tamaño tiene que ver más el color de la piel que la altura. Del río. Sé que te gusta mucho Paco González. A mí, no sé por qué, nunca me ha hecho especial gracia. A lo que voy, mi pregunta es: ¿Has escuchado alguna vez a Edu García, el del "Marcador" de Radio Marca? ¿Qué te parece? Me gusta Paco y me gustaba Carrusel, sí. Conozco a Edu pero no escucho Radio Marca. Digamos que entre el Marca en cualquiera de sus modalidades y yo se interpone desde hace tiempo una pared cada dia más alta. Y de nada por lo del libro (cosas nuestras) mateomorral. Aunque supongo que por el tema mundial no te habrá dado tiempo a estudiar en profundidad a los equipos ACB, echando un vistazo general a las plantillas, ¿podrias hacer un vaticinio de los equipos que se clasificaran para el play-off?¿y de los que descenderán?, gracias de antemano. Sólo vislumbro al favorito claro para ser campeón, el Barça. Del resto no tengo por ahora la información suficiente. Ares. Hola Itu, según he deducido de algunos comentarios en post anteriores tu salida del Real Madrid no fue muy bonita para un jugador que practicamente desarrollo su carrera deportiva en ese club. Cuando ocurre una situación asi, el jugador se puede volver anti(en tu caso madridista) y desear que al club le vayan mal las cosas o normalmente se culpa a la directiva y una vez que esta desaparece del club se acaba el odio? La pregunta no viene por porque piense que eres antimadrista ;-). Por cierto, aunque eres amante del baloncesto en general, ¿miras con algo mas de cariño al Madrid? Gracias Itu Muy interesante la pregunta a la que no te voy a contestar ahora sino que te emplazo al post del jueves donde tengo previsto hablar del tema de las fidelidades a los clubes. Eso sí, el mosqueo que me llevé por cómo me echaron no tiene nada que ver con mis opiniones actuales. Porque fui a Amsterdam el día de la septima, adoré a Zidane y los galacticos, soy fan eterno de la Quinta y muchas cosas más que ocurrieron despues de aquello. !Zidane! !Que crack!
cavecanem. Saludos, Palomero. Corbalán, Petrovic, Brabender, Martín y Sabonis. ¿Qué cambios introducirías tú en este quinteto histórico? La verdad es que de ser entrenador de ese equipo, dormiría bastante tranquilo. PICKandROLL. Sr. Palomero: ¿qué ocurrió entre usted y Díaz Miguel para que dejara de ser un fijo en sus convocatorias?. ¿Podría esperar poco más de un mes para que salga mi libro?. Juro que lo cuento todo del tema. Por adelantar algo, digamos que Diaz Miguel y yo nos pasamos todos esos años intentando que el otro fuera diferente a como era, sin aceptarnos. Y eso nos separó mucho Alexuco. Se acerca la tan cacareada huelga general del 29 de septiembre. ¿Conoces a algún deportistas de élite que haya realizado huelga y se haya negado a participar en una competición?. Me da la sensación que los deportistas de élite se vuelven egoístas o poco solidarios hasta con sus propios valores. No, no conozco a ninguno. Y su falta de posicionamiento no creo que sea sólo culpa de ellos, sino de una sociedad en la que desgraciadamente estas cosas todavía no son bien digeridas, ya sea por un lado que por el otro. Si a los deportistas en activo les cuesta definirse políticamente, como para decir si están a favor o en contra de una huelga general ante la que creo que bastante gente, entre la que me incluyo, nos crea contradicciones sobre su planteamiento, eficacia y oportunidad. loli. Hola , me gustaria enseñar el baloncesto en Cáceres. Quiero cambiar de ambiente, soy de Galicia. ¿Me podrias ayudar?. Un saludo Loli, me encantaría pero no tengo ni remota idea de cómo. Como mucho si me mandas una demanda de empleo, yo la pongo en el blog. Mario. Una rápida: ¿Por qué son tan garrulos en la ACB y no se dan cuenta de que la gente queremos ver a más españolitos en nuestros equipos y quitan de una vez la absurda norma de tener a 25 foráneos antes que a uno de aquí? ¿Alguien de la ACB en este blog para contestar la pregunta? Payoranger. Hola Itu. Mi hermana ha estado apoyando a la selección en Estambul y me comenta que ha venido bastante decepcionada con los jugadores porque ni uno se acercaba después de los partidos a agradecer el apoyo. Eso y el regular papel que han hecho, la ha desencantado como para repetir. Teniendo en cuenta que la afición española, en ningún deporte, se desplaza en masa como lituanos, argentinos, etc. a los que por cierto, sus selecciones sí que agradecían su apoyo y aunque nadie va a negar que son la mejor generación española y que tienen pinta de buena gente pero ¿tanto cuesta cuidar esos detalles? Puede que en los que hayas palmado tengas menos ganas, ¿pero ni en uno solo puedes saludar o tirarles una camiseta aunque sea la de entrenamiento? Un saludo Queda expuesta la queja. Segun pasan las semanas crece en mí la sensación que la selección española estuvo en el mundial para bien poco. Dentro y fuera de la cancha. Javier Peral. Queria saber si con tantos compañeros con los que has compartido vestuario habeis tenido más de un trípode...ya me entiendes. Y si tienes alguna anécdota al respecto, se agradecería. Un saludo Itu. Joder, y van dos. Pues solo decirte que el tripode más trípode lo ví en un vestuario italiano a un jugador norteamericano. Negro, por supuesto. Salvador. ¿Entiendes la trisca con que vuelva Pepu?, ¿Que ha hecho desde que dejó la selección?, ¿Todo el mundo ha olvidado que perdío un Eurobasket con la mejor selección de nuestra historia en su mejor momento? Cuando se pierde nos acordamos hasta del lucero del alba. Pepu tuvo su gran momento que se esfumó por diferentes razones por lo que veo difícil que vuelva. Eso sí, lo de Japón ya fue suficiente como para le tengamos siempre en el recuerdo Bétulo. Buenas Itu, tú que pecas de politícamente incorrecto querría que me dieses tu opinión en lo posible. ¿El presidente de la federación ha utilizado a la selección más como un negocio que como un equipo que debe entrenarse para llegar en las mejores condiciones al campeonato desde que se ganó mundial de Japón? ¿Tiene que ver algo Scariolo con el bajón de la selección en estos dos últimos años, de los cuales el primero se salvó no sé como (supongo que tú si... jeje) pero que este último no ha podido ser? La Federación necesita recursos económicos y los partidos de la seleccion en España se lo dan. A la vista de lo ocurrido (no se llega bien a los campeonatos) puede que haya llegado el momento de plantearse alguna variacion sobre el tema. Y no, no creo que Scariolo tenga que ser el gran responsable del bajón de la selección. El año pasado a partir de la mitad del Europeo España jugó como los angeles. Vicen¿No crees que sería mejor que los Campeonatos de Europa fueran cada 4 años? Pienso que se revalorizaría el propio Campeonato, y quizás habría menos jugadores que se dieran de "baja" Totalmente de acuerdo. Me parece una grandísima idea y elegiría como año de descanso el posterior al de los Juegos Olímpicos. Pero no lo van a hacer. El negocio es el negocio. Doctorpi. Oh Gran Itu, tu que te has paseado por Efeso cuna de filósofos notables. ¿Por qué la peli Karate Kid (2010) se llama así si Jackie Chan lo que le enseña al niño es Kung-fu? Doctor Pi, ¿qué haces yendo a ver Karate Kid de Jackie Chan? Branigan. Cuéntame, baloncestísticamente ¿Que opinión o en qué escalón situarías a Shaquille?¿Le conoces personalmente? Por debajo de Rusell, Chamberlein y Jabbar. No, no le conozco personalmente, pero es un tipo que me hace gracia aunque su final de carrera está siendo un poco lastimoso. Le recordamos en uno de los grandes momentos de su dilatada carrera.
Juro que no quería hablar de él, pues le tenemos hasta en la sopa, pero es que hay que quitarse el sombrero ante José Mourinho. Mira que fuí crítico con su fichaje, pero tengo que reconocer que es un fenómeno. En poco menos de dos meses ya tiene secuestrado informativamente al Real Madrid. Me imaginé que terminaría haciendolo, pero nunca pensé que lo lograría tan rápido. No hemos llegado ni siquiera a Octubre y la película del Madrid de este año ya tiene a un protagonista que aparece en el 99% de los planos. Una especie de Tom Hanks en Naufrago. Todo lo que ocurre pasa por él. El presidente habla poco y cuando habla, habla sobre todo de él. El director deportivo se pasa más de la mitad de sus declaraciones comentando, puntualizando o matizando asuntos relacionados con el entrenador. De los jugadores y el juego se habla lo justo, pero siempre hay espacio para elucubrar sobre lo que se cree piensa su entrenador acerca de las tareas de sus hombres o el por qué de un par de cambios. De la prensa, qué decir. Titulares, editoriales, análisis, suposiciones, rumores, lo que haga falta. A los que viven bajo el amparo, proteccion y mandato de Florentino (como pago alguna exclusiva les cae de vez en cuando) les toca ensalzar su inteligencia, saber estar y talento para dirigir. A los del otro lado, zurrar a la menor ocasión. Y los templados de en medio, intentando que la marea no les arrastre. Sea como sea cada una de sus ruedas de prensa o acciones en los partidos son desmenuzadas hasta lo increible. Lo que dice, como lo dice, por qué lo dice, a quien se está refiriendo, a qué otro le está mandando un mensajito, por quien se ha cabreado tanto en el banquillo y qué ha querido decir cuando se ha tocado la oreja izquierda. Evidentemente Mourinho está en su salsa. Y que no se preocupe nadie, que cuando no haya tema, él ya lo sacará. Porque si ve que la cosa decae de repente dice, en una demostración del convencimiento que tiene de su condición divina, que quiere irse a entrenar unos días a la selección de Portugal y que no le parece tan raro hacerlo a mitad de la temporada. Y cuando se cansa de este tema, pues da un volantazo y en el necesario lenguaje críptico (para que de juego a especulaciones) comentará no se qué de lo que filtran los jugadores. El caso es estar en el centro de todo. Ser director, actor, productor y sobre todo guionista para decidir cuando se tiene que hablar y de quien se tiene que hablar. Su acaparamiento de casi todo me resulta no sólo preocupante sino agotador. Pero aun así tengo que reconocer su habilidad para hacerse con un club centenario de la categoría del Madrid en un pis pas. Ya está en el centro de todas las fotos y por detrás (hay que fijarse un poco pues se encuentran a cierta distancia y un poco desenfocados) aparecen jugadores, directivos y demás personal. Y lo ha conseguido en un tiempo record. Chapeau. Teoría probablemente equivocada. A cuenta del egojuego (me encanta esta palabra) de Cristiano Ronaldo se piensa que le viene por la ansiedad que le provoca la supuesta lucha que tiene con Messi por ser el mejor del mundo y en la que va perdiendo. Creo que es una teoría equivocada. El ataque de celos que tiene Cristiano y que le provoca un sinvivir a la búsqueda del trono perdido no viene de Barcelona y de Messi sino de mucho más cerca. ¡De su propio entrenador!. Cristiano añora el universo Pelegrini, donde él era principio y fin, portada diaria, público rendido. Ahora se ha convertido en un secundario, que aparece en algunas escenas pero siempre con la sombra del gran prota encima. Ahí está la madre del cordero. O puede que no, pero como teoría me parece más creativa que la otra, mucho más clásica. Postada Postdata televisiva.- Ya sé que dije que hoy hablaría de series de televisión, pero el reconocimiento a Mourinho y su labor ni podía ni debía dejar pasar. Prometo que una vez ensalzado, intentaré estar una temporada sin hablar de él (si es que puedo, que el tío tiene una irresistible habilidad para tirarte de la lengua). Del tema televisivo sólo apuntaré que sigo alucinando con el universo Carnivale, una serie tan extraña como fascinante y lamentablemente cancelada hace ya algún tiempo.
Ayer por la noche ví el capítulo inicial de la nueva temporada House, el primer gran estreno del año en EEUU. No voy a adelantar nada, sino confirmar de nuevo el gran talento que tienen en algunas series americanas para los inteligentes y creibles dialogos entre adultos. Esta es una de las grandes asignaturas pendientes de las series españolas y la principal razón por la que hace tiempo que dejé de prestarles atención. Puede que dominen el lenguaje adolescente, pero en cuantos se plantean conflictos entre adultos, ufffff.
House enamorado. Esto promete mientras seguimos a la espera del estreno de la tercera temporada de Fringe, donde ya se han instalado totalmente dos universos paralelos
Y qué decir de la cuarta temporada de The Big Bang Theory y la posible aparición una novia para Sheldon como apuntaron en el último de la tercera temporada, una chica tan rara y maniática como él, que ya es decir. Mientras llegan los primeros capítulos, una tomas falsas subtituladas pueden valer para hacer más llevadera la espera.
Anexo de Jueves por la mañana. Por si alguno le interesa, os cuento las series que tengo metidas en el calendario que ofrece Espoiler TV Breaking Bad-Entourage-Sopranos-Carnivale-Misfits-Better Off Ted-Nurse Jackie-Tremé-United States of Tara-Hung-Mad Men-Wedds-How I met your mother-30 Rock-Fringe-Big Bang Theory-House-Cougar Town. Todas las sigo. Unas más otras menos, todas las disfruto. Con esto y un bizcocho, hasta el lunes a las ocho (o cuando queráis) que toca responder vuestras preguntas.
No me gustaba el juego de EEUU, luego soy antiamericano No me gustaba el juego de España, luego soy antiespañol Critiqué el fichaje de Mourinho en fondo y forma, luego soy antimadridista Fui jugador del Real Madrid, luego soy anticulé Pienso que Claver está verde y Marchena a veces se le iba la pierna, luego soy antivalenciano Me parece bien que Carlos Suarez vaya al Madrid, luego soy antiestudiantes y antiequipos pequeños No me gusta la parafernalia militar, luego soy antimilitarista Abogo por otro tipo de energías, luego soy antinuclear Recomiendo el uso de anticonceptivos, luego soy anticatólico Creo que Israel hace de vez en cuando auténticas salvajadas, luego soy antisemita El pañuelo por obligación en la cabeza de las mujeres me parece discriminatorio y hasta vejatorio, luego soy antiislamista El llamado “mercado” me pone los pelos de punta, luego soy anticapitalista Soy del Athletic, luego soy anti-Real Me sigue gustando Paco González, luego soy anti-SER Trabajo en la Sexta, luego soy anti-Grupo Prisa Trabajo en el Grupo Prisa, luego soy anti-Sexta No soy del PP, luego soy anti-PP Creo que el PSOE no lo está haciendo bien, luego soy anti-PSOE Esquío, luego soy anti-snow No me gustan los toros, luego soy antitaurino A veces se me cuela un envase en el cubo de la basura orgánica, luego soy antiecológico Leo El Pais, luego soy anti-El Mundo Me gusta Messi, luego soy anti-Ronaldo La globalización tiene sus inconvenientes, luego soy antiglobalización No soy nacionalista, luego soy anti-nacionalista Uso Mac, luego soy anti-PC ¿Cómo puedo ser tantas veces anti y no estar loco? Porque resultan indiscutibles todas estas premisas. El que detrás de una crítica, una inclinación o un posicionamiento no vea mala intención, prejuicios y resentimientos hacia las otras opciones es que no comprende nada. Los pros y los contras siempre esconden un anti. Pues va a ser que no. Cierto que se nos está empujando hacia eso, que las posturas no extremas o contundentes se asocian a la debilidad, que muchas veces nos obligan a tomar partido sin que tengamos intención ni veamos necesidad de hacerlo, pero me niego a ello. Me niego a que de una opinión se saque un tratado, que de una postura se tengan que derivar automáticamente otras muchas. Dicho esto con la nula esperanza de que todos aquellos ven antis en donde solo hay discrepancias reflexionen sobre lo exageradas, partidistas y ventajistas que resultan muchas veces sus posturas, llega el momento de la autocrítica.
No, no estuve bien en mi tratamiento hacia la selección norteamericana durante el Mundial. Ni fue ni justo, ni tampoco ponderado. El hecho que considere su juego muy alejado de mis gustos, que entienda que su éxito refrenda un estilo demasiado individualista o que algunos de sus jugadores los considere escasos de conciencia colectiva no valida una crítica excesiva, un indisimulado deseo hacia su derrota. Tantas ganas tenía que perdiesen (ninguna basada en el antiamericanismo sino única y exclusivamente en cuestiones deportivas) que sólo supe ver su vertiente menos positiva. Y para ser campeones del mundo y hacerlo con la superioridad que lo hicieron, algo bueno, además de tener a la maravilla de Durant, tuvieron que poner en la cancha. No creo en el analista o especialista aseptico, imparcial, ecuánime al 100%. Su misión es dar su opinión y esta está influencia por las simpatías de cada uno. Eso sí, lo que se debe intentar es que los gustos por una cosa no conviertan en denostable todo lo que no te gusta. Es como al no gustarte la Opera, decir que Caruso o Pavarotti son unos piernas. Sin llegar a tanto, algo de esto hice y lo lamento y agradezco a aquellos que de una forma correcta y sin ver tres pies al gato me habéis hecho reflexionar sobre ello.
PDTA.- No sé muy bien por qué alguno ha expresado en los comentarios dudas acerca del futuro de este blog. Decir que son infundados pues mientras no haya contraorden de la autoridad y no merme la confianza del entrenador, seguiremos jugando. Incluso tengo intencion de recuperar el espacio de preguntas que ultimamente y por motivos obvios ha quedado relegado. Prometo que el lunes volveremos a la sana costumbre de interaccionar y dejar de hablar de lo que yo quiero para hacerlo de lo que os interesa. El sistema, el de siempre: Preguntas al Palomero.
PDTA 2.- Despues de la sobredosis deportiva de las últimas semanas y ante la avalancha de estrenos de mis series favoritas durante esta semana, el jueves hablaremos de ellas.
Como remate de toda esta aventura a la que gozosamente pongo fin (me queda una cosita para el lunes pero no tiene que ver con la selección sino conmigo mismo) os dejo unas cuantas fotos. He escogido las que me dan buen rollo y me recuerdan que por encima de resultados, análisis, derrotas y otras muchas cosas, la experiencia vital ha vuelto a ser magnífica. No quiero daros envidia, sino simplemente compartir mis buenas vibraciones. Primer día. Sesión de fotos. !Que ilusionados estábamos todos!
Primer partido en Las Palmas. Ya empezamos con lo del pulgar arriba. Al parecer es un síntoma de optimismo casi obligatorio en la Sexta.
Nos visitan Susana y Nira. !Pero qué majas son las dos!. !Y qué buenas son (y están)!
Día de la afición retro.
!Que currado se lo tenían!
Concierto de U2. No todo va a ser trabajar.
Visita a Santa Sofía. Mel a lo suyo, o sea, al pulgar arriba.
Periodistas de raza. De izquierda a derecha el palomero, Rodri alias Goyito, el capo de las retransmisiones, Luis Mendiola, de El Periódico, todo un clásico, Siro López, ahora en la Cope llevándoselo crudo, la única foto de Mel sin el pulgar arriba, el Epifanio que se nos ha vuelto de lo más moderno y Robert Alvarez, compañero de El Pais
Palomero en Efeso. ¿A que tengo pinta de ser de allí?
Esta es en honor del de la derecha. Se llama Lorenzo, alias Tiríti. Ya estuvo con nosotros en Polonia y es un tipo estelar. La única persona capaz de seguir con una furgoneta a un taxi por Estambul. Tope castizo, todo un crack. Y su compañero (de apodo Lequio) dedicado a Pau y su innumerable séquito, también
Epi, Blas y debajo, Blasillo. ¿A que a Epi se le está poniendo cara de Nicholas Cage?
La penúltima. El Sultán Palomero XIV recién investido.
Quiero agradecer a Epi, Mel y Patxi (y alguno que quizás me olvido) las fotos que me han pasado. Algunas de estas, son suyas. Para terminar, una que me ha dado Epi y que me emociona cada vez que la veo. No es de este año sino del pasado, en un viaje en tren de Varsovia a Lodz y es de las pocas donde Andrés sale riendo a mandíbula batiente. No es que no lo hiciese a menudo, pero era difícil pillarle. Lo mío dormido es algo más habitual. Supongo que estaría hablando Epi, al que ya sabéis que solo escucho de vez en cuando.
Coincidiendo con el Mundial de baloncesto, Rafa Nadal completó el Gran Slam triunfando en Nueva York. Son ya nueve sus grandes torneos, tiene 24 años, se debate si estamos ante el mejor deportista español de la historia y su numero uno no peligra hasta el año que viene. Este mismo Rafa Nadal fue hace seis meses enterrado por alguna gente. Estaba más claro que el agua, nos decían. El esfuerzo al que había sometido a su cuerpo era terrible, sus rodillas no aguantaban, tenía problemas familiares y algún que otro asunto más daban como resultado de la ecuación que ya no volvería a ser el mismo. El Barcelona de futbol ganó en el 2009 los seis títulos que disputó, hecho insólito. No sólo eso, sino que lo hizo con un juego deslumbrante. En el 2010 no le fue tan bien pero aún así gano la Liga. El lunes volví a Madrid y me encontré con la resaca de la segunda jornada liguera. El Barça había perdido en casa frente al Hércules. No salía de mi asombro al leer las reflexiones y conclusiones que se sacaban de la derrota. ¡Hasta alguno vaticinaba que era simplemente el principio del fin! ¿Por qué esta tendencia al catastrofismo? ¿Por qué entre las muchas opciones que pueden ocurrir nos gusta revolcarnos por las más pesimistas? La selección de baloncesto no ha cumplido objetivos, ni en juego ni en resultado. Vale. ¿Pero por qué este afán por parte de algunos de demonizar a quien haga falta, de pintarlo todo de gris oscuro cuando no de negro, de incluso reclamar, por ejemplo, la vuelta de Pepu, que recordemos (y soy un gran simpatizante de él) en su último año no logramos el objetivo, el equipo llegó fundido a la final y el autogobierno otorgado a los jugadores mostraba algunos síntomas de que se estaba yendo de las manos. ¿Qué estarán haciendo ahora en Grecia? Supongo que haciendo dimitir a todo dios. ¿Y en Italia? No, en Italia ya no queda nadie. Como no tengo oficio de enterrador, miremos hacia delante con algo de optimismo. El reto que se presenta a la vuelta de esquina es importante, con los Juegos a menos de dos años y la clasificación pendiente. Lo que son las percepciones. En este Mundial sólo se otorgaba una plaza para Londres y era para el campeón. Es decir, había una gran posibilidad de no conseguir billete. Pues da la sensación que de repente, la dificultad de jugar los Juegos se ha multiplicado por diez y nos ha entrado a todos la prisa (para calmar los espíritus el Marca ya ha adelantado que Pau se está pensando el disputar el Europeo de 2011. Tremenda primicia. Sólo les faltó decir que había dos posibilidades en el tema de Pau, que fuese o que no fuese). Yo creo que Pau va a ir. Los Juegos son los Juegos y la otra opción, clasificarse por vía preolímpico es mucho más fatigosa (y no menos sencilla sino creo que lo contrario) pues convierte el año 2010 en una auténtica locura para él. Calde, por supuesto que también. Entiendo difícil que Rudy tenga una peor temporada que la actual por lo que su puesta a punto seré menos complicada. Que Ricky esté más maduro si digiere bien todo lo que le está cayendo. Que Marc y Llull progresen adecuadamente en términos baloncestísticos y que Navarro quiere cerrar su carrera en la selección desfilando en el estadio olímpico inglés. Con esto ya es para estar tranquilo. ¿Qué igual no ocurre? Pues igual, pero tenemos los mismos datos ahora para pensar esto que lo contrario. Europeo de Lituania. Problemas gordos: Lituania juega en casa. Serbia. Y se me terminan los problemas gordos gordos. ¿Grecia, Rusia, Alemania, Francia, Turquía, Eslovenia, incluso Italia? Manteniendo el respeto a todas, ¿ahora vamos a temblar por tener que luchar con ellas? Vayamos con otro tipo de problemas que no tienen que ver con caminos y adversarios. La producción de jugadores está estancada. A pesar de todas esas medallas que conseguimos año tras año en categorías inferiores y que son tan bien publicitadas, tenemos carencia de personal cualificado. Sobre todo en posiciones claves como la de los medio-altos (que cada vez son más altos). Necesitamos con urgencia que aparezcan o exploten ese tipo de jugador alto, potente y polivalente, que lo mismo te valga para clavar un triple que para ayudar en el rebote, defender a gente entre el 1,95 y los 2,08 y jugar de frente y de espaldas si la ocasión lo requiere. NO TENEMOS. Y para los pro-Suárez, según recabo más información al respecto sobre la decisión tomada, más claro tengo que fue él mismo con sus nervios el que se cavó el agujero. Y para los pro-Claver. ¿De verdad pensáis que sabiendo lo bien que nos hubiese venido su participación, Scariolo no lo puso por un capricho personal?
Mas asuntos. La preparación. Después del bombazo del Mundial de Japón, la Federación ha encontrado la gallina de los huevos de oro en la gira previa a los campeonatos. Entendible bajo el punto de vista económico y hasta social, igual ha llegado el momento de plantearse su vertiente deportiva. Ya supuso el comienzo de los problemas entre Pepu y la Federación y se ha convertido más en una gira de exhibición que en una de preparación. Ambiente siempre a favor, árbitros agradecidos, ciudades volcadas, resultados apabullantes y muy pocos problemas. Desde luego un ambiente más proclive a la relajación que a la tensión. Quizás un sistema mixto tipo el que se hizo para Japón con un fuerte torneo previo y lejos de casa podría mejorar el hecho que en los dos últimos torneos, el equipo llegó en malas condiciones al primer día de competición. En Polonia se pudo arreglar. En Turquía no. Los liderazgos. Este tema, bastante recurrente, resulta resbaladizo. Estamos hablando de una habilidad no tangible y sujeta como pocas a la interpretación. Una de las cosas que considero fundamental para el buen liderazgo es contar con la capacidad de modificar actitudes y comportamientos. En este sentido hemos estado bastante huérfanos, dentro y fuera de la cancha de esta capacidad. Se ha visto al equipo un poco plano, sin mayor caudillaje que el que en algunos momentos aportó Navarro en la cancha. No sé, tampoco convivo con ellos, pero en líneas generales se han mostrado más atormentados (o al menos sus caras así lo denotaban) de lo habitual. Y en esto también un buen liderazgo influye. Lo mismo que en los vaivenes que hemos dado, sin se capaces de agarrar un línea determinada y deslizarnos por ella. Mucho sobresalto. Demasiado. Termino NO PIDIENDO la dimisión de Scariolo. Es más, me hago una pregunta. La Federación ha proclamado por activa y por pasiva, por acción u omisión, que con este equipo el entrenador es totalmente intercambiable. De hecho se ha comportado así en los últimos años. La clave está en los jugadores, en la filosofía FEB, en el trabajo que se hace en categorías inferiores (donde le ha comido la tostada a la ACB haciendo parecer que los que forman a estos jugadores son ellos y no los clubes. Tremendo acierto de marketing y tremendo desatino de la ACB) y que al final sean dirigidos por uno o por otro tiene una importancia relativa. Digo yo que bajo esa filosofía, tampoco es del todo justo cargar a Scariolo con más responsabilidad de la justa, parte de la cual supongo que recaerá también en el que le pone ¿no? Eso sí, ya que le tenéis tantas ganas, podemos abrir un debate sobre las alternativas. Me refiero a las pausibles, con lo que quedan fuera Pepu, Phil Jackson y todos los entrenadores en activo gracias a la absurda, estúpida, sinsentido y deseablemente derogable regla de que un entrenador ACB no puede llevar la selección. Espero vuestras opiniones. Dicho esto comunico al respetable que este cuento se ha acabado, que estoy ciertamente cansado de escribir sobre la selección (llevo un mes y medio casi como monotema) y que una vez que terminemos el debate sobre los asuntos descritos y propuestos hoy (que seguro que habrá) les dejaré en paz durante una temporada (salvo que haya novedades). Todo o casi todo está escrito ya, por lo que buscaremos otros horizontes. ¡Tengo muy abandonado el Curling! Mañana y como remate, el álbum fotográfico del viaje
Toda historia tiene sus protagonistas. En esta nueva aventura de nuestra selección, fueron estos Ricky Rubio. Si alguien sale tocado en su prestigio de este campeonato es Ricky. Ha estado mal, desenfocado, peleado consigo mismo tanto como con los contrarios y tomando demasiadas decisiones equivocadas producto seguramente de su angustia por encontrar la salida a su mal juego. Ricky está verde todavía para dirigir de forma protagonista a un equipo como la selección. El año pasado le salvó el arreón que dio Pau y al que terminaron sumándose todos, pero tampoco anduvo fino en tareas de intendencia. Esta vez se ha visto mucho más claro. Su aportación ha sido deficiente en casi todo y sigo insistiendo que hoy en día no se puede tener una posición de base tan poco productiva en puntos. La baja de Calderón le hizo mucho daño, alteró un rol mucho más acorde con sus grandes capacidades y no se ha adaptado ni mínimamente bien, terminando clara y ostensiblemente sobrepasado.
Navarro. Poco que objetar al campeonato de Juan Carlos, ni siquiera esa supuesta debilidad defensiva que algunos les achacan. Estuvo siempre que se le necesitó, desatascó más de un partido y tuvo que sobreponerse a su dolor de espalda. Rudy. Fue de menos a más, jugó siempre con infinita intensidad, reboteó como el que más y terminó liderando la remontada inconclusa de Argentina. Tuvo que sufrir por su desventaja física el jugar casi siempre de tres cuando debería hacerlo de dos compartiendo minutos con Navarro y sin hacer un torneo estelar puso más remedios que problemas.
Garbajosa. Estuvo mejor de lo esperado, pero también es verdad que el listón después de los últimos tiempos no era de lo más exigente. Tiró más que acertadamente pero sufre en el otro lado de la cancha cuando tiene que defender a cuatros jóvenes y movibles, pues por cuestiones lógicas sus movimientos laterales no son los de antaño. Creo que sigue siendo útil pero quizás no para tener un papel tan relevante y necesario como el que las diversas circunstancias (y las decisiones del entrenador, por supuesto) le han obligado a tener este año.
Marc Gasol. Si miras los números de Marc, no son para quemarle en la hoguera ni mucho menos. Aun alejado de las expectativas, son correctos. El problema es que no corresponden con su incidencia en el juego. Esperábamos todos mucho más de Marc, un impacto mayor en la cancha, una presencia constante sobre todo en los momentos difíciles, ser una referencia de juego y ánimo. Pero no ha sido así. Se ha mostrado tímido, blando en ocasiones, excesivamente generoso en otras cuando lo que pedía los partidos era un “aquí estoy yo”. Y no es cuestión de compararlo con Pau, sino con lo que le hemos visto que puede hacer. En los dos últimos años hemos asistido a un Marc de los partidos amistosos y otro en el campeonato. Siendo superior a priori de la mayoría de los pívots del campeonato, esta teórica ventaja no se ha plasmado y su capacidad de liderazgo (al menos en la cancha) genera ya ciertas dudas. Raúl López. Repescado a última hora, ha hecho lo que ha podido. Quizás un poco más de atrevimiento para aprovechar su buena mano nos hubiese ido bien, pero no se le podía pedir mucho más. Otra cosa es debatir sobre si cuando se lesiona un base a una semana del campeonato, tenemos que terminar acudiendo a un jugador con diez días de entrenamiento y que aun manteniendo una enorme dignidad, sus mejores tiempos ya han pasado. Pero ese es otro tema. Sergio Llull. Si ha habido un espíritu revuelto en el equipo español, este ha sido Llull. La lesión, su tardía incorporación y las ganas de ponerse a tono para ayudar al equipo subió las revoluciones de un jugador ya de por sí acelerado hasta el punto en el que resultaba difícil no desbocarse. Buscó y buscó y salvo momentos puntuales no encontró. Fue una lástima, pues Llull puede ofrecer cosas, pero le ha faltado tiempo y pausa. Otro de los que peleó consigo mismo durante bastante tiempo. Alex Mumbrú. Nuestro único tres alto no ha tenido un buen campeonato y tampoco ha sido excesivamente utilizado por Scariolo. Me voy sin una opinión clara de Alex, lo que supongo que ya será un síntoma. Felipe Reyes. En el primer partido frente a Francia fue titular, y creo que tuvo que ver con sus buenos partidos de preparación. Recuerdo que comenté que era el campeonato que veía a Felipe mejor antes de su inicio. Luego no se ha confirmado esta sensación, pues si bien es difícil que Reyes no aporte, ha sufrido problemas de puntería y la opción Garbajosa se impuso a la suya. Sus minutos con Fran han sido mejores que con Marc y ha sufrido como no podía ser de otra forma con los cuatros de 2,06 y que juegan a seis metros del aro. Un poco raro su mundial
Fran Vázquez. En lo que a jugadores se refiere, la mejor noticia que ha dado este europeo mundial. Fran ha estado tremendo, acertado, intimidador y volador. Sigue pecando de cierta tendencia a meter la mano donde no debe pero su campeonato ha sido entre bueno y muy bueno. Puede que se le hubiese podido utilizar más, incluso haberle hecho jugar con Marc, cosa que creo recordar no ha ocurrido nunca. Su vuelta a la selección debería ser para no faltar más. San Emeterio. Después de ver el partido contra Argentina, la pregunta era tan inevitable como ventajista: ¿No podía haber jugado más?. Pues puede que sí o puede que no. Se le ha utilizado poco y como agitador defensivo y ha cumplido sobradamente luciéndose el último día. Pero el tema y los problemas no han estado en esa posición ni en lo que puede ofrecer este inteligente jugador. Víctor Claver. Digan lo que digan, hay una realidad que ha dejado de ser una opinión para convertirse en un dato: Scariolo no tiene ni un ápice de confianza en Claver. La confianza es una corriente que se establece entre dos partes y de las que ambas son responsables pues deben ser tan generadores como receptores. Lo grave de este asunto de Claver es que lo que teóricamente nos debería ofrecer este jugador (altura, rapidez, rebote, velocidad, poder defender a treses altos y a cuatros ligeros) NO TENÍAMOS A NADIE MAS. Es una de las grandes lagunas de este equipo y resulta que el jugador que podría limitar esta desventaja no juega nunca. No sé quien tiene la responsabilidad de esta situación. Como estamos buscando el punto medio, será de los dos. De Víctor porque no aprovecha sus oportunidades, que las ha tenido. De Scariolo por no lograr que este joven jugador crezca y se convierta en un hombre útil para la selección de una santa vez. Pero siguen pasando los años en Valencia y en la selección y Claver no explota. Sergio Scariolo. Creo que hasta él mismo, una vez alejado de los focos y las preguntas de los medios de comunicación, sabe que no ha tenido un campeonato muy afortunado. Son demasiadas las cuestiones y dudas sobre sus decisiones y planteamientos como para que todo el mundo esté equivocado menos él y en este mismo blog ya se ha comentado asuntos puntuales. El equipo no llegó en las mejores condiciones, varios jugadores rindieron por debajo de su nivel habitual, costó un mundo enderezar el rumbo (cuando se pudo) se ha pecado de falta de algunas cosas como intensidad defensiva, continuidad en el juego o concentración en determinados momentos y realmente el juego y espíritu del equipo español ha quedado lejos de lo esperado. Otra cosa, todos los finales de partido apretados se decantaron a favor de los rivales, y ese es terreno donde la labor de un entrenador cobra más importancia si cabe. Bien, pues de todo esto el técnico tiene su porcentaje de responsabilidad pues su incidencia en estas cuestiones puede y debe ser tangible. Eso sí, delimitar con precisión en una mala actuación las cuotas respectivas imputables a cada de las partes (jugadores y entrenador) resulta harto complicado hasta el punto de poder terminar discutiendo quien fue antes, si el huevo o la gallina, ¿Sergio hizo peores a los jugadores o los jugadores hicieron peores a Sergio? ¿El año pasado ganaron los jugadores y este año el malo ha sido Scariolo? Permitidme el beneficio de la duda. Conociendo cómo se las gasta la Federación en asuntos de entrenadores creo que su silla tiembla un poco y su continuidad tiene en la falta de recambio de garantías un buen aval. ¿Qué haría yo si fuese presidente de la Federación? Afortunadamente no lo soy y sí, esto se llama salir por la tangente. Mañana, el futuro que nos espera.
“Antes éramos los mejores, ahora parece que somos unos perros”. Lo dijo Jorge Garbajosa al terminar el partido contra Argentina y haciendo caso al mensaje subliminal que encierra, vamos a hacerle caso e intentar encontrar el equilibrio entre la adulación o las cuestiones de fe inquebrantable y el mundo canino. Como un mundial no se resume en un momento, vayamos por partes. Primero, contar la historia (lo que entiendo que ocurrió). La de la selección española de baloncesto en el año 2010.
Comienza el día en que Pau Gasol anuncia su renuncia. No por esperada deja de ser intrascendente y queda claro desde un principio que España jugará con su sombra puesta encima. La lista definitiva no depara ninguna sorpresa ni lugar para muchas dudas, lo que da idea de la falta de competencia que sufrimos en casi todos los puestos por nuestra limitada nómina de jugadores de empaque. El último y único dilema, el de San Emeterio y Carlos Suárez, termina decantándose hacia el primero ante la flojera que le entra a Suárez en la última semana de concentración y que vuelve a arrojar dudas sobre su carácter. España va ganando uno tras otro a todos su rivales con mucha claridad y el optimismo se dispara. El juego no es para tirar cohetes, pero quien pone pegas a ganar claramente a Eslovenia, Lituania, Argentina y Brasil, por muchos lesionados que traigan encima. Llega el día de Estados Unidos y se confirma nuestra candidatura. Perdemos por uno pero ni ellos parecen invencibles ni probablemente hemos sacado todas nuestras armas. Sólo un nubarrón. Calderón se va lesionado. Lo peor se confirma al día siguiente. Jose, hundido, se queda en España. A toda prisa se llama a Raúl López, opción más coherente en esas circunstancias y con la ya comentada carestía de jugadores. Viajamos a Turquía y se sigue hablando del cruce de semis frente a EEUU, debate en el que interviene hasta el entrenador español, que se queja que el campeón Olímpico y el Mundial no vayan cada uno por su lado del cuadro. En estas estamos cuando se produce el debut frente a una Francia sin Parker. Parece pan comido pero no jugamos bien y terminan comiéndonos, por lo que de entrada comienzan los problemas y las dudas. Más ausencia de Pau, de Calderón, de que igual no somos tan buenos, de que si fulanito está capacitado para liderar o arriba y abajo con el debate sobre la segunda unidad. Desde el equipo y federación se envía este mensaje por los canales habituales: El año pasado ocurrió lo mismo y terminamos campeones. Tranquilidad. Ganamos a Nueva Zelanda y llega el día clave. Lituania. Esa a la que habíamos derrotado con la gorra dos veces. El partido va muy bien, España gana de dieciocho y parece que el equipo ha dado un paso adelante. Scariolo pone en pista la segunda unidad al completo, cometemos varios errores, los lituanos clavan dos triples, Sergio sigue confiando en los que tiene en pista demasiado tiempo y el partido termina por darse la vuelta. Lituania entra en ignición a la vez que ya, con los habituales en pista, España no logra cambiar la tendencia y termina desconcertada. Total, el partido que debía colocarnos de nuevo en la buena dirección, hacer olvidar el fallo ante Francia y darnos un empujón anímico se convirtió en todo lo contrario ahondado en todas las problemáticas. Es más una vez que se termina la historia el espectador se da cuenta que ese partido ha sido todo un cruce de caminos en el que España salió rebotada y Lituania lanzada. Ya no había ni tiempo ni rivales para el rearme. Líbano y Canadá no sirvieron para mucho más que atisbar pequeños avances. Llegaban los cuartos y la casa estaba aun por barrer. Pero Nueva Zelanda nos echa un cable y nos deja segundos. ¡Evitamos a EEUU! clamamos todos, y volvemos a la casilla inicial dandole que te pego de nuevo al asunto del posible cruce (que nunca se iba a producir) Comenzaba el otro Mundial y España, como lo había hecho siempre, acudió puntual a su cita. Sin desplegar un gran juego estuvo sólida, los reemplazos dieron continuidad al juego y logramos que los que se fuesen a su casa fuesen los griegos. Todo volvía a su sitio, o al menos eso parecía. Había motivos de preocupación como la ya visible falta de tino y presencia de gente como Ricky, Marc o Llull o la rotación cada vez mas menguada. Pero estábamos a un paso de luchar por las medallas. Volvía la ilusión, la España que nunca falla. Pero falló. Serbia nos dominó con más claridad que lo que dijo el marcador. Hicimos la goma hasta tres veces, supimos sufrir el tormento que resulta ir detrás del marcador casi siempre, nos machacaron en posiciones donde tenemos graves problemas estructurales y aún así, más por casta que por juego España, pudo ganar. Teodosic, un par de decisiones discutibles desde el banquillo, su superioridad en altura y movilidad en determinadas posesiones, los triples que nos clavaron, todo sumó para dejarnos por primera vez en seis años fuera del gran fin de semana. Fue un mazazo, y las derrotas pone muchas cosas en contexto. No, la situación no era como la del año pasado. No, el equipo no estaba para grandes hazañas. Las mayores críticas se las llevan Scariolo, Ricky y Marc Gasol. No quedan ganas para casi nada y todos, empezando por los jugadores, nos queríamos ir a casa. El objetivo era inalcanzable y no tenía sentido penar por Estambul más de lo necesario. Pero la FIBA tiene otros planes y como si no fuese suficiente el quedarte fuera de la lucha por las medallas, te obliga a jugar dos partidos para dilucidar los importantes puestos del 5º al 8º (¿no sería mejor buscar otros parámetros tipo numero de victorias en el grupo o cosas así para hacerlo sin tener que jugar cuatro partidos que a nadie le apetece ni jugar ni ver). En pleno debate sobre las razones del primer varapalo desde hace seis años, España se aplica como puede ante Eslovenia y vence. Espera Argentina, pero espera ¡2 días después! En estas veinticuatro cuarenta y ocho horas las cabezas de los jugadores españoles se van definitivamente del Mundial y tardan 25 minutos y 25 puntos en contra para darse cuenta que estaban jugando con fuego y el incendio que podía provocar una derrota escandalosa podía ser de aupa. Salvan la paliza pero no el partido. Coherente final para un mundial en el que se puede hablar de batacazo pero sí de una actuación que ha quedado lejos de lo esperado y deseado. Nueve partidos. Cinco victorias, cuatro derrotas. Si apartamos los triunfos ante equipos como Líbano, Canadá, nos quedamos en 3-4 ante adversarios de enjundia. Así ni se gana un Mundial ni siquiera se compite por algo bueno. Lo que iba para comedia termina en algo con muy pocas risas, salvo las enlatadas. La historia termina con los jugadores cabizbajos desfilando después de la cuarta derrota, sonidos de “Scariolo dimisión” resonando en el pabellón, el presidente pidiendo calma (¿la tendrá él?) y la afición mosqueadilla. Sale un rotulo en mitad de la pantalla: “Continuará” Mañana, capitulo 2. "Uno por uno"
El último día del Mundial no siguió las reglas de un buen guión, ese que dice que lo mejor tiene que dejarse para el final. Todo lo contrario. El cierre del torneo resultó muy poco agradecido en términos baloncestísticos y menos aún para la imagen del equipo español, que después de una actuación desangelada, sale definitivamente del campeonato por la puerta de atrás. De alguna forma esta ultima jornada resultó coherente con lo ocurrido en el resto del mundial. Si no han abundado, sino todo lo contrario, los buenos partidos, la final fue a tono con una más que discutible calidad en el juego. Si la actuación de la selección española se había quedado alejada de lo previsto en juego y resultados, su última aparición confirmó que éste no ha sido su campeonato y que el lugar que ocupa en la clasificación puede considerarse acorde con lo enseñado y rendido.
Estando en juego más cuestiones de imagen que clasificatorias, España no pareció en disposición de afrontar ninguno de los dos asuntos. Si ante Eslovenia dio la impresión que lo peor había pasado, fue un espejismo. Cuarenta y ocho horas después el equipo compareció en estado de shock, como si pasado el impulso inicial con el que solemos reaccionar ante las adversidades, la realidad de un campeonato decepcionante les hubiese caído encima con todas sus consecuencias anímicas. Enredados consigo mismos y con el mundo, sin una pizca de ánimo y mostrando muchos de los problemas individuales y colectivos de los que ha adolecido durante las últimas dos semanas, hubo un momento que la sombra de un descalabro mayúsculo sobrevoló el pabellón. Como a perro flaco todo son pulgas, Navarro, nuestro mejor hombre y habitual destascador, no estaba para muchos trotes. Entre una zona 1-4 que le planteó Argentina y unos problemas en la espalda Juan Carlos no pudo decir esta boca es mía, lo que supuso la puntilla a un ya bastante bloqueado equipo español. La reacción fue racial. Sorprendente por su contundencia tanto como por el estado de shock en el que sumió a un equipo tan bragado como Argentina, que vió como volaban 25 puntos de ventaja sin intentar casi nada por evitarlo. Pero lo concedido era tanto que nadamos y nadamos para terminar muriendo en la orilla, castigados tanto por el enorme esfuerzo realizado como por unas malas últimas brazadas. Salvamos el orgullo, pero ni los puntos ni tampoco los nada recomendables efectos secundarios de una nueva derrota. Cuando de nueve partidos pierdes cuatro, un sexto puesto hasta parece un buen botín. Mañana, en mi último post del Mundial, intentaré dar mi versión de lo ocurrido y mi personal análisis de la actuación española. No va a ser bueno, evidentemente, pues España como equipo de presente y futuro y algunos de sus jugadores salen ciertamente tocados. El campeonato nos ha puesto en nuestro sitio y este sexto puesto hace justicia con nuestros deméritos, pero viendo a Lituania subir al podium uno no deja de preguntarse por qué eran ellos, un equipo que hace tres semanas estaba un par de peldaños por debajo nuestro, el que se colgaba la medalla y no la selección española. Pero eso será mañana. Todavía sin poder olvidar todo esto, se jugaron los dos últimos partidos para decidir el orden de los mejores. Sorprendentemente Lituania le zurraba con claridad a Serbia, lo que dejaba a mis admirados serbios sin nada. Tengo la impresión que este partido se empezó a jugar durante las semifinales. Mientras Lituania entregó la cuchara y no se desgastó más de lo necesario ante EEUU, Serbia se dejó el alma y el resuello intentando llegar a la final, de la que le separó cuatro segundos y una jugada rara. No entiendo muy bien el calendario de este Mundial. Hay equipos que de repente en mitad del torneo han estado cuatro días sin jugar, y luego la semifinal y la final se disputa en 24 horas, sin tiempo para recuperarte física y anímicamente. A Serbia el mazazo ante Turquía le dejo vacía, y Lituania, sí, Lituania, esa a la que ganamos claramente y por dos veces en la preparación, esa que le íbamos dominando por 18 puntos en el partido del grupo, esa Lituania ha sido medalla de bronce.
Si el partido para el tercer y cuarto puesto no ha tenido mucha historia, ha sido el Quijote en comparación de la supuesta gran final. Tantas esperanzas en que Turquía sería capaz de discutirle el oro a EEUU y a los diez minutos ya se vió que aquello no iba a dar mucho de sí. Primero porque Kevin Durant es un extraterrestre. Y segundo porque Turquía no estaba para muchas historias, probablemente muy satisfechos (aunque de forma inconsciente) de lo ya logrado con su presencia en la final. Con demasiado poquito (Durant, Odom, Westbrook, una defensa más intimidadora que ortodoxa y su habitual y deslumbrante rapidez para desplegarse por el campo) los USA se llevaron el partido de principio a fin. Ha sido hasta cierto punto decepcionante que salvo Brasil, ninguna otra selección haya podido ahondar en los defectos de un equipo que sin duda los tenía. Pero el impacto de Durant y la propia incapacidad de los adversarios ha dado como consecuencia un plácido torneo para los norteamericanos, que recuperan su trono perdido hace 16 años con un equipo menor, lleno de clase media-alta pero que se han quedado muy lejos de despertar, salvo su ET, la admiración de los aficionados. Eso sí, han sido los mejores de largo. Lo que no habla muy bien del resto. La clasificación hay que considerarla justa, aunque de no haberse celebrado en Turquía, los de Tanjevic no hubiesen llegado tan alto. Del MVP nada que objetar, pues pocas veces se producirá unanimidad tan clara. Del quinteto me sobra Turkouglu (pondría a Odom o Westbrook) al que sin duda le ha colocado allí su condición de ídolo local, y del campeonato me llevo una sensación de que casi todo lo ocurrido, salvo la irrupción internacional de Durant y unos pocos partidos (EEUU-Brasil, Serbia-Argentina, Brasil-Argentina y Serbia-Turquía) es olvidable. En definitiva, un torneo que se ha quedado corto en cuanto a sus expectativas de calidad y emoción y donde España, con su discreto papel, lo ha hecho menos llevadero. Son las tres de la mañana en Estambul. En ocho horas cojo un avión que me depositará en Madrid. Igual de la emoción hago como el Papa y beso el suelo al llegar
El palomerismo es toda una filosofía de vida que se basa, como la termodinámica, en tres principios. El de la eficiencia: “Mínimo esfuerzo, máximo rendimiento”. El del aprovechamiento. “Si alguien quiere hacer tu trabajo, hacerte un regalo o invitarte a comer, dejale”. Y el de la duda: “Desconfía de los que no dudan. La certeza es el principio de la tiranía”. A partir de ahí, a divertirse, que la seriedad es algo que ahora mismo, no nos podemos permitir.
Sobre el autor
Básicamente me considero un impostor. Engañé durante 14 años haciendo creer que era un buen jugador de baloncesto y llevo más de 30 años logrando que este periódico piense que merece la pena que escriba sobre lo que me dé la gana. Canales de televisión, emisoras de radio y publicaciones varias se cuentan entre mis víctimas, he logrado convencer a muchos lectores para que comprasen mis libros y a un montón de empresas que me llaman para impartir conferencias. Sé que algún día me descubrirán, pero mientras tanto, ¡que siga la fiesta!