El Palomero

Finos paladares

Por: EL PAÍS

01 dic 2011

Una de las (positivas) consecuencias del boom del deporte español de los últimos años es que ha elevado el nivel de exigencia de los aficionados. La cantidad y calidad de nuestros éxitos y la forma en la que se han conseguido nos ha convertido en un público que ya no se conforma con cualquier cosa. Cuando va a un campo o enciende la televisión para consumir unas horas de su existencia como espectador, se ha vuelto más inconformista. Ni siquiera el simple hecho de ganar le resulta suficiente. Quiere más, de la misma forma que cuando vamos a un restaurante no nos vale con el mero hecho de saciar nuestra hambre, sino que aspiramos a que nos satisfagan otro tipo de deseos menos primarios. El ejemplo futbolístico resulta revelador. La maravillosa transformación del futbol español en los últimos años a partir de equipos como la selección o el Barcelona ha provocado que muchas de las aficiones de este país demanden cuestiones como el buen trato con el balón, el juego de asociación y la explotación del talento por encima de la exaltación de la testosterona o la sublimación del sudor. Poco a poco más equipos (cada uno con sus particularidades) se han ido sumando a la causa, a ese estilo respetuoso con la pelota y agradable de observación. Incluso en plazas al parecer intocables como Bilbao, donde sus ancestrales rituales de juego directo a través del patadón y tente tieso o el pelotazo para arriba han sido dogmas de fe, la masa social lanzó un mensaje de cambio en las sorprendentes elecciones recientes, donde perdieron un presidente y un entrenador a los que había poco que reprochar. Parte de la afición quería un salto de calidad, observaba como con el material que había en la cancha, algo más y mejor se podía hacer. Y tenía razón como ya se ha demostrado.
Llevamos semanas, meses, años, debatiendo sobre el lento e inexorable descenso en el impacto y seguimiento del baloncesto de clubes. Aunque ya me he repetido más que el ajo, vuelvo a insistir. Está muy bien que se mejoren los pabellones, el marketing, los horarios, la calidad de las retransmisiones, la venta en general del producto, pero lo realmente importante sigue siendo la base del producto, el juego. Con el juego se atrae, con el juego se divierte, con el juego se compite ante otras opciones de ocio. La única forma de enfrentarse al cada vez más exigente espectador y a la cada día mayor oferta de entretenimiento es a través de estilos dinámicos, sugerentes, atrevidos.
El Madrid de Pablo Laso lo está demostrando otra vez. Su juego vivaz ha cautivado en tres meses más adeptos que la mayoría de laboratorios de entrenadores ilustres y la media de asistencia ha experimentado un indisimulado crecimiento. El Madrid corre, arriesga, no especula, en definitiva, divierte. Y divierte porque se divierte. Porque cuando somos pequeños y el baloncesto es pura pasión, en cuanto cogemos un balón, nos vamos directos y a toda pastilla a intentar meter una canasta. Evidentemente hay que evolucionar desde el juego del patio de un colegio, pero la pulsión inicial, lo que al jugador le gusta por encima de todo es eso, ir hacia la canasta y hacerlo lo más rápidamente posible. Es lo natural, es lo divertido, es lo que hace divertir. Por eso, cuando veo el férreo control con el que se manejan la mayoría de equipos de nuestra liga, cuando observo que al coger un rebote no hay una desbandada general hacia la otra canasta sino que el reboteador busca al base, éste coge la pelota, mira a la banda, atraviesa sin ninguna prisa el medio del campo y entonces comienza en ataque donde se darán un par de vueltas todos ante una defensa muy bien formada antes de ni siquiera pensar en mirar hacia el aro, entiendo que toda esta parsimonia aleja al jugador de su instinto inicial, de lo que le llevó a elegir el baloncesto en lugar de otro deporte, lo que le hizo disfrutar de niño. Y esa desconexión con los orígenes de la pasión sospecho que no debe ser del todo buena.
Además, estoy convencido que el cambio que está generando Pablo en el Madrid, se encuentra al alcance de todos. Vuelvo al fútbol. El Athletic no es el Barça o la selección, pero la intención y el deseo de mandar, de asociar, de ir a por el partido de forma valiente y decidida si es común. Porque estamos hablando de cuestión actitudinales, no aptitudinales. No se trata de saber, sino de querer. Ateniéndonos a esa famosa y básica trilogía, en cualquier proceso primero se quiere, luego se mira si se puede y al final entra en juego si se sabe. Pero da toda la impresión que en nuestro baloncesto de clubes la casa se empieza al revés en demasiadas ocasiones y se basa todo en el saber sin haber pasado antes por el querer. Con el “no hago este tipo de juego porque no cuento con los jugadores adecuados” suele ser una tapadera que indica las pocas ganas que se tiene de hacerlo vete tú a saber por qué. Es que ni siquiera lo intentan. Gran parte del Madrid actual ya estaba el año pasado y desde luego ni se acercaron en toda la temporada al sugerente vértigo de ésta. El talento que existe en la mayoría de equipos de la ACB es capaz de asimilar una necesaria evolución hacia otro tipo de baloncesto mucho más llamativo del que impera en nuestra liga.
Quizás ha llegado el momento de dejar de pensar únicamente en términos de victorias y derrotas, aunque parezca una herejía deportiva y fijarse más en el camino que en la meta. En esa madurez y grado de exigencia del espectador que hablábamos al principio quiero pensar que también ha incrementado el número de personas que saben apreciar una generosa apuesta, la excitación antes que la contención, el pasarlo bien durante dos horas antes que el darte un simple alegrón en el último minuto. Y que por cada uno que ve el deporte como un escenario sufriente, tenso y de angustia ante el desenlace final, hay cinco que lo que quieren por encima de todo es divertirse. Entonces es cuando surge mi duda existencial: ¿Se divierten nuestros jugadores con el estilo imperante y dominante de estos tiempos?

Hay 43 Comentarios

yo tengo una teoria , ¿ porque la gente no ve futbol femenino , baloncesto femenino o balonmano femenino ? pues porque la gente quiere ver a los mejores y las mejores del mundo en esos deportes femeninos equivaldrian a un juvenil bueno de chicos pues con el baloncesto europeo pasa lo mismo que la gente quiere ver a los mejores y mas en un deporte que no es el futbol y esos estan en la nba nos guste o no .

..con Olajuwon como estrella principal[:D] Pau que suerte has tenido!

El agarrón de Rudy en Lituania al jugador del equipo vecino, está trayendo consecuencias.Ya no tenemos bastante con Noah del tenis, que ahora va y comenta Bernard Hinault, que éste tenia razon, que piensa él ciclista lo mismo. España acaba de ganar además una competición de fútbol de menores de 20 años [el Europeo sub 19]. Piensan los franceses que 200 deportistas españoles de alta competición se dopan. Parece una película, como cuando vienen a tu país a jugar y te insultan por ganar.Hoy en día, dice Hinault, el deporte es un poco como Astérix en los Juegos Olímpicos y España es el Obélix que tomó de la olla de pequeño. Si todos éstos comentarios los están diciendo en el mes de diciembre, no quiero ni pensar que puede pasar este verano...Por tutatis..Panoramix!!!

Excelente análisis, Itu. Ayer estuve en el Palacio de los Deportes y, por encima de la emotiva despedida a Rudy e Ibaka, el partido se resume en el parcial de 17-0 del tercer cuarto. Sobre todo porque no fue un parcial basado en una defensa asfixiante, como suele ocurrir en el baloncesto FIBA, sino en correr, pasar y anotar. Como ejemplo, el contraataque de Llull pasando la bola entre las piernas de Rafa Martínez que termina con un tuya-mía entre Rudy y él: por momentos me hizo pensar en el showtime de los Lakers en los ochenta, casi nada.De hecho, volví tan entusiasmado que escribí al respecto en mi blog (parece que no puedo insertar el enlace, pero se puede ver pulsando en mi nombre, y perdón por el autobombo), con homenaje al Palomero incluido.Un saludo desde la otra canasta ;)

Yo me divierto también muchísimo viendo a Nadal, el cual también tiene mucho talento. Gane o pierda. Pero sí. Federer es otra cosa. Lo que no se me ocurriría nunca es hacer de menos a Nadal o decir que lo suyo tiene menos valor. Decir que Nadal lo que debería hacer es jugarle con las mismas bazas a Federer. Que eso de correr como un loco defendiéndose de los pelotazos de Federer como que no está bien visto por la gente que tiene paladar para esto. Que no es lo mismo, oiga. Habría que convencerle al chico que la gente pide otra cosa. Si Federer te tira una derecha de las suyas, pues tú le tienes que devolver otra derecha. Y además a su lado bueno. Nada de tácticas defensivas y esperar que te surja una oportunidad para atacarle. Eso no es lo que quiere la gente. Curiosamente la prensa extranjera (sobre todo la francesa) utiliza este tipo de argumentos al referirse a los españoles/as cuando ganan Roland Garros. De ratas de tierra llegó a calificarles algún periodista que veía muy mal que a base de pundonor y sudor Nadal y compañía ganaran a gente con mas talento. Supongo que no hace falta que recuerde la reacción del periodismo español ante esas opiniones.

A ver Jaime, yo sigo a Nadal porque es español, y porque me divierto viéndole jugar, que no solo corre y se esfuerza, tiene muy buenos golpes y ha jugado grandes partidos en su carrera, además de parecer muy buen tío.Ahora bien, ver jugar a Federer es otra cosa, y supongo que si no fuera español iría con Federer.Aunque entiendo lo que tu quieres decir que lo que importa a la gente es ganar, creo que muchos seguimos el deporte también para divertirnos y pasar un buen rato.

Tú a quién prefieres, Jack? Por qué?

Si Jaime, gran Nadal, exhibición de corazón y fortaleza mental, como casi siempre, aunque la verdad es que jugando peor de lo habitual.De todos modos, en cuanto al "fino paladar" que nos ocupa, fuera de España, en general la gente prefiere a Federer, y por algo será...

Quinta Copa Davis para España. Tremendo Nadal. Sin palabras. El mejor deportista español de todos los tiempos?Este chico supongo que entraría en la categoría de los “de la exaltación de la testosterona o la sublimación del sudor”. Pero nos sigue maravillando igual. No?

Y va se muere Sócrates. Un tipo que decía que no se juega para ganar, se juega para que no te olviden. Te ha dado la razón Itu. Toda la razón.

Lo importante es participartirse de risa. Y tu equipo gana, lo celebras. Si pierde, ahogas tus penas en alcohol... el fin justifica lo de en medio.

itu: no tiene nada que ver con el blog. Te escribo desde Castellón y me gustaría ponerme en contacto contigo en privado, via mail por ejemplo. Tengo una foto en la que sales que supongo te hará gracia. Es divertida. Mi mail es [email protected] de antemano Juanma. Un abrazo.

Itu: tu paladar y el de los que te rodean algunas veces insaciables, es inverosimil aceptar que los grandes equipos en cualquier pais siempre DEBEN GANAR, y si no, hay crisis y empiezan a rodar cabezas, entrenadores, gerentes, presidentes,.Que después de 1992, el deporte español es considerado un bien entre la OCU, deporte consumo, lease grandes marcas detras de deportistas españoles, deporte espectaculo el primero que arraigo la provincia y como la cenicienta adopto a clientela de la gran ciudad EL DEPORTIVO DE LA CORUÑA con su entrenador legendario,siempre estamos con el debil, numancia ante el barcelona, alcorcon contra el madrid, pero estamos en detalles considerables, el baloncesto ACB debe tener un giro de estrategia o como dices del producto a vender y que salgan más jugadores, y no como decia un entrenador el martes, el mercado esta muy corto. la parabolica tambien ayudo a querer tener en nuestro entorno deportistas de los buenos , viene LONDRES 2012, otra prueba para nuestro paladar.

Yo creo que equivocamos el concepto de buen juego. Me quedo con una frase que dijo Juande Ramos cuando, entrenando al Madrid, cuando fue capaz de ponerse a un punto del Barça, antes del 2-6 le preguntaron que si no le preocupàba que su equipo no jugara bien. Su respuesta fue : "¿Cómo podemos jugar mal, si ganamos?"En un deporte jugar bien es ganar (siempre dentro del reglamento). Si consigues la victoria has jugado bien. Otra cosa es el juego bonito. Pero la belleza es algo muy relativo. El Barça puede hacer un futbol maravillos o ser un tostón, y esa diferencia puede depender sólo del estado de ánimo del espectador, del rival y, por qué no decirlo, del resultado. o, ¿a cuanta gente que no es del Barça le gusta verle hacer lo mismo todos los partidos?Con el basket pasa lo mismo, porque si los equipos corren pero fallan, para mi gusto el partido se convierte en un correcalles aburrido e insufrible. Así que si hablamos de belleza, recordemos, que para gustos los colores. Por ejemplo, a mi los cuadros de Picasso me parecen feísimos

Yo sin embargo creo que lo que realmente le interesa a los aficionados es que su equipo gane y que hay mucha demagogia cuando se habla de buen juego. Y sobre todo en los últimos tiempos este debate se utiliza para atacar e intentar diferenciarse del contrario. Además este no es algo nuevo, provocado por victorias actuales. Ahí tenemos a Antic cuando fue cesado siendo el R. Madrid líder "porque no daba espectáculo". Luego, tras perder la liga, pregunta a los aficionados si no hubieran preferido seguir jugando como antes y haber ganado la liga. O pregunta a los aficionados del Barça de qué final de copa de Europa tienen mejor recuerdo: de la de Sevilla, en la que merecieron golear al Steaua y perdieron, o del aburrimiento de Wembley ganando con un gol de falta injusta.Con estoy no estoy diciendo que para ganar haya que jugar mal. Williams Munny lo ha explicado muy bien. Todo depende de los jugadores de los que dispongas. No puedes pretender jugar como el Barça cuando no tienes en tu equipo a nadie como Xavi, Iniesta o Messi. Tienen todos los equipos gente de talento? No. Significa que debido a ello estos equipos no pueden jugar bien al fútbol? Tampoco.Tema Real Madrid de baloncesto. Los aficionados han llenado el pabellón muchas veces antes de Laso. Con Plaza, Messina y Obradovic. El juego puede influir, pero creo que influye mas que estén Rudy e Ibaka en el equipo. A propósito Alberto, se ha dejado la Caja Mágica porque la Euroliga nos ha obligado al no disponer de marcador central, no porque los dirigentes se hayan preocupado mucho por el bienestar de los aficionados.Este año apenas he visto 3 partidos completos del Madrid de basket (Maccabi, Efes Pilsen y CAi) y cuartos sueltos de unos cuantos, así que mucho no puedo opinar. Mi impresión es que tiene mucha mas calidad exterior que el año pasado, que tiene problemas defensivos graves que se tapaban un poco por el poder intimidador de Ibaka y que cuando el otro equipo juega a meter puntos se gana por aplastamiento, pero si es un partido trabado el equipo sufre mucho. Vamos a ver como funciona cuando se vayan los dos NBA y cómo responde cuando se empiecen a jugar los títulos. Pero dejo una pregunta a los madridistas. Aceptaríais seguir jugando como estos dos últimos meses y no ganar ningún título en los próximos 3-4 años?

me parece un blog lleno de vida , me parece que itu hace unos comentarios que son fruto de la experiencia pero al mismo tiempo se conecta con el dia a dia y sobre todo me encanta este blog porque habla de baloncesto , que es nuestro deporte , pero sobre todo porque puedes aprender cosas de toda índole.adelante palomero...........y que conste que soy aficionado al barcelona.pregunta: Que habÍa de cierto en aquella leyenda urbana sobre el pÉsimo estado de la cancha en la que jugaba sus partidos el antiguo CAJAMADRID? se lesionaba mucha gente como Beirán , Brabender y corría la leyenda de que el parket era horroroso , lo recuerdas?

genial el comentario acerca de la pulsión inicial de un jugador de baloncesto ......totalmente de acuerdo

Amen, palomero.Hace tiempo que vengo creyendo que la voz del entrenadores demasiado potente y la de los jugadores se oye demasiadopoco.De los jugadores que saben jugar, se entiende. Por ejemploPau, Navarro, Rudy, Ibaka, Felipe, Raúl Lopez, Garba, Mumbrú,Carlos Jimenez... Sergio... y otros cuantos que han demostradoque, con diversos estilos, hay un juego que merece la pena servisto. Y el orden (y las omisiones) las dejo a gusto del consumidor.De futbol no opino, pues me falta base. Aunque, aún así, meviene a parecer que la Selección, o el Barsa, juegan como Diosmanda, si es que manda algo al respecto.

Hola a todos. Comento la jugadaPedritorm. Cierto que un troll hace más ruido a veces y tiene más repercusión que 50 personas razonable. Pero por cada troll, hay 50 personas razonables.elessarleganes. De acuerdo que Rudy ha sido un poco el detonante, pero espero y confío que cuando se vaya, el estilo mantenga su encanto y el seguimiento se mantenga. Monk. Pensé en la Quinta, origen y referencia, sin duda. Pero lamentablemente no tuvo creó escuela. Eso sí, nunca la olvidaremos.Nemesio. No lo podría decir mejorFerran Blasco. No creo que Urrutia ganase por eso, pero sí que tuvo su influencia. O igual es que soy muy ingenuo. Yo, por ejemplo, quería un cambio de entrenador y de juego. Palomero Bizarro y William Munny. Interesante discrepancia. Jose Ramón. Gran análisis. Breve y entendible. Ya lo dijo aquel, lo bueno, si breve, dos veces buenoJoder, me paro que vaya nivelazo hay aquí. De verdad, muy enriquecedor lo que decís. ¿Serán así los debates en los partidos políticos? Buen fin de semana

Es que los comentarios son muy buenos, pero nadie contesta la pregunta de Itu.Y habría que intentar despejar su duda existencial.(digo yo)Por tanto, más respuestas.(oigan)

Itu: Me gusta el debate que hoy planteas. A mí me parece bien que la gente exija divertimento y disfrute cuando va a un partido, ¿son acaso gratis los espectáculos a los que asistimos? Pagas 100 € por un partido (me imagino el de tu equipo favorito o alguno afín) y, ¿qué es lo que buscas?, ¿qué gane tu equipo independiente del espectáculo que veas?, o, ¿ver una actuación que compense tus 100 €? Si lo que sólo te interesa es el resultado, independiente del disfrute del partido, la solución es fácil, no vas y acabado el partido ya te enterarás, ahorrando 100 € . Los periódicos, la tele, Internet, o cualquier otro medio ya te lo contará. Yo creo que pagamos con la esperanza de ver un espectáculo que nos compense nuestro tiempo y dinero. Creo que se nos ha enseñado a tragar con todo sin poder reclamar nada aunque, en algunos casos, también se empieza a regar fuera del tiesto.. El día que, en este país, se analicen y se aclaren los costes de las cosas (en cualquier ámbito, no sólo en el deportivo), con lo que recibimos, con lo que exigimos, en la manera que actuamos, etc.., quizás, muchos de nuestros problemas tendrían mejor solución y, seguro que, más democrática. Y, nolo dudo, también seremos más responsables….

Bueno, y que me decís de Gominolo en el partido de ayer.Dio otro recital de dirección, empiezo a temblar pensando en los Juegos...Recuperando una vieja consigna de este Blog.Scariolo Dimisión!

Totalmente de acuerdo con Jose Ramón.

Totalmente de acuerdo, los partidos a 60 ptos alejan al espectador de la tv.También hay que entender el ego de los entrenadores: ayer Laso pidió un tiempo muerto y les dijo bien clarito "sólo quiero triples después de penetración y balón doblado fuera"; la siguiente jugada fue un bloqueo en cabecera de Ibaka a Sergio Rguez. y triple del Chacho.Si se lo hace a Messina, no juega más en toda la temporada.Las audiencias del Madrid tanto en ACB como en Euroliga son superiores al resto por 3 razones:- Los madridistas son bastante numerosos en España y bastante fanáticos de sus equipos- Los partidos del Madrid en Euroliga son siempre el mismo día a la misma hora (la rutina es la fuerza más poderosa del ser humano)- Ver jugar al Madrid en comparación al Baskonia (por ejemplo) es como compara una trufa con una nuez.Por cierto, después de ver el partido de ayer EA Milan - RMD, me reafirmo: el nivel arbitral español está a años luz del europeo.¡Qué malos eran los árbitros de ayer! Pitaron una antideportiva por un manotazo que tocó balón, pitaron técnica por simular a Rudy después de chocar (aunque le echara mucho teatro), no pitaron un golpe en la cara a Gallinari cuando hizo un pedazo de mate... Un desastre.

Buen artículo y mejores comentarios. Como casi siempre, aquí uno no sólo se entretiene sino que además aprende.Y respecto a tu "duda existencial", pues creo que hay y habrá jugadores para todo. Aquellos que se acoplen al sistema imperante hoy día (pizarra, pizarra) y harán felices a sus entrenadores, y otros al que a su talento le sumen un poco de descaro, tipo Navarro, Diamantidis, Rudy, Teletovic, Kirilenko, etc... Creo que todos nos quedamos con estos últimos.Saludos y buen fin de semana.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01675fec63c5970b

Listed below are links to weblogs that reference Finos paladares:

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el blog

El palomerismo es toda una filosofía de vida que se basa, como la termodinámica, en tres principios. El de la eficiencia: “Mínimo esfuerzo, máximo rendimiento”. El del aprovechamiento. “Si alguien quiere hacer tu trabajo, hacerte un regalo o invitarte a comer, dejale”. Y el de la duda: “Desconfía de los que no dudan. La certeza es el principio de la tiranía”. A partir de ahí, a divertirse, que la seriedad es algo que ahora mismo, no nos podemos permitir.

Sobre el autor

Juanma López Iturriaga

Básicamente me considero un impostor. Engañé durante 14 años haciendo creer que era un buen jugador de baloncesto y llevo más de 30 años logrando que este periódico piense que merece la pena que escriba sobre lo que me dé la gana. Canales de televisión, emisoras de radio y publicaciones varias se cuentan entre mis víctimas, he logrado convencer a muchos lectores para que comprasen mis libros y a un montón de empresas que me llaman para impartir conferencias. Sé que algún día me descubrirán, pero mientras tanto, ¡que siga la fiesta!

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal