David Alandete

Caballos, bayonetas y submarinos

Por: | 24 de octubre de 2012

H57745

La Armada de hoy, ¿es mayor o menor que en 1917? Uno de los puntos de crítica del candidato republicano, Mitt Romney, al presidente Barack Obama es que la Armada de hoy en día tiene menos barcos que la de 1917. En el último debate presidencial, Obama respondió: “Usted mencionó que la Armada tiene menos barcos que en 1917. Pero Gobernador, es que también tenemos menos caballos y bayonetas, porque la naturaleza de nuestro ejército ha cambiado. Tenemos unos artilugios llamados portaaviones en los que los aviones pueden aterrizar. Y tenemos un tipo de barcos que van por debajo del agua, llamados submarinos nucleares”.

Romney está en lo cierto. En 1917, antes de la Primera Gran Guerra, la Armada de EE UU disponía de 313 barcos. Hoy, no supera los 285. “Y nos dirigimos hacia menos de 200 barcos si se implementan los recortes del presupuesto militar. Eso es inaceptable”, dijo Romney durante el debate. El candidato republicano debería mirar hacia los años de Bush, en los que la Armada llegó a tener sólo 270 barcos. O debería incluso indagar en los libros de historia. En 1920 la Armada dejó de emplear los cañoneros y los torpederos. Tres décadas después renunció a los acorazados.

La Armada de hoy no se puede medir en números, sino en capacidad y en potencia. En 1917 no existían los portaaviones. Hoy hay 11 de ellos, además de dos en construcción y otro planeado. Son tan mastodónticos que la Armada se refiere informalmente a los portaaviones de clase Nimitz como 4,5 acres de soberanía norteamericana en alta mar. Además, hoy en día hay 18 submarinos con capacidad nuclear, en dos bases de la Armada en los Estados de Washington y Georgia.

También es cierto que en la Segunda Guerra Mundial la Armada alcanzó los 6.000 barcos de guerra. Pero es que recientemente, el Pentágono ha librado una de sus dos guerras en un país sin acceso al mar, como es Afganistán. Los generales norteamericanos han recurrido a tácticas contrainsurgentes, y han pasado a depender más y más de los comandos de operaciones especiales. Puede que la Armada tenga ahora menos barcos, pero tiene a los SEALS, que en mayo de 2011 aniquilaron a Osama Bin Laden, el terrorista más buscado.

¿Qué hay de los caballos y las bayonetas? Obviamente existen menos caballos en las fuerzas armadas de EE UU ahora que en 1917. Pero la afirmación de las bayonetas de Obama es incorrecta. Puede que el vocablo parezca anticuado, pero tanto el Cuerpo de Infantería como el de Marines siguen dando a sus soldados bayonetas, entendidas como armas blancas complementarias del fusil, a cuyo cañón se adaptan. El Cuerpo de Infantería dispone de 419.155. El de Marines, sólo este año, comprará 175.061, a añadir a las 195.334 que ya adquirió en 2004.

En total, las fuerzas armadas de EE UU tienen más de 600.000 bayonetas. No se sabe cuántas había en 1917, pero el Cuerpo de Infantería y el de Marines tenían entonces 421.467 y 27.749 soldados, respectivamente. Aunque cada soldado tuviera su propia bayoneta, es probable que no superaran a las que hay en inventario hoy en día. Tanto Obama como Romney, por tanto, emplearon los tamaños en las fuerzas armadas como argumentos políticos equivocados.

Foto: El USS Kaiser Guillermo II en una foto de la Armada de EE UU de 1917.

Hay 3 Comentarios

"nuevos estados anexionados" Ah, y como la OTAN bombardea con 2 aviones (todo lo que pueden hacer volar) y Usa tiene que poner todo el dinero (no hay en Europa) y mantener vivos a la cafrada alocada pues algo habrá que decidir. Nada como los "de izquierdas" para jorobarlo todo.

¿Por qué no paga España los daños que causó en Libia? Ah, no tiene con que pagar. Pues a vender los museo comenzando por la Alhambra. Entiendo que Marruecos está interesado...

Gran articulo. Del debate fue también llamativa la forma en que ambos discutían sobre qué hacer con Siria o Libia como si de nuevos estados anexionados se tratara.

PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE
http://principiosincertidumbre.wordpress.com

"La Armada de hoy no se puede medir en números, sino en capacidad y en potencia."

¿Y usted ha visto el tamaño del mundo, el océano Pacifico y el Atlántico? Y no olvide al Indico. ¿Cuánta "potencia" necesita para tener presencia? ¿O piensa que lo importante es bombardear a todos?

"La mejor guerra es la que no comienza", dijo Caesar, y sigue siendo cierto aun hoy. Y para asegurarse que no comience la guerra es que existen las armadas poderosas, y eso significa tener suficientes buques. ¿O usted cree que poniendo un grupo de portaaviones en el Mediterráneo disuade a China de invadir las islas Spratly? Mida como mida usted la potencia, siempre se termina considerando los mares a cubrir.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es corresponsal del diario El País en Washington. En Estados Unidos ha cubierto asuntos como las elecciones presidenciales de 2008, el ascenso del movimiento del Tea Party o la guerra de Afganistán. Llegó a Washington en 2006, con una beca Fulbright para periodistas, a través de la cual se especializó en relaciones internacionales, conflictos armados y políticas antiterroristas.

Eskup

TWITTER

David Alandete

Archivo

enero 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal