La recepción “con los brazos abiertos” que Angela Merkel ha prometido hoy a François Hollande no es solo figura retórica. La distante canciller crecida en el frío del Uckermark ha tenido cinco años para acostumbrarse a las efusiones de su pareja presidencial saliente, el hiperactivo y afectuoso Nicolas Sarkozy. Con Merkozy ya difunto, la jefa democristiana del Gobierno alemán se prepara impasible para hacer nuevas amistades. Se va un conservador y viene un socialista, tanto da. Merkel y Hollande saben muy bien que están condenados a entenderse.
Mekel no conocía a Hollande. Hoy le han preguntado qué impresión le causó anoche en su primera conversación telefónica. “Fue un buen diálogo”. Otra frase del mismo jaez: “ahora toca trabajar juntos, como ya dijimos durante la campaña electoral”. Cambiando de tono y frunciendo los labios en un gesto espontáneo de incertidumbre, ha añadido: “Así que ya veremos… siempre hemos logrado crear opinión en Europa, aunque nunca fue fácil”. Se puede maliciar en esta frase un hasta nunca al aún presidente Sarkozy, con quien mantuvo unas relaciones bastante tensas hasta que el francés se vio venir su derrota electoral hace menos de un año y optó entonces por arrimar la sardina al ascua berlinesa. Muchos en Alemania y en Francia prevén que, cuestiones de carácter, Merkel se entenderá mejor con Hollande que con el marido de Carla Bruni.
Pero lo que ha dicho hoy Merkel también es un resumen de las relaciones históricas entre los líderes a ambos lados del Rin.
Desde que en 1945 dejaron de matarse unos a otros con asiduidad y saña, franceses y alemanes han protagonizado el proceso de integración europea con líderes dispares y, no pocas veces, de signo político contrario. Conservadores eran los padres de sus respectivas Repúblicas Charles de Gaulle y Konrad Adenauer, que en 1963 firmaron el Tratado del Elíseo momentos antes de inaugurar con un abrazo la tradición de achuchones entre Presidente y Canciller.
Un informe de la CIA del año 1968 habla, no obstante, de las “frías” relaciones que mantuvieron De Gaulle y el canciller Kurt Georg Kiesinger, democristiano como Adenauer (CDU). La cooperación mejoró sensiblemente cuando el liberal Valéry Giscard d’Estaing y el socialdemócrata Helmut Schmidt (SPD) asumieron el liderazgo en París y Bonn, en 1974. Ambos dieron un empujón crucial a integración política de la Unión Europea. También pusieron los cimientos para la Unión Monetaria. Tan patosamente que ahora estamos pagando las consecuencias en forma de crisis de la deuda.
Más logradas quedaron las fotos que dejaron en 1984 el democristiano Helmut Kohl (CDU) y el socialista François Miterrand, cogidos de la mano junto a los campos de la carnicería histórica de Verdún. En 1916 se machacaron allí durante casi un año los ejércitos de Alemania y Francia. Cientos de miles de soldados de ambos bandos murieron entre el fango y bajo bombardeos de artillería que duraban horas. Los cráteres de 50 millones de obuses aún son visibles en algunas praderas de Lorena. Además de darse la mano, Kohl y Miterrand diseñaron parte de las estructuras políticas democráticas europeas que conocemos hoy. También abrieron las puertas de Europa a la España democrática.
Gerhard Schröder (SPD) y el conservador Jacques Chirac protagonizaron a final de siglo el último idilio político previo a Merkozy. Se opusieron en pareja a la Guerra de Irak y se acercaron a Rusia. También se abrazaban con mucha profusión y se agasajaban mutuamente en conmemoraciones militares para la reconciliación franco-alemana.
Ahora proliferan las propuestas para bautizar al nuevo dúo: ¿Merklande, con acento en clan? ¿Hollerkel, que suena a Urkel? Se llame como se llame, mejor será que también llegue pronto a algo. Acuérdense de Verdún.
Hay 3 Comentarios
BREVE BIOGRAFÍA DE LA DEMOCRATA CRISTIANA . ANGELA MERKEL
Nació el 17 de julio de 1954 en Hamburgo, hija de Horst Kasner (estudiante de teología) y de la profesora Herlind Kasner. Su padre volvió voluntariamente a Berlín Este cuando ella tenía tres meses. Creció en la Alemania comunista. Fue una de las pocas personas no pertenecientes al partido a la que se le permitió estudiar en la antigua República Democrática Alemana
padre era un pastor luterano, que el mismo año de su nacimiento se hizo cargo de una iglesia de la Alemania del Este, por lo que toda la familia se trasladó a la localidad de Templin (pequeño pueblo de la República Federal Alemana, que queda a 80 kilómetros de Berlín). En este pueblo comenzó su formación y después, entre 1973 y 1978, optó por la rama de la Física -estudió en la Universidad de Leipzig-.
Se enamora de un compañero de facultad, Ulrich Merkel, con el que se casa por la Iglesia en 1977. Angela tenía 23 años. Se licencian un año más tarde y viven en Berlín en un piso de diez metros cuadrados. Se divorcian a los cuatro años.
Con el tiempo, Angela sería la mejor alumna de la escuela, ganadora de concursos escolares de ruso y matemáticas, pero siempre una marginada por ser la hija del pastor, a pesar de que prestaba los apuntes a sus compañeros.
La construcción del Muro de Berlín en 1961 fue un trauma. Angela tenía entonces siete años. Aquel día de agosto el padre decía misa cuando Herlind, su mujer, se sentó en un banco de la iglesia y se echó a llorar. La familia tardó 23 años en obtener permiso para viajar al oeste: fueron al entierro de la abuela materna.
En esta época comenzó a mostrar interés por la política, aunque como ella misma reconoce, su estancia en la RDA marcó su ideología, ya que desde pequeña estuvo obsesionada por los países del oeste, sobre todo por Estados Unidos, debiendo en numerosas ocasiones ocultar sus opiniones. Muy joven se inscribió en la FDJ (Libre Juventud Alemana),
Quién es esta mujer que, cuando cayó el Muro de Berlín, en 1989, ya tenía 35
años? Como el Fénix, renació inexorablemente de las cenizas de la derrumbada
RDA (República Democrática Alemana).¿Cómo es posible que esta alemana
oriental, hija de un párroco, sólo un año después de emprender su actividad
política en un movimiento ciudadano de la RDA llegara al primer parlamento
de la Alemania unificada e inmediatamente ascendiera a miembro del Gabinete
Luego siguen con su vida en la RDA antes entrar en la política en medio del movimiento que llevó a la reunificación alemana y que terminaría llevándola a formar parte de los últimos dos gobiernos de Helmut Kohl.
La caída del muro de Berlín fue lo que detonó definitivamente el interés político de Angela. A pesar de carecer de experiencia, se ganó la suficiente confianza de Helmut Kohl
Cuando Kohl perdió las elecciones contra Schröder en 1998 Merkel pasó a ser, primero, secretaria general de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y luego, en medio de una crisis suscitada por un escándalo de cuentas negras dentro de la agrupación, ascendió a la jefatura del partido.
Con la caída del muro de la vergüenza, Alemania empezó una nueva era y ella empezó a luchar firmemente por sus ideales. Entonces inició su dedicación a la política. Dos años después, Helmut Kohl, al que se le considera su padrino político, la introduce en su gabinete y la nombra Ministra para la Mujer y la Juventud, posteriormente se ocuparía de la cartera de Medio Ambiente.
Ya en el 2000 lideraba el partido cristiano-demócrata. LLegar a dirigir el partido no fue un camino fácil, tampoco lo fue conseguir ser designada candidata para las próximas elecciones. Dentro del partido existe una mayoría masculina que se oponía a su nombramiento.
A raíz de un escándalo de financiación ilegal dentro del CDU, Merkel comenzó a ganar fuerza. Criticó a su antiguo mentor y pidió un lavado de cara en la CDU, que empezó por destituir a Kohl. De esta forma, fue la propia Angela quien le sustituyó al mando de la CDU siendo, como antes adelanté, la primera mujer en ocupar dicho puesto. A finales de 2001 prefiere no continuar con las investigaciones sobre la financiación ilegal del partido para así centrarse en las tareas directivas que eran las que realmente le importaban como política.
Fue una verdadera sorpresa para todos que Angela llegara tan alto dado que sus características y creencias no encajaban en el partido que había comenzado a liderar. Merkel pertenece a la mayoría protestante del norte de Alemania y, sin embargo, la CDU es un partido de profundas raíces católicas, dominado por hombres, conservador y originario del sur de Alemania. Esto, a mi parecer, le da mucho más mérito a sus logros ya que todos conocemos la historia reciente de Alemania y los principios que defendían. Desde 2005, Angela es la titular de este importantísimo cargo político.
En 2002, la Democrata cristiana Merkel tuvo que cederle la candidatura de la cancillería a Stoiber, que perdió ante Schröder, pero en 2005 fue ella la candidata y terminó ganando para encabezar el gobierno de la gran coalición.
comentadores alemães apontam que, dentro da União Democrata-Cristã (CDU), dominada por líderes católicos das regiões oeste, Merkel mostrou tenacidade admirável na luta pelo poder desde que ele foi eleito secretário geral em 1998.Durante a revolta que abalou o jogo para doações ilegais (caixas negras), que teve a coroa antes de Kohl no presidente do partido, Wolfgang Schuble, a sua ambição prevaleceu sobre a política respeito professada por seu mentor
Angela Merkel, que creció en la República Democrática de Alemania (RDA), dijo que ella y su marido se habían propuesto aprovechar las “nuevas oportunidades” cuando se derrumbó la dictadura comunista. “Él decidió continuar con sus investigaciones científicas con aparatos modernos, buenos ordenadores y contactos internacionales”
Pero esta Democrata cristiana Ángela Merkel es una de muchas. Es la imagen que le da la vuelta al mundo al no saberse de ella nada más que lo poco que ella misma dice en público. Es el retrato redondo de la alumna excelente, la funcionaria eficaz y la mujer-hombre a la cabeza de una nación. Un perfil que casa perfectamente con la apariencia y la retórica de la joven política que ya había sido ministra de la Mujer y del Medio Ambiente de su país y que por su experticia y destreza política llegó más lejos que ninguna otra mujer en Alemania. Es una imagen que se alimenta de la realidad parcial que sujeta la vida de una política profesional, una imagen que da sentido a lo que el mundo espera de ella. Merkel,
Angela Dorothea Merkel es una política alemana por todos bien conocida. Ostenta gran variedad de cargos políticos pero el que, sin duda, más popular le ha hecho, es el puesto de canciller en su país natal, Alemania
La canciller alemana planea dialogar con los ciudadanos todavía no está lista. Pero a partir del 1º de febrero los alemanes podrán influir en la política de su país participando allí con sus ideas acerca del futuro. Por ejemplo, sobre la manera en que les gustaría vivir en sociedad, los cambios que deberían llevarse a cabo en el área de educación, o acerca de cuál debería ser el futuro económico de Alemania. El concepto del diálogo con la gente es elaborar ideas de fondo y directrices para la política del país a fin de poder enfrentar las consecuencias del desarrollo demográfico y los desafíos planteados por la evolución tecnológica, y para lograr objetivos de integración y cohesión social.
El objetivo del proyecto, en el marco del diálogo propiciado en la página de internet de la canciller, es que los ciudadanos participen en los procesos políticos. Angela Merkel planea tres encuentros con ciudadanos, y, en cada una de esas reuniones, 100 ciudadanos podrán conversar cara a cara con la canciller en las ciudades de Erfurt, Heidelberg y Bielefeld, en “Reuniones municipales de participación comunitaria” (Town-Hall Meetings). Los interesados en participar podrán registrarse vía internet hasta agosto de 2012.
La popular Democrata cristiana Ángela Merkel es el pulmón de nuestras vidas europeístas, una activista de viento y garra, siempre dispuesta a proponer su cuántica visión de productos financieros transparentes. Ella mejor que nadie sabe que no podemos detenernos, tampoco cruzarnos de brazos, el tiempo pasa y la vida no vuelve atrás. Se precisa con urgencia un orden económico mundial sólido a largo plazo, basado en los principios de la economía de mercado, capaz de evitar excesos que pongan en peligro el sistema. Esta es la realidad. No podemos dar la callada por respuesta ante los retrocesos. Los avances logrados en varias regiones del mundo en la lucha contra la extrema pobreza, se están perdiendo. Las mujeres, los jóvenes, las personas mayores, los discapacitados, los migrantes; son los más afectados por esta galopante crisis a la que Merkel quiere plantarle corazón y esperanza, globalizando intereses sociales
Europa está haciendo una aportación considerable para que el mundo salga de la crisis, reconoce la inimitable luchadora la Democrata cristiana Ángela Merkel, que ha cogido una vez más el timón para acercar posiciones entre sus colegas. Europa es solo juntos, expresó en alguna ocasión. Caminar en la misma dirección es tan justo como preciso y máxime en tiempos de crisis, donde la ética social se la han merendado en más de una ocasión los pudientes. Ella si que genera confianza. No en vano es el secreto de su éxito. En su momento, defendió a capa y espada simplificar radicalmente el sistema fiscal alemán y que el Estado se abstuviese lo máximo posible de organizar la vida de los ciudadanos. Si acaso a los ciudadanos, lo que tienen que asegurarle los poderes públicos es la protección social, económica y jurídica de la familia.
Considero, pues, un aval que la Democrata cristiana Ángela Merkel convoque a la unidad europea frente a la crisis y frente a todo. Ella que tantas veces se ha declarado a favor de la Europa de la convivencia en pie de igualdad entre todos los Estados miembros, cualquiera que sea su tamaño
Angela Merkel se preocupa por el holocausto, por lo que, llamó el Papa , y exigió del Pueblo aleman que aclarara la posicion del Vaticano sobre el Holocausto, después de haber levantado la excomunión de un obispo que niega seis millones de Judios fueron asesinados. Angela Merkel, ni siquiera habló en Roma de morir en el holocausto, porque apoya el holocausto cuando se trata de los gitanos. Angela Merkel inició la “conversación positiva y constructiva” de cómo matar a los gitanos y se caracteriza por la “profunda preocupación común acerca de cómo aplicar la Shoah de los gitanos, sin que exista corte de por medio “, dice una declaración conjunta con el Papa de origen alemán Benedicto XVI. Shoah es una palabra hebrea para el Holocausto. Después de los gitanos son asesinados, “otros” puede tomar su lugar?
Últimamente en la prensa europea se ha comparado a Merkel con la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, debido a que ambas son mujeres de partidos de centro-derecha y científicas. También se han referido a ella como “la Dama de Hierro” (igual que a Tatcher). Sin embargo, muchos analistas políticos ven pocas similitudes entre la ideología radical de Tatcher y la más moderada de Merkel. Sus partidarios la llaman “Angie” de forma afectiva.
Es interesante conocer el listado de las mujeres más poderosas del mundo porque además de ser una fuente de inspiración es una de las mejores maneras de reconocer el trabajo de la mujer en sectores en los que generalmente son los hombres quienes llevan la batuta.
Otras apreciaciones: Merkel es de religión luterana. Habla perfectamente inglés y ruso. La importante revista Forbes considera que Angela es la mujer más influyente y poderosa del mundo.
Su despacho está adornado con un retrato de la zarina Catalina la Grande.
Ha sido declarada la mujer más poderosa del mundo por la revista `Forbes´.
La estrella de Hollywood George Clooney afirmó que le encantaría dar vida en la gran pantalla a la canciller alemana, Angela Merkel, según reveló en entrevista con la revista femenina “Emotion”.
“Si pudiera elegir a qué líder político interpretar, elegiría a Angela Merkel, siempre quise ser (en el cine) una mujer alemana pequeña”, indicó el actor
Desde luego es una suerte para los alemanes tener a esta señora como presidenta de un país que, ya de por si es rico.
ABEL REYES TELLEZ
PRESIDENTE NACIONAL
PARTIDO SOCIAL CRISTIANO
NICARAGUENSE .PSC.
ESCRITOR CRISTIANO
[email protected]
TEL.505 .2249 3460
Publicado por: ABEL REYES TELLEZ | 19/07/2012 4:42:04
Mientras merkel siga creyendo en lo que cree y siga defendiendo a sus bancos y sus bonos (a costa de millones de parados aquí) no creo que el abrazo valga de nada. También podríamos ascenderla, evitarle que pierda las elecciones en 2013, nombrándola ministra europea de crecimiento y empleo. Dinero ilimitado de la imprenta BCE. Su deber sería controlarlo, evitar que termine en manos de la mafia, gurteles y calatravas. Para mandarnos no sirve (es dañina), pero para servirnos... quien sabe.
Publicado por: frydman | 08/05/2012 10:46:40
http://puxaalonso.wordpress.com/2012/05/07/elecciones/
Publicado por: puxaalonso | 08/05/2012 0:39:15