Juan Gómez

Sobre el autor

es el corresponsal de EL PAÍS en Berlín desde 2008. Fue becario de José Comas, que lo reclutó en 2006. Vive en la ciudad desde 2002. Estudió en Friburgo.

Correo: [email protected]

Eskup

Archivo

julio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

Rajoy y el argumento moral

Por: | 10 de junio de 2012

Millones de alemanes han visto hoy el España-Italia en la televisión pública ZDF. En el descanso, el noticiero abría así:

“Pese a la crisis bancaria, el presidente Rajoy no se ha privado de asistir al primer partido de la Selección de su país en Polonia. Pero antes expuso por qué, ahora sí, España se amparará en el fondo de rescate europeo”

Recordábamos ayer los argumentos morales a los que apela la nación fuerte para ejercer su hegemonía sobre la nación débil (Sánchez Ferlosio). Por si alguien no encontraba alguno, Rajoy se ha sacrificado viajando a Polonia.

20120610dasdasftb_56

 

 

Las razones morales

Por: | 09 de junio de 2012

Empezamos este blog con las razones morales de los alemanes. Hablando esta semana sobre el rescate y los "orgullosos españoles" del tópico alemán, me acordé de Sánchez Ferlosio: 

"La nación débil esgrime argumentos pragmáticos para acogerse a la sombra de la nación fuerte, pero ésta, por su parte, apela a argumentos morales para imponer su hegemonía sobre aquélla." (Vendrán más años malos y nos harán más ciegos)

Merkel y la fábrica de salchichas

Por: | 09 de mayo de 2012

Una trinchera de la I Guerra Mundial. El capitán Edmund Blackadder acaba de entender la pregunta de Baldrick: “¿Cómo empezó la guerra?”.

  

El teniente George Colthurst St Barleig interrumpe: “La guerra empezó por culpa del vil teutón [hun, huno, es el insulto inglés] y de su pérfida ambición imperial”. Blackadder: “George, el Imperio Británico abarca hoy una cuarta parte del Globo, mientras que el Imperio Alemán consiste en una pequeña fábrica de salchichas en Tanganica. No creo que se nos pueda absolver completamente en el frente imperialista”. El teniente George, por lo bajo: “Está como una cabra”.

La tribuna La incontenible ambición de Alemania que publica hoy el eurodiputado Emilio Menéndez del Valle en estas páginas me ha animado a escribir un par de apuntes personales sobre el asunto.

Angie, Otto y las salchichas
Merkel se instaló en una tradición republicana y mercantil, en las antípodas de Bismarck y sus botas militares. Como decía el himno de la RDA, Alemania se ha edificado sobre ruinas. Físicas e ideológicas. La poderosa República Federal se convirtió en un prodigio del understatement que necesitó 50 años y un Gobierno de izquierda (el de Schröder-Fischer, SPD-Verdes, 1998-2005) para enviar soldados a la guerra por primera vez desde 1945. En misiones humanitarias, claro está, como los bombardeos yugoslavos de 1999 o la rutilante democratización de Afganistán... El Gobierno  mantiene estos compromisos sin ningún entusiasmo y rechaza otros, como el ataque a Libia del año pasado. Comparar a Merkel con Bismarck es como comparar a Rajoy con el conde-duque de Olivares.

Desde 1949, Alemania occidental se ha dirigido como una especie de empresa enorme. En paz con la competencia comercial, que compra piezas y reparaciones. En paz con los trabajadores, que son consumidores. Estado del bienestar y casi pleno empleo durante décadas en las que se miraba de reojo al otro lado del Muro. Hoy Alemania no es jauja, pero es un país muy rico con sanidad universal y con un sistema de subsidios sociales sostenible y comparativamente generoso.

Hace años que el modelo renano de capitalismo sufre recortes (los más duros, a manos del centro-izquierda de Schröder y su Agenda 2010). Como desagradablemente notan muchas nóminas españolas, las empresas suelen regirse por reglas simples: si no hay beneficios, recortan gastos. Los gastos más recortables son los de personal. Se puede recortar y subir las ventas. Es lo que ha hecho Alemania durante dos décadas: congelar salarios y vender chismes a los ya exnuevos ricos del sur. Ahora dicen creer que esta austeridad funcionará en el sur de Europa igual que en Alemania. Recortemos y competiremos mejor todos juntos, es el lema oficial.

Los economistas liberales se temen que no sea así, pero muchos prefieren hacerse los locos: los cálculos indican que, si el euro se rompe, Alemania saldrá muy tocada pero su economía se sobrepondrá. “La condición para que algo pueda suceder no es que suene verosímil, sino que sea posible”, me dijo un banquero-ontólogo cuando yo le pintaba un apocalíptico escenario post-euro. Aunque se hundan imperios, Alemania tiene su fábrica de salchichas. Alguien las comprará. ¿Los chinos?

Alemania y Europa
Los menos reacios a una posible ruptura del euro son los economistas liberales y algunos sectores conservadores. A alguien que solo lea el Frankfurter Allgemeine Zeitung, por ejemplo, la posibilidad de emitir deuda conjunta europea (eurobonos) se le antojará un riesgo casi demencial. Parte de la derecha democrática joven no quiere jugarse nada más en Europa: interesa, gusta, atrae, pero les vale con lo que hay. Es una opinión a la que sin duda contribuyen las esperpénticas imágenes de neonazis en el parlamento nacional griego, los insultos en el extranjero contra la élite política alemana o las alusiones al pasado nazi tan queridas por sus críticos.

Llama la atención que muchos de ellos acusen a Merkel de estar “germanizando” Europa como líder hegemónica y, sin parase a coger aire, sugieran acto seguido que se prepara subrepticiamente para romper el euro. Merkel ha impuesto sus condiciones, sin duda, pero no habrá hegemonía alemana sin euro. Ni siquiera está claro que la haya ahora. Se sabe que muchos alemanes le tienen poca estima a la Moneda Única. No tantos la consideran lo suficientemente molesta como para dar su voto a los partidos que, desde la izquierda y desde la derecha, proponen su supresión. Merkel y su ministro de Hacienda Schäuble han prometido una y otra vez que todos sus esfuerzos persiguen mantener la Eurozona en su composición actual.

¿Qué ha hecho Alemania?
Merkel y Weidmann (jefe del Bundesbank) han tragado innumerables sapos desde que comenzó la crisis de la deuda. Merkel ha ido abandonando incontables trincheras. Desde el día en que dijo que no daría un duro a Grecia, Alemania ha aceptado la compra de deuda soberana de Italia y España por parte del BCE, así como el 1.000.000.000.000 (billón) de euros en préstamos baratos a bancos concedido por el BCE en dos tandas. Anatema para el Bundesbank y para millones de alemanes. Salvación de países que, como España, bordearon la ruina total.

Mientras tanto, el erario alemán vende deuda gratis y se beneficia de la situación en los mercados de bonos. Esto favorece a lo que podríamos llamar el alemán medio, que está pagando el entuerto pero sólo encuentra ventajas así de indirectas. Mientras unos gastaban su dinero prestado en coches alemanes, los alemanes veían sus salarios congelados y las prestaciones sociales tambaleándose. La gente aquí no ha disfrutado de un boom como el español o el irlandés. Ahora les preocupa perder sus ahorros, la inflación... todas las jeremiadas del profesor Sinn. Pero están contentos con el papel de Merkel en Europa. 

El coloso ensimismado
Los paganos de la crisis se han convertido rápidamente en los malos de la película. No ya de la españolada, que ya ves, sino de una formidable discusión internacional sobre la hegemonía alemana y su responsabilidad en el incipiente caos griego y, quizá, europeo. En Berlín se confía en que la tormenta escampe y las aguas regresen al cauce, mientras el griterío de expertos (algunos son inversores con intereses económicos en que el euro caiga), políticos y periodistas (perdonen) dificulta el entendimiento.

Alemania, rica, provinciana y cada vez más sola, ha impuesto sus recetas en Europa a cambio de colectivizar una parte de los riesgos. Son recetas de empresa, ramplonas y sin vuelo político. Ahora le piden más. Hollande podría impulsar con esto nuevos avances en la integración europea. Merkel prometió “más Europa” y, por cálculo electoral, por economía o por incompetencia, no ha cumplido. Muy al contrario, muchos barruntan del fin del proyecto. La crisis ya se ha llevado por delante a Sarkozy. A poco que se tuerzan las cosas en Alemania, ella será la siguiente. Se torcerán bastante si el euro se rompe.

La Bismarck de la época
El diario populista y conservador Bild tiene mucho olfato para adular al alemán medio. Fue uno de los primeros en comparar a Angela Merkel con Bismarck. Hace dos años, en mitad de su feroz campaña editorial contra Grecia, publicó un fotomontaje con cara papuda de la canciller sobre los acorazados hombros de una estatua de Bismarck. Parecía una sátira, pero no: una ridiculez sin cuento. Le pregunté sobre aquello al entonces jefe de prensa de Merkel, Ulrich Wilhelm. “¿Usted se deja dictar por su Gobierno qué publica y qué no?”. Jens Weidmann, sentado a su lado, celebró la pulla con una risita. Creo que la imagen internacional de Alemania paga aquellas arrogancias. Si no te importa que te comparen con Bismarck para lo supuestamente bueno, tendrás que tragar con comparaciones injustas del signo contrario. 

Uniendo los puntos entre el pincho de su casco prusiano y el bigotito de Hitler sale el retrato del alemán malo. O del alemán, en general, al que acusan de hacernos “súbditos”. Pero que en el fondo aspira a vendernos salchichas.

Súbditos, ¿de qué?
Cuando Volker Kauder, jefe parlamentario democristiano (CDU/CSU) viajó a España hace unas semanas, se dio en llamarlo “el enviado de Merkel”. Se dijo que iba a supervisar los presupuestos. Me puse a ver qué era eso. Llamé a la CDU, al Bundestag, al Grupo democristiano. Les pedí que me explicaran la misión de Kauder en Madrid. Lo único que conseguí, off the record, es que alguien más o menos cercano me dijera que el viaje convenía “porque coincide con la pausa parlamentaria de Semana Santa”. Las vacaciones, vamos. También geográficamente, porque después viajaría a Marruecos. Tuvimos que conformarnos con sus declaraciones: quería apoyar al nuevo Gobierno de su partido hermano en el Partido Popular Europeo (PPE) y “vender” (negociar) la idea de un impuesto sobre transacciones financieras (exigencia de la izquierda alemana). No sé a cambio de qué. Dicen que a Kauder le cabreó bastante que se le tomara por inspector. Me parece que la visita se usó allí (aquí no le interesó a nadie) para airear el sentimiento de inferioridad público español. No somos nada, se dice en los entierros. Juntos queremos ser todavía menos y soñamos con supervisores y con dóminas que nos quiten de la calle.   

"No creo que se nos pueda absolver completamente..."
Pese a lo mucho que está haciendo mal, culpar solo a Alemania de las cuitas españolas es una simplificación y un peligro.

  • Sin Alemania no hay Europa ni cosa parecida.
  • Si bien Alemania se ha visto “muy beneficiada” (lo ha dicho Merkel, muchos alemanes no se lo creen) por la introducción del euro, cualquier español de más de 30 años puede dar fe de cuánto ha cambiado aquél país cutre, ignorante, atrasado y garbancero en el que nacimos. Entre otras cosas, gracias a Europa y gracias a Alemania.
  • El que atribuye a Merkel toda la responsabilidad de nuestras carencias, exonera a los responsables de los nuestros desaguisados actuales y defiende su impunidad. Bankia, por ejemplo. ¿Se acuerdan de cuando nuestra Banca era el faro de Occidente, el brazo incorrupto de los mercados? Pues era mentira. ¿Se acuerdan del programa electoral del PP? Pues eso.

Merkel_HA_WebWelt__1148967c

 

La recepción “con los brazos abiertos” que Angela Merkel ha prometido hoy a François Hollande no es solo figura retórica. La distante canciller crecida en el frío del Uckermark ha tenido cinco años para acostumbrarse a las efusiones de su pareja presidencial saliente, el hiperactivo y afectuoso Nicolas Sarkozy. Con Merkozy ya difunto, la jefa democristiana del Gobierno alemán se prepara impasible para hacer nuevas amistades. Se va un conservador y viene un socialista, tanto da. Merkel y Hollande saben muy bien que están condenados a entenderse.

 

Seguir leyendo »

¿Desde cuándo se sabe que Grass militó en la Waffen-SS?

Por: | 15 de abril de 2012

En respuesta a algunos lectores: Yo no tengo constancia de que Günter Grass hablara en público de su pasado en la Waffen-SS antes de Pelando la Cebolla, en 2006. Dicen que se lo contó a algunos amigos, a colegas y a su esposa. También lo admitió cuando era prisionero de guerra de los estadounidenses. Pero las biografías públicas del escritor ya famoso aseguraban que había sido ayudante en una batería antiaérea (Flakhelfer) de la Wehrmacht, que eran las Fuerzas Armadas regulares alemanas durante el periodo nazi.

No la Waffen-SS, sino la Wehrmacht. En una batería antiaérea. De ayudante.

El propio Grass lo admite en esta entrevista de 2006 en el FAZ, titulada "Por qué rompo mi silencio tras 60 años". Se sabe desde que él lo quiso contar. Lo hizo espectacularmente, con gran charanga mediática, poco antes de sacar Pelando la Cebolla.

(Agradecería a cualquier lector interesado que me mostrara pruebas de que la militancia de Grass en la Waffen-SS se conocía antes de 2006.)

Günter Grass, Israel y los nazis. Una polémica

Por: | 13 de abril de 2012

Ya han corrido ríos de tinta sobre el poema de Günter Grass. Muy bien, de algo hay que escribir. Se han repetido una serie de falacias que vamos a comentar:

 

 

 


 

 

 

(Grass practica su gesto favorito)

Seguir leyendo »

Edgar y Maggie

Por: | 14 de febrero de 2012

 

A Meryl Streep le dan el Oso de Oro por su excelente carrera de actriz. A santo de la distinción, la Berlinale estrena estos días La Dama de Hierro antes de que llegue a los cines alemanes. El largo tiene mucho en común con el otro biopic de la temporada, J. Edgar de Clint Eastwood. Ambos cuentan con magníficos actores protagonistas, los artificialmente envejecidos Meryl Streep (Thatcher) y Leonardo Di Caprio (Edgar Hoover). En ambos filmes participan buenos secundarios, como Naomi Watts en J. Edgar o Harry Lloyd haciendo de joven Denis Thatcher (el tataranieto de Charles Dickens protagonizó la muerte más horrible en una serie de televisión de 2011). Ambos filmes superan con creces las dos horas de metraje, otra coincidencia: J. Edgar y La Dama de Hierro son películas de aliento largo. En el primer caso, hasta el bostezo.

Seguir leyendo »

Reírse de los nazis

Por: | 13 de febrero de 2012

Casi siempre que voy al cine me acuerdo de un gran escritor que describió una película (Cabaret, si no me equivoco) como “no mucho peor que todas las demás”. Cito de memoria, pero creo que después ridiculiza la penuria de recursos narrativos que padece el cine. En cambio, no conozco un solo periodista al que no le gusten las películas.

Hay periodistas que no beben (de veras) y periodistas que no ven fútbol, pero el cine arrasa en una profesión condenada a su propia escasez: tienes que contar, rápido, cosas enormemente complejas. Lo que compongas serán las mimbres con las que miles de lectores se formarán una opinión. Hacer periodismo es una irresponsabilidad. Los recursos narrativos del novelista, sin ir más lejos, son descomunales comparados con los del periodista.

Al cine le pasa algo parecido, pero es improbable que todas las películas sean igual de malas. Por ejemplo, este sábado han dado en la Berlinale una de nazis que vienen de la luna, llamada Iron Sky. Se habrán proyectado pocas comedias más imbéciles en una sala de cine.

 

Seguir leyendo »

EuroCrash!

Por: | 26 de enero de 2012

El pasajero quiere ir al aeropuerto. Cuando la taxista le espeta: “¿Por qué no coge el cercanías, que le saldrá más barato?”, la platea del pequeño Prime Time Theatre en Berlín-Wedding prorrumpió en las carcajadas más sonoras de la velada.

Dicen que está feo citar las opiniones de un taxista en un reportaje, porque no hay nada más obvio. Quizá por eso reservó David Shirreff su escena costumbrista para EuroCrash!, un musical en el que Merkel, Sarkozy o Trichet cantan y bailan al ritmo de la gran crisis.

Big_teaser-8a11fbf197045e7662654d5304680ff9296cce02

Seguir leyendo »

Merkel ya está en Bruselas

Por: | 08 de diciembre de 2011

Cuando le insisten en el off the record, un reportero cree que está a punto de enterarse de algo interesante. La cosa queda muchas veces en una rueda de prensa privada con café o cerveza. En ocasiones, uno se ríe un rato. Otros encuentros dan para más. Un reciente artículo en el FT de Londres expone lo que quizá sea el contenido de un encuentro off the record con la canciller Angela Merkel, tal vez celebrado en Cancillería, acaso la semana pasada. Publicar lo que te cuentan off the record pasa por falta de respeto, tanto a los colegas que participaron en la ronda como al entrevistado. Pero quién sabe.

Euro+kaputt

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal