« El detective | Inicio | Vuelvo a casa por el solsticio de invierno »

23 diciembre, 2006 - 13:48

¿A dónde va la publicidad en la red?

Enrique Dans

BLOG INVITADO: ENRIQUE DANS

  • Dirección: www.enriquedans.com
  • Autor: Enrique Dans es Doctor ( Ph.D.) en Sistemas de Información por UCLA y MBA por el Instituto de Empresa, escuela de la que es Profesor desde 1990.
  • Descripción: El Blog de Enrique Dans es un sitio para mantener conversaciones acerca de las nuevas tecnologías y los cambios que éstas producen en las personas, las compañías y los sectores empresariales.

Adblock Seguro que no es una pregunta fácil. Por el momento, lo que sabemos es de dónde viene, y sin duda a dónde no va a volver. En la imagen, un fragmento de un menú de configuración de AdBlock Plus, una extensión de Firefox que permite bloquear la publicidad de las páginas web que uno visita, y que representa, para mí, el hito más avanzado de la "lucha" que la publicidad online desencadenó entre anunciantes y usuarios: "tú me intentas fastidiar con formatos cada vez más intrusivos y molestos, y yo me instalo cosas que me permitan bloquearlos". Un hito al que llegamos tras largo tiempo de dura lucha, de evolución constante hacia el más profundo de los absurdos... un camino en el que quedaron los ubícuos pop-up de las malditas cámaras inalámbricas de X10, aquellas ventanas que fingían tener un botón de cierre que cuando intentabas cerrar, resultaba estar "dibujado" y te llevaba al sitio correspondiente, o esos banners con sonido preactivado a cuyo creativo deseamos que arda en el más negro de los infiernos. En el lado aliado, la deliciosa barra de Google, programas anti-spyware de toda condición, o este AdBlock Plus de la foto. Finalmente, tras tanta batalla, ¿habrá llegado el momento de la tregua?

Y es que, en efecto parece que en la publicidad en la red empieza a imponerse un cierto sentido común, ese que demostró durante mucho tiempo ser el menos común de los sentidos. Resulta extremadamente evidente que el número de pop-ups ha disminuído (¿o será que Firefox los bloquea todos y no nos enteramos?) y todo apunta a que también lo han hecho los incómodos banners con sonido preactivado, los molestísimos desplegables que "atacan" al pasar el ratón sobre ellos y que impiden ver lo que uno realmente quería ver, o las páginas que ocultan elementos fundamentales del navegador para intentar dificultar que el usuario vuelva atrás o se escape por algún sitio. En cierto sentido es un pacto tácito, no expreso: yo seré menos intrusivo, tú dejarás de bloquearme. El arte de Google, de hecho, consistió en dar lugar a un formato, el adword, que no resulta especialmente molesto, y que además intenta - y recalco lo de "intenta" - adaptarse al contexto de lo que estamos buscando o leyendo. Un formato tan discreto, que ni siquiera valía la pena intentar bloquear. Pero las adwords son eso, un mero intento, un primer paso todavía titubeante, por mucho que sean el sustento fundamental de una compañía multimillonaria y el pan de cada día de infinidad de sitios web. Algo que provee una contextualización más bien floja, y que únicamente da dinero a quienes tienen un número de páginas vistas que les sitúa en la parte de arriba del ecosistema publicitario. Sí, por supuesto, las adwords tienen una enorme importancia y han creado toda una tendencia y un ecosistema económico, pero para todos los que no son grandes, para la amplia mayoría de las páginas web son, como diría un norteamericano, simplemente peanuts.

Sin embargo, yo sigo dándole vueltas a una cosa: yo leo con cierta atención entre veinte y treinta blogs al día. Voy a ellos porque me interesan, porque me gustan, soy sumamente fiel a ellos hasta el punto de estar suscrito a sus contenidos... ¿no me define eso como una persona que podría estar interesada en recibir cierto tipo de publicidad? ¿No podría dar eso contexto para que un cierto número de anunciantes compitieran por mi atención? Sin embargo, al alcance de la mayoría de esos blogs, páginas con - supongo - entre cien y diez mil visitas al día, sólo están esas adwords que les dejan entre poco y nada, y esos cansinos banners "de rotación general" con emoticonos, contactos y cosas que no me generan el más mínimo interés. ¿Es que no hay una manera mejor de explotar esa "larga cola" de atención que se genera entre los blogs y sus lectores, considerando incluso que la mayoría de esos blogs tienen una nube de etiquetas que definen su contenido? ¿No se puede contextualizar algo mejor que como lo hacen esas primarias adwords?

Si la red son conversaciones, si la red son relaciones, la publicidad tendrá, en algún momento, que darse cuenta de ello. Y en vez de molestar en medio de la conversación, servir para ilustrarla, para darle contexto o para sugerir sin resultar incómodo, sin distraer demasiado, atendiendo esos micro-segmentos riquísimos en información que la red es capaz de crear. En muy poco tiempo, Internet representará una porción sumamente significativa de los presupuestos publicitarios de las empresas (en el Reino Unido es ya del 16%)... ¿sabremos qué hacer con tanto dinero?

Comentarios

Hola amigos pues la verdad saben q sistema de publicidad em funciona perfecto aparte de que me pone a ganar $$$$ :)

http://soloanime.net/viewtopic.php?t=62

Para aumentar la publicidad de mi web y el posicionamiento en los buscadores en la que la he indexado, un método sencillo (aunque algo tedioso) es incluir tu página con el tema a tratar en negrita, por ejemplo:
Extracción y Recuperación de información por clasificación no supervisada
http://extraccionrecuperacionnosupervisada.50webs.com/

Puede que Adsense (Lo que Enrique llama formato Adword en páginas que no son de Google) no de tanto para vivir en español, pero en inglés, un mercado mucho mas maduro, es otra historia. Las diferencias pueden llegar a ser de hasta 5 veces mas ingresos, lo que si que da para vivir.

Me gustaría charlar de cualquier tema con cualquier persona

El artículo 12 del código ético de comercio electrónico y publicidad en Internet establece que la publicidad en la world wide web no podrá impedir la libre navegación del usuario en Internet. Las reclamaciones pueden tramitarse a través de:

http://www.confianzaonline.org

El modelo que mecionas que creó google con adwords no es una copia del modelo de puja que inventó en su día Go to? Solo Google tiene toolbar?
Me parece que hablamos del futuro de la publicidad en la red y solo hablas de Google...

Lo que tu planteas como una lucha entre usuarios y anunciantes donde el anunciante trataba de fastidiar al usuario no tiene que ver con la realidad de lo que hemos vivido los que participamos en primera persona en este proceso, lo que pasó es: Medio que aparece nuevo y la industria publicitaria trabaja con esta nueva via de comunicación bajo el sistema prueba – error hasta que se va dando con formatos que consiguen ser notorios pero no molestos ni intrusivos (fijate si esto es así que la madura Televisión sigue buscando las formulas de comunicación publicitaria mas adecuada). Los anunciantes…POR DEFINICIÓN...no buscan “fastidiar” al público objetivo al que dirigen sus mensajes, esto es algo que se pega frontalmente con los minimos conocimientos sobre marketing y publicidad.

Por otra parte, el “AdWord” ,como tu lo llamas, no es un formato publicitario, es una plataforma de contratación y emisión de publicidad, el formato es el “Enlace Patrocinado”.
Lo que se impone ahora, a mi juicio, no es el sentido común o al menos el tema no es tan simple, lo que se impone es lo que funcionando no solo no resta si no que suma (y dar con ello va más allá del mero sentido común).
Cuidado con confundir los "enlaces patrocinados" en un buscador, inicio de la actividad de AdWords, por ejemplo, con la publicidad contextual, una opción que se abrió un tiempo después. En los Enlaces Patrocinados lo de recalcar “intenta” es absurdo, porque siempre que buscas algo encuentras publicidad inequívocamente relacionada, por eso funciona tan bien. Otra cosa es la publicidad contextual.
También te confundes en calificar de “Peanuts” a algunos webs por su bajo volumen, para Yahoo Search Services o Google todos los sites son igual de importantes porque es la suma de todos los clicks que se genera en la red de contenidos lo que realmente importa, no existe una verdadera preocupación por el análisis site a site, sería absurdo. Lo que si son “peanuts”, como tu dices, son la publicidad contextual frente a la publicidad en el Buscador, esta última es la verdadera locomotora de la publicidad on line hoy, no puedo ofrecer porcentajes pero créeme que es así.
Los emails que generan las suscripciones a los blogs serán enriquecidos pronto por más enlaces patrocinados contextuales al estilo de lo que ya hoy vemos en Gmail y que cada día dispone de una tecnología que afina más y más. Pero antes te quejabas de falta de relevancia de la publicidad, dentro de poco, si no lo haces ya, te quejaras de violación de tu privacidad y/o intimidad por lo tremendamente relevante de la publicidad que observarás.
Mientras analizáis estas cosas de este modo, la industria sigue su camino, el camino de la prueba-error avalado por la experiencia, representativa, de millones de usuarios.
Es falso que en U.K la publicidad on line represente un 16%, es algo menos, ciertamente más que en España, pero se trata de otro mercado, hasta que no dejemos de comparar peras con manzanas nada de lo expuesto tendrá interés.
Por último el % de la inversión publicitaria que un anunciante dedica a Internet no es el resultado de: "Vamos a ver…uuumm este año dedicaré a Internet un 10% de mi dinero!”…No hombre, la planificación de medios es una profesión y muy seria y el % del presupuesto que un anunciante acaba dedicando a cada medio es el resultado de un largo proceso de análisis, investigación y planificación y optimización tanto estratégica como táctica, y esta es la razón por la que ningún anunciante se hace la pregunta de ¿y ahora que hago con tanto dinero en Internet?, esto no aplica a los medios en general pero a Internet menos.
Un Saludo.

El concepto de publicidad pop-up no tiene ningún sentido si lo que se busca es la efectividad del producto promocional. Los usuarios ya conocen estos sistemas y desconfían de ellos. Al contrario, el futuro está en la publicidad integrada en las webs, de forma sutil. Las agencias de publicidad tienen que intentar que los anuncios formen parte de nuestra navegación y no sean bombas que corten con nuestra actividad. Estas palabras van para los creativos que se comen la cabeza para sacar un anuncio. De una vez por todas piensen en los usuarios.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00d834d1954753ef

Listed below are links to weblogs that reference ¿A dónde va la publicidad en la red?:

Prisacom S.A. - Ribera del Sena S/N - Edificio APOT - Madrid [España]