La primera noticia que tuve de la relación entre la CIA y el expresionismo abstracto fue, si no recuerdo mal, hará unos diez años, cuando la historiadora Frances Stonor Saunders publicó Who Paid the Piper? CIA and the Cold War, también conocido como The Cultural Cold War - The CIA and the World of Arts and Letters, que apareció en 1999 (aquí fue editado por Debate dos años más tarde: La CIA y la guerra fría cultural) y donde se detallaba, entre otros asuntos, la financiación y promoción de la obra de Pollock, Rothko, Motherwell, etc, entre 1950 y 1967 a través del Congress for Cultural Freedom y las grandes exposiciones del "New American Painting", como Masterpieces of the Twentieth Century (1952) y Modern Art in the United States (1955) en varias capitales europeas. Donald Jameson, ex-funcionario de la agencia, fue el primero en admitir esa intención del gobierno americano, pese a la oposición inicial del presidente Truman, que había dicho "Si esto es arte, yo soy un hotentote". Por su parte, en declaraciones a The Independent, Jameson afirmó que "Nosotros inventamos el expresionismo abstracto".
Ayer, leyendo Notas para Silvia, uno de los muchos y espléndidos dietarios de Josep Pla, me encontré con esta entrada:
"Cronológicamente, el arte abstracto ha coincidido con estos años de la guerra fría, y lo que le ha dado una gran importancia es el interés, sobre todo crematístico, que ha tenido en Estados Unidos, en Nueva York, concretamente. Es extraño que nadie haya remarcado que al considerar Rusia que el arte de su régimen era el realismo en su forma más verista, los Estados Unidos tenían que imponer un arte completamente diferente, por no decir opuesto. La política y la religión siempre han sido factores decisivos de las cuestiones artísticas".
Este texto, originalmente escrito en catalán, pertenece a las entradas del mes de agosto de 1962.
Es cosa cierta que Pla tenía una intuición portentosa para muchos asuntos. ¿O tenía unas fuentes de información realmente privilegiadas?
Hay 9 Comentarios
Qué duro tener que seguir considerando ahora que el artista aún pinta a la Madonna con la cara de la hija del señor duque... y qué grande Pla.
Publicado por: María Luisa | 25/01/2012 10:52:49
Gracias por sus palabras, es un honor.
Publicado por: Antonio R. Vela | 24/01/2012 17:33:06
Hola, Antonio. Tu blog es estupendo, muy minucioso y sobre todo muy sensato. Lo visitaré con frecuencia. Enhorabuena!
Publicado por: Marcos Ordóñez | 24/01/2012 12:29:17
Hola, Antonio. ¡Interesantísimo! Ahora ando con esas mil cosas que dices, pero tan pronto me libere le echo un vistazo a ambas cosas. Muchas gracias.
Y muchas gracias a todos, por supuesto
un abrazo
Publicado por: Marcos Ordóñez | 23/01/2012 21:33:25
Sr. Ordóñez, perdone por la intromisión, pero si tiene algo de tiempo (y ya me extraña que pueda hacer tantas cosas), le invito a que se pase por mi blog teatral: http://vidaenescena.blogspot.com/
Por supuesto, si tiene algún comentario o consejo, será recibido con el mayor de los agradecimientos. En realidad, ni tan siquiera me atrevía a hacerle esta sugerencia, pero ha dado la casualidad de que acabo de publicar en Amazon una novela cuyo origen está en la noticia que comenta (la participación de la CIA en la popularización del expresionismo abstracto, no la clarividencia de Pla). Y las coincidencias hay que aprovecharlas.
Publicado por: Antonio R. Vela | 23/01/2012 20:12:16
Desde luego que era un hombre informado y viajado. Lo que me llama la atención es la fecha de su comentario, tan temprana. No creo, a juzgar por lo investigado en esos libros, que en los primeros sesenta se hubiera explicitado ese vínculo. Y hay que tener en cuenta esas declaraciones de Donald Jameson. Puede que fueran excesivas, puede que hubiera una chulería a posteriori, pero hay que tenerlas en cuenta. Por otro lado, el gobierno americano no actuaba de modo unidimensional. También es interesante observar que la CIA actuó "en contra" del pensamiento o sentimiento hacia el arte abstracto del presidente Truman. En ultima instancia, si todo eso es cierto, no deja de ser, irónicamente, una de las pocas cosas buenas que hizo la CIA. Es un territorio vastísimo a rastrear, como hicieron y siguen haciendo algunos historiadores ingleses y americanos. También están los que creen absolutamente lo contrario, por supuesto.
Publicado por: Marcos Ordóñez | 23/01/2012 9:54:01
No creo que tenga nada que ver. Pla era un hombre bien informado, además de viajado. Y que la CIA invirtiera en el arte del grupo de NY no quiere decir -no me lo creo- que fuera un invento de ellos.
Pero es que además, en aquel tiempo surgió el pop art, que era arte figurativo. O sea, un arte más cercano al que se llevaba a cabo en la URSS. Según esta suposición, el estado norteamericano lo habría debido sabotear. Y no fue así.
A Pla no le gustaba el arte abstracto. Es normal, dado su punto de vista conservador.
Ya digo, no creo que tenga nada que ver.
Publicado por: Rafa M | 23/01/2012 9:43:34
Nunca me ha gustado "el arte abstracto", mucho menos la CIA...por algo será.
Publicado por: Pericles Sagunto | 22/01/2012 20:13:10
Tenía tan buena boina para pensar como cuchara para escribir. No me explico pero me entiendes...
Publicado por: Trashi | 22/01/2012 13:38:41