Dietario (Marzo)

Por: | 08 de marzo de 2012

"Esos libros que uno sueña, mucho mejores que cualquiera de los que llega a escribir, livianos, directos, un poco nebulosos, originales sin esfuerzo, fragmentarios como secuencias de poemas o anotaciones veloces y al mismo tiempo impelidos por una tersa dirección de flecha, confesionales sin narcisismo, con ironía pero sin la premiosa carpintería de lo argumental, libros perseguidos y nunca alcanzados, con algo de Chatwin, algo de Sebald, algo de Pla, con Baudelaire y sus caminatas de fondo, con Pessoa y sus divagaciones por Lisboa, con Jan Morris en Trieste, con el dejarse llevar de Montaigne o de Stendhal".
Antonio Muñoz Molina, Furia de Goya

                                        *            *            *

Un empresario teatral me dice que ahora, para la mayoría de los cómicos, el peor día de la semana es el viernes, porque el público llega muy cansado del trabajo. ¿Y eso no sucede también el miércoles, por ejemplo?, le pregunto. No, me contesta, porque al parecer el cansancio es acumulativo: al viernes noche se llega con el cansancio de toda la semana. ¿Cuál sería el mejor día, entonces? El sábado, me dice, porque ya han descansado por la mañana y volverán a descansar el domingo.

                                        *            *            *

Se busca un loro verde. Se ha escapado en la avenida de XXX, desde mediados de febrero. Tamaño aproximado: una paloma mediana. Plumaje verde con algún punto negro. Cabeza blanca. Vientre entre fucsia y rojizo. Alas con plumas azules y turquesa. La cola, que despliega cuando vuela, es amarilla y roja. Atiende por el nombre de Kostia. Es jovencito. Necesita dieta especial. Es muy importante que vuelva a casa pronto por terapia depresiva de un familiar. Se gratificará.
(Cartel encontrado en un árbol de la avenida de XXX a principios de marzo).

                                        *            *            *

Parece ser, según la crítica, que un escritor consagrado nunca se repite: realiza "variaciones sobre sus temas más queridos".

                                        *            *            *

"Nunca lamentar. Y si queremos expresar la derrota que nos ataca a todos, que sea en los confines estrictos de la dignidad y la belleza".
Leonard Cohen, Discurso de recepción del premio Príncipe de Asturias.

                                        *            *            *

(En el Colmado). Entra una señora andaluza que quiere agua para la plancha y pide "agua destinada". Luego le dice a Pepi, la dependienta, que tiene "carita de morir y culito de vivir". Cuando Pepi y la dueña del colmado discuten y ésta le grita, la señora andaluza le dice que si le grita "se va a quedar fónica y no le podrá gritar más. ¡Y con lo bien que se grita!", ríe, ya en la puerta. Debe de tener casi ochenta años. ¿En qué empleará su tiempo esta mujer? Y, sobre todo, ¿qué cosas diría, y cómo las diría, de joven?.

                                        *            *            *

Prédica: a la hora de hacer una crítica intenta que sea como la que te gustaría que te hicieran a tí.
(El intento, claro, no siempre se cumple. A veces depende de tí y de tu sordera. A veces, de la obra criticada: por mucho que acerques la oreja solo escuchas ruido formulario)

                                        *            *            *

El estanco de mi calle cerrará pronto. Sus pegasellos ya están sin agua, las esponjas secas como piedras.

                                        *            *            *

 

Hay 2 Comentarios

¡Santa verdad!

Yo anoté una que leí de Bolaño que aparecía en "Los Detectives Salvajes." Me gustó bastante por lo que aprovecho para compartirla:

"Hay momentos
para recitar poesías y hay momentos para boxear"

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Bulevares Periféricos

Sobre el blog

Teatro, Literatura, Cine, Música, Series: arte en general. Lo que alimenta, lo que vuelve. Crónicas, investigaciones, deslumbramientos. Y entrevistas (más conversaciones que entrevistas). Y chispazos, memoria, dietario, frases escuchadas al azar (o no). Y lo que vaya saliendo.

Sobre el autor

Marcos Ordóñez

Marcos Ordóñez. Escritor, periodista, profesor. Cada sábado escribe en Babelia la sección PURO TEATRO y, cada jueves, en Cultura, EL HOMBRE QUE FUE JUEVES. Intento escribir sobre lo que me da vida. Ultimos libros publicados: Turismo interior (Lumen, 2010), Telón de fondo (El Aleph, 2011), Un jardín abandonado por los pájaros (El Aleph,2013).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal