Bulevares Periféricos

Sobre el blog

Teatro, Literatura, Cine, Música, Series: arte en general. Lo que alimenta, lo que vuelve. Crónicas, investigaciones, deslumbramientos. Y entrevistas (más conversaciones que entrevistas). Y chispazos, memoria, dietario, frases escuchadas al azar (o no). Y lo que vaya saliendo.

Sobre el autor

Marcos Ordóñez

Marcos Ordóñez. Escritor, periodista, profesor. Cada sábado escribe en Babelia la sección PURO TEATRO y, cada jueves, en Cultura, EL HOMBRE QUE FUE JUEVES. Intento escribir sobre lo que me da vida. Ultimos libros publicados: Turismo interior (Lumen, 2010), Telón de fondo (El Aleph, 2011), Un jardín abandonado por los pájaros (El Aleph,2013).

El hombre que fue jueves: Shakespeare y compañía (11-7-12)

Por: | 26 de julio de 2012

Alas-poor-yorick

Peter Brook ha escrito un pequeño ensayo, Alas Poor Yorick, donde dice un par de cosas tan claras como sensatas sobre el eterno asunto de la identidad y la autoría de Shakespeare. Para empezar acusa, con muy buen humor, a los “conspiracionistas”, a los que siempre han proclamado que Bacon o Marlowe o De Vere escribieron las obras del Bardo, de conocer poco el mundo del teatro, “el peor lugar del mundo para guardar un secreto”. ¿Ustedes creen, viene a decir, que en una ciudad tan pequeña como el Londres isabelino, con tantos dramaturgos y tantas envidias y tantos panfletos en los que se ponían verdes mutuamente, no habría corrido la voz de que Shakespeare era un impostor?

Seguir leyendo »

Retorno a "Carretera perdida" (y II)

Por: | 23 de julio de 2012

Segunda parte

Otro cartel de carretera perdida1. Si aceptamos la teoría inicial de que toda la primera parte de Carretera perdida era un flashback, una “fuga hacia atrás” contaminada por la paranoia, ese viaje de reconstitución de lo sucedido concluiría, del modo más contundente, con el puñetazo en la cara de Fred Madison, que le “devuelve” a la realidad. Y su realidad inmediata no puede ser peor. Como en el famoso relato de Monterroso, ha despertado de lo que creía una pesadilla para encontrarse con el dinosaurio a los pies de la cama. 
En la siguiente escena, Fred ya ha sido juzgado y condenado. En su celda del corredor de la muerte le vuelve una y otra vez, en flashes, la visión del cadáver de Renée. Las imágenes tienen la textura del vídeo, pero ahora son, definitivamente, en color, y cada vez es más visible el rojo acusador de la sangre en las sábanas y las paredes. Tendido en un camastro, Fred sigue mirando hacia lo alto, como si todavía estuviera en su casa, bajo el techo de cristal. No consigue dormir, y le torturan unos terribles dolores de cabeza. Uno de los carceleros le dice al otro: “Parece que ese asesino de mujeres está realmente jodido”. “¿Cuál de ellos”, contesta su compañero, y los dos estallan en carcajadas.

Seguir leyendo »

Retorno a "Carretera perdida" (I)

Por: | 20 de julio de 2012


He vuelto a ver Carretera perdida, de David Lynch. Estas son las notas del cuaderno de viaje, que daré en dos partes; hoy y, si tengo tiempo, el lunes.
Advertencia: este texto es spoiler de principio a fin (y viceversa)
, aunque diría que a estas alturas todo el mundo habrá visto varias veces Carretera perdida.

  

Cartel USA de Carretera Perdida1. Estamos en la oscuridad. La máxima oscuridad, la que precede al amanecer. La hora del lobo, como la llamaba Bergman. La hora en la que, según la medicina, más pesadillas y más muertes se producen; muertes sin explicación, y muertes, a menudo, durante el sueño.
La hora en la que un cerebro agotado, deshecho, descree del amanecer, porque para él no comienza un nuevo día sino que todo vuelve a empezar, como una rueda igualmente agotada pero ineluctable, cargada con el peso de todos los días anteriores. 
Fred Madison (Bill Pullman) está en la oscuridad. Abre la boca para respirar, pero sólo entra en su boca el humo de un cigarrillo; el último cigarrillo de la noche o el primero de la mañana. La punta rojiza del cigarrillo es la única fuente de luz. Fred inhala el humo como si fuera oxígeno puro y vemos su rostro. Es un rostro devastado, exhausto, con la mirada vidriosa, y ese cigarrillo quizás sea el último, el último cigarrillo de un condenado a muerte.
Hay quien dice que ese brevísimo instante es el único en “tiempo real” de Carretera perdida. Si eso es cierto, Fred Madison, 32 años, saxofonista en un grupo de hard bop, acaba de asesinar salvajemente a su mujer, Renée (Patricia Arquette). Una persiana se descorre a su espalda, pero Fred no la ha tocado. La mueve un pequeño motor, y es como si se levantara un telón a la hora convenida; la hora en que la función vuelve a empezar.

Seguir leyendo »

Puro teatro: Estado de sospecha (21/7/12)

Por: | 19 de julio de 2012

Sobre El principi d'Arquimedes, de J.M.Miró

El hombre que fue Jueves: "El secreto" (19/7/12)

Por: | 19 de julio de 2012

Sobre Madrid, 1987 de David Trueba

Gramola Galactica: Barbara (1930-1997)

Por: | 17 de julio de 2012


Barbara - la fleur d'amourEn los momentos bajos, las canciones de su repertorio requerirían una clasificación semejante a la de los regímenes alimentarios. Alimentos netamente prohibidos: Nantes, Le mal de vivre, Ma maison, Drouot. Alimentos de consumo restringido: La solitude, Le soleil noir, A mourir pour mourir, Mon enfance. Vienen después todas aquellas en las que la garza (perfil de garza, ojos de garza) extendía las alas y se convertía en un albatros o en un águila negra para sobrevolar, lenta y majestuosamente, los jardines perdidos de Marienbad y la calle de su infancia en el París de los años treinta, antes de que llegaran los nazis, antes de que su padre se acercase a su cama.

Seguir leyendo »

Big Time 9: Nick Ray (y familia)

Por: | 13 de julio de 2012

Habla Perico Vidal:

Nicholas RayNick Ray era un tipo sensacional, de los que ya no se fabrican. Alto, con las piernas muy largas, cabellera rizada, sempiterno cigarrillo entre los labios. Caminaba como un cowboy o un marino que no acababa de estar seguro en tierra firme. Parecía venir de un mundo donde todo se movía a cámara lenta. Yo adoraba a Nick y a su primera mujer, Gloria Grahame, que se divorció de él para casarse con su hijo, Tony. Eso había sido un terremoto para él, pero seguían viéndose de cuando en cuando, aunque Nick estaba entonces con Betty Utley, su nueva mujer, que hizo unas coreografías para Rey de Reyes e incluso participó en el guión de 55 días en Pekín. Nick y Betty habían alquilado una casa en La Moraleja, cerca de donde vivía Ava Gardner. Con Betty nunca acabé de congeniar. Me parecía una mujer extraña, todavía más  introvertida que Nick. También es cierto que la vi pocas veces. Pero a Gloria Grahame solo la vi una vez y me encendió de la nuca a las puntas de los pies: al natural tenía el mismo morbo que en la pantalla.

Seguir leyendo »

Puro Teatro: "Viejos tiempos"/"Testamento" (14-7-12)

Por: | 12 de julio de 2012

Viejos tiempos/Testamento

El hombre que fue jueves: El espíritu de Tremé (11-7-12)

Por: | 12 de julio de 2012

El espíritu de Tremé

The Newsroom: Sorkin ha vuelto

Por: | 03 de julio de 2012

The-Newsroom-poster


Will McAvoy (Jeff Daniels) es el presentador y director de News Night, de la ficticia cadena ACN (Atlantis Cable News). Durante un debate universitario, un profesor le acucia para que se defina políticamente. McAvoy es un republicano moderado, pero no quiere entrar al trapo. Está harto de la vocinglería política. Sus compañeros en el presunto debate son una liberal y un conservador que no paran de lanzarse descalificaciones mil veces repetidas, y él lleva años haciendo equilibrios para no mojarse porque “no quiere ofender a nadie”, lo que le ha valido el apodo de “el Jay Leno de las noticias de la noche”.
Pronto sabremos que antes (¿y cuánto hace de ese antes?) McAvoy no era así. Sabremos también que está a punto de dejar de ser aquel en el que se ha convertido: ese hombre desencantado, aburrido, harto de historias que se repiten en bucle, pero que sigue luciendo su perfil sonriente y encantador porque le pagan muy bien por ello.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal