Alfredo Landa me contó que Lina Canalejas, que murió hará unas semanas, era una de las mujeres más libres que había conocido. “Fenomenal, inteligentísima y con un morbo de vértigo. En aquella época, a mediados de los sesenta, era pareja de Juanjo Alonso Millán, pero vivía en una caravana, en un camping de Arganda, como las mujeres que veíamos en el cine americano. Y no le faltaba el dinero. Yo le decía: “¿Pero cómo puedes vivir ahí, con el frío que casca en Arganda?”.
Lina me dijo: “Es que siempre me ha gustado estar a mi aire”.
No me sorprendió esa historia: le cuadraba perfectamente.
Había algo profundamente libre y salvaje en Lina Canalejas.
Venía de la revista y, como Queta Claver y tantas otras, resultó ser una enorme actriz dramática. Trabajó con los mejores de nuestro cine: Saura, Almodóvar, Regueiro, Borau, Fernán Gómez, pero lo mejor, para mi gusto, lo hizo con este último: El extraño viaje y El mundo sigue, dos obras maestras.
No he encontrado ninguna foto que le haga justicia. Hay que verla en movimiento, en cine.
Una foto no hace justicia a aquel erotismo arrasador, aquel desgarro. Las fotos apenas retratan un cuerpo en fiebre, las minúsculas gotas de sudor en la nuca y los labios, los pechos agitados bajo la bata de cretona, los ojos agotados pero fieros.
En las dos películas es una fuerza sometida pero desbordante. En El extraño viaje es una mercera modosa que anhela la llegada del príncipe azul que la sacará de un pueblo donde todos espían a todos. El príncipe azul es el Carlos Larrañaga, otro formidable muerto reciente, en el rol de un vocalista ambulante que sueña ser tenor de zarzuela y acaba convertido en amante secreto de la vieja más rica, más sola y más fea del lugar.
Sueños pequeños y truncados, desvíos fatales, finales amarguísimos.
En El extraño viaje, por lo menos, hay humor, poesía y ensueño.
Nada de eso les está permitido a los protagonistas de El mundo sigue.
Es un melodrama feroz y negrísimo con moral inversa, es decir, verdadera. Dos hermanas. Una, Gemma Cuervo, se convierte en una puta de lujo y todo le va de maravilla: sus padres tragan porque les llena de regalos y tiene un descapotable. La otra, Lina Canalejas, intenta salir adelante sin venderse, y cada paso la hunde más y más en el desastre.
Descomunal personaje, humillada y ofendida, empapada en odio hacia la hermana triunfadora, cargando con los hijos, limpiando escalera tras escalera, peldaños que no llevan a ninguna parte. Un marido inútil, brutal, corto de luces, obsesionado con ganar una quiniela de catorce: Fernán Gómez saliéndose, como siempre. Y todos los hombres que la acosan, y todo ese deseo que no tiene en quien saciarse, no en ese marido al que incomprensiblemente sigue queriendo, no en esos tipejos que babean a su paso, y el seguir adelante hasta el lógico, tremendo, irremediable estallido final.
Lina Canalejas dio como nadie el tormento y el empeño de esa criatura que hubiera fascinado a Duras y Rodoreda (hubiera sido la perfecta Cecilia de El carrer de les camelies) y que en otro cine (el italiano, por ejemplo) habría alcanzado el estrellato.
Hay que ver a Lina Canalejas en El mundo sigue, película maldita donde las haya. Los jerarcas del cine español de la época la consideraron demasiado negativa (“áspera”, decían) y le negaron todo apoyo. Me parece que ni llegó a estrenarse, o apenas en cuatro cines de extrarradio. Yo la vi por televisión, en los primeros ochenta, y me quedé a cuadros, como tantos otros.
Hará cuatro años, Diego Galán recuperó una copia y la emitió para su programa del Canal Plus. No se si estos días han vuelto a emitirla como merecidísimo homenaje. Tampoco sé si se ha editado en DVD: mucho lo dudo.
Alguien la ha colgado en You Tube. No entiendo de estas cosas, pero no creo que sea ilegal verla. Diría que más bien todo lo contrario.
Hay 10 Comentarios
No quiero pecar de autopublicidad, pero me apetece dejar aquí mi "ciber-huella" con la referencia del "post" que escribí sobre esa maravilla de "El mundo sigue" y la sensacional actuación de Lina Canalejas. Por cierto que el libro homónimo del "Zetazeta" en el que se basa se conserva muy bien:
http://lacomunidad.elpais.com/miscelaneas-culturales/2011/1/2/cine-el-mundo-sigue-fernando-fernan-gomez-1963-
Saludos cordiales, Marcos.
Publicado por: MARIANO JUAN-R | 28/12/2012 19:51:15
Hola, Juan. Lamentablemente el "bar de Tremé" se vió obligado a suspender sus jams por una denuncia.
Publicado por: Marcos Ordóñez | 03/10/2012 10:51:36
En sus memorias " El tiempo amarillo " dice esto de El mundo sigue: Los dialogos son excelentes, aunque su estructura no sea perfecta al ir de uno a otro personaje alternativamente, descuidando el seguimiento simultáneo del resto- es quizás demasiado prolijo, lo que repercute en la excesiva duración de la
pelicula.
Marcos podrias decirme donde se encuentra el bar que relacionabas con el barrio de tremé? Gracias
Publicado por: juan | 02/10/2012 19:39:40
Hola, FB, Sí, hay un prólogo y un epílogo, hechos por mí, a modo de complemento. Un abrazo.
Publicado por: Marcos Ordóñez | 01/10/2012 13:26:57
Hola buenos días, una pregunta, la nueva edición del libro sobre el Gato Pérez es el libro de Júcar o hay algún añadido. A mí también me gustan más los extras de la Silla de Fernando.
Publicado por: fb | 01/10/2012 11:47:04
Hola, Luis. Totalmente de acuerdo: la interpretación de FFG en EL MUNDO SIGUE es tan valiente (personaje desagradecidísimo) como memorable. De LA SILLA DE FERNANDO me gusta casi más el bonus track complementario del DVD (una Silla bis, de similar metraje) y el magistral ANUNCIOS POR PALABRAS. abrazo.
Publicado por: Marcos Ordóñez | 01/10/2012 10:31:43
Hola Marcos, el otro día escribiste que Trueba eligió La mama y la puta en una sección que hace muchos años tenía Canal Plus; pues por la misma época dieron El Extraño Viaje una madrugada generando en mí una extraña obsesión por cualquier cosa que tuviera relación con Fernando Fernán Gómez (desde las memorias de María Luisa Ponte hasta un librito de Perico Beltrán). Si entonces hubiera salido a la luz la muy posterior "La silla de Fernando" me la habría metido en vena cada día... Creo que buena parte del impacto de aquella increíble peli era lo poco que sabía de ella. El "Mundo sigue" es impresionante pero la vi -vía Diego Galán- ya demasiado "preparado", demasiado consciente que era la otra gran Fernando. Por cierto, la interpretación del propio Fernán Gómez la pongo entre lo mejor del cine español, con el Landa de Los santos inocentes, el Banderas de Átame, el Sacristán de El viaje a ninguna parte, el Isbert de El Verdugo o el Bardem de Los lunes al sol. Por cierto, ¿qué te parece La silla de Fernando? Un abrazo y a ver cuando conectas la Gramola...
Publicado por: Luis Pardo | 30/09/2012 11:24:42
Recuerdo haber leido que se estrenó varios años después en el cine California de madrid directamente en programa doble supongo que para cubrir alguna cuota de pantalla o permiso de doblaje.
Publicado por: Javier Alonso | 28/09/2012 21:32:39
¡Gracias, mmmm! (Qué raro me suena eso de "mmmm". ¿Por qué no firmas con tu nombre, que aquí estamos en familia? Un abrazo.
Publicado por: Marcos Ordóñez | 28/09/2012 18:42:42
¡Excelente articulo! Ya va siendo hora que se reconozcan los méritos de tantos y tantos olvidados de nuestro cine.
Publicado por: mmmm | 28/09/2012 12:10:38