Jardiel, Coward, Porter: coincidencias astrales

Por: | 26 de enero de 2013

Cartel de un marido de ida y vuelta
Había escuchado tantas veces la historia de que Un espíritu burlón, de Noel Coward, era un plagio de Un marido de ida y vuelta, de Jardiel Poncela, que la semana pasada hice un pequeño rastreo. Para empezar, volví a releerlas. Las semejanzas entre ambas son sorprendentes, aunque cambia el sexo de los protagonistas. En Un marido de ida y vuelta (Isabel Garcés le rogó que cambiara el estupendo título original, Lo que le sucedió a Pepe después de muerto, porque decía que daba mal fario) el fantasma es masculino: Pepe, casado con Leticia, muere de un infarto durante una fiesta de disfraces, poco antes de descubrir que su amigo Paco está enamorado de su mujer. En el segundo acto, Paco y Leticia se han casado y Pepe reaparece como fantasma para tratar de deshacer el matrimonio. En el tercero, Leticia muere en accidente de automóvil y se reune con Pepe.
En Un espíritu burlón, el protagonista es un hombre, Charles Condomine, al que se le aparece el fantasma de su primera mujer, Elvira, para romper su matrimonio con Ruth, la segunda, que también morirá (en accidente de automóvil) y se convertirá en fantasma. El esquema básico es muy similar, aunque el desarrollo de la obra de Coward sigue otros derroteros: Elvira trata de matar a Charles para tenerlo a su lado y se carga a Ruth por error; al final, Charles abandona a los dos fantasmas, harto de su presencia en la casa.
Blithe Spirit
Yo creo que se trata de una simple casualidad, pero tras el rastreo veo que “se dieron”, aunque un tanto tangencialmente, las condiciones para el plagio. Según cuenta Jardiel en el prólogo de su comedia, tuvo “la idea” en julio de 1939, mientras Carlo Monte en Montecarlo (de la que luego hablaremos) se representaba en el Infanta Isabel, y escribió Un marido de ida y vuelta, para la misma compañía, entre el 12 y el 26 de agosto de ese año. La función se estrena en septiembre, en el Poliorama barcelonés, donde se dan 17 representaciones para rodarla, y el 21 de octubre del 39 se presenta en el Infanta Isabel, y es ahí donde obtiene un enorme éxito.

¿Pudo ver Coward la comedia de Jardiel o, más posible, llegar a sus oídos el argumento? Pudo. Porque, según sus diarios ("The Noel Coward Diaries", Phoenix Press, 1982) por esas mismas fechas se encuentra en París para montar, por encargo del gobierno británico, una oficina de propaganda con la ayuda del Comisariado de Información, y dirigido por otro dramaturgo, Jean Giraudoux. Escribe Un espíritu burlón (“Blithe Spirit”) año y medio después, durante cinco días de mayo de 1941 y la estrena en julio de dicho año, convirtiéndose en la comedia inglesa más popular de la segunda mitad del siglo.
Lo singular de mi pequeño rastreo fue que, sin proponérmelo, encontré otra coincidencia sorprendente que enlaza, en mi imaginación, a Jardiel con Coward y Cole Porter: insospechado triángulo.
Tras Un marido de ida y vuelta me entraron ganas de releer Carlo Monte en Monte Carlo, la opereta de lujo, con música del maestro Guerrero, que Jardiel escribe en San Sebastián durante el verano del 38 para evadirse de la guerra omnipresente. Una pieza que recuerda poderosísimamente a las comedia musicales americanas. A Anything Goes, de Porter, sin ir más lejos. ¿Por qué pienso en Anything Goes?

Cantables de Carlo Monte en Monte Carlo
Porque en el cuadro undécimo, Carlo Monte le canta a Valentina, su prometida:
Es usted lo más bello y magnífico
Es usted lo más colosal
¡Es usted el Océano Pacífico!
¡Es usted una Aurora Boreal!
Y ella le responde:
Es usted el Museo del Prado
Y él:
Y usted es la Torre Eiffel
Y ella:
Y usted es el Gran Cañón del Colorado
Y él, acabando:
Y usted es la ondulación Marcel”.

¿Les suena de algo esta versificación?

Anything Goes, 1934He aquí un fragmento de You’re the top, la canción más popular de Anything Goes:

"You’re the top
You’re Mahatma Ghandi
You’re the top
You’re Napoleon Brandy
You’re the purple light of a summer night in Spain
You’re The National Gallery
You’re Garbo’s salary
You’re cellophane


De nuevo, las fechas coinciden. Anything Goes se estrena en el Alvin Theatre de Nueva York en noviembre de 1934. Jardiel había llegado a Hollywood en otoño de 1932, contratado por la Fox, donde permaneció durante un año, tras el que volvió a España. Pero regresa a Estados Unidos en julio de 1934, acompañado por Gregorio Martínez Sierra y su amante, la actriz Catalina Bárcena, para trabajar de nuevo en la productora. Y en diciembre de 1934 sigue allí, rehaciendo Angelina o el honor de un brigadier, para adaptarla a la pantalla. Ignoro si vio Anything Goes en Nueva York (aunque Martínez Sierra le llevó a varios teatros de Broadway porque quería que conociera el teatro americano), pero desde luego bien pudo escuchar la que se convirtió en una de las canciones más populares de la temporada.
Me da igual, como en el caso anterior, que sea plagio o coincidencia. Lo que me parece interesante es que yo había visto Carlo Monte y nunca, hasta que me puse a rastrear la relación entre Jardiel y Coward, me había percatado de esa “conexión” entre Jardiel y Porter. Será que las coincidencias son tan contagiosas como los elefantes de los surrealistas.

Postdata

Me escriben (como puede verse más abajo) varios jardielistas - entre ellos los también dramaturgos Ignacio del Moral y Diego Fernández Sánchez - para señalarme que Noel Coward (o su agente) tuvo contacto directísimo con Jardiel. Su nieto, Enrique Gallud Jardiel, me cuenta que ambos "concertaron un pacto mediante el cual harían traducir y estrenar en sus respectivos países comedias del otro. Jardiel envió a Coward el ejemplar de Un marido de ida y vuelta y no volvió a saber nada del asunto ni recibió ninguna obra del inglés, hasta que tuvo noticia del plagio del tema en Un espíritu burlón". Ante mi extrañeza de que un hombre tan combativo y justiciero como Jardiel no hubiera hecho alusión a tal canallada en ninguno de sus textos, don Enrique señala que "No lo dejó por escrito. La información que poseo es de tradición oral, a través de mi madre. Mostró, eso sí, a un amigo, la disposición de la poderosa flota inglesa sobre un mapa antiguo, indicando que España no podía meterse con los ingleses". Del Moral y Fernández Sanchez citan un par de entrevistas - con Josefina Carabias y Alfonso Sastre, respectivamente - donde Jardiel expresaba su comprensible amargura por el hecho.

Hay 13 Comentarios

Queridos amigos: disculpad el retraso. Hoy he añadido al texto original una postdata con vuestras aportaciones, que agradezco especialmente. Un abrazo a todos.

Estimado Marcos:
No lo dejó por escrito. La información que poseo es de tradición oral, a través de mi madre. Mostró, eso sí, a un amigo, sobre un mapa antiguo la disposición de la poderosa flota inglesa, indicando que España no podía meterse con los ingleses.

Hola, don Enrique. ¡Gracias por la información! Lo único que no comprendo es que, dado el caracter justiciero y combativo de Jardiel, no pusiera algún tipo de pleito o hiciera mención al plagio en alguno de sus prólogos. Aunque puede que lo hiciera y que a mí se me haya escapado. ¿Aparece mencionado ese triste asunto en sus cartas, prólogos o similar? Un fuerte abrazo!

Enhorabuena por el artículo. Sin embargo, en calidad de nieto de Jardiel poseo información pertinente. Coward y Jardiel concertaron un pacto mediante el cual ambos harían traducir y estrenar en sus respectivos países comedias del otro. Jardiel envió a Coward el ejemplar de "Un marido de ida y vuelta" y no volvió a saber nada del asunto ni recibió ninguna obra del inglés, hasta que tuvo noticia del plagio del tema en "Un espíritu burlón".

Ah, yo soy jardielista acérrima a mis treinta y tantos años. Adoro su genio colosal! Qué cobarde el coward! Qué animal!

Hola! ¿Que Coward pudo haber plagiado a Jardiel? Desde luego que sí. Lo que me escama de la historia es que Jardiel tardara tanto tiempo en hablar de ello, casi, por lo que parece, hasta poco antes de su muerte. O que no hubiera tomado algún tipo de medida. Lo que dice Carabias es un poco dudoso: ¿sabía Coward español como para traducir las comedias de Jardiel al inglés? Si tuviéramos alguna prueba de ese envío sería fantástico... abrazo y gracias por vuestros comentarios.

¡Cierto, Carlos, y ese artículo de Josefina Carabias también!

Pues mira, tengo un periódico antiguo con una entrevista que le hizo Alfonso Sastre, año 50. Ahí da los detalles Jardiel. (Te he dejado mensaje privado en facebook, Marcos) Y aparte lo leí en otro sitio, tengo que buscar dónde.

Hola. En este artículo de ABC, Josefina Carabias asegura que Jardiel estaba disgustadísimo con el plagio:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1952/04/12/017.html
Un abrazo. Y enhorabuena otra vez por el artículo.

¡Hola, Diego! Ignacio del Moral me ha comentado en Facebook lo mismo, pero ¿donde lo cuenta Jardiel? Yo no he logrado encontrarlo. Fuerte abrazo.

No es que pudiera llegar a los oídos de Coward el argumento de Jardiel, es que el mismo Jardiel cuenta cómo le envió su libreto a aquél (hubo un intercambio entre ambos autores de material). Pero Coward, en lugar de mover a Jardiel su Marido de Ida y Vuelta en Inglaterra, lo que hizo fue plagiarle.

Es que Jardiel era muy grande. Si hubiera sido inglés o americano, lo tendríamos hasta en la sopa. Cosas del aplastante colonialismo cultural anglosajón.

Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Bulevares Periféricos

Sobre el blog

Teatro, Literatura, Cine, Música, Series: arte en general. Lo que alimenta, lo que vuelve. Crónicas, investigaciones, deslumbramientos. Y entrevistas (más conversaciones que entrevistas). Y chispazos, memoria, dietario, frases escuchadas al azar (o no). Y lo que vaya saliendo.

Sobre el autor

Marcos Ordóñez

Marcos Ordóñez. Escritor, periodista, profesor. Cada sábado escribe en Babelia la sección PURO TEATRO y, cada jueves, en Cultura, EL HOMBRE QUE FUE JUEVES. Intento escribir sobre lo que me da vida. Ultimos libros publicados: Turismo interior (Lumen, 2010), Telón de fondo (El Aleph, 2011), Un jardín abandonado por los pájaros (El Aleph,2013).