José Ignacio Torreblanca

Unoporcientocracia

Por: | 13 de octubre de 2011

Unoporcientocracia

Café Steiner pide disculpas por el palabro, pero los centros de pensamiento progresistas de Estados Unidos son una fuente inagotable de ideas y datos. Además, sus estrategias de comunicación y movilización son sumamente originales. La viñeta que abre esta entrada refleja muy bien de qué manera los progresistas estadounidenses están intentando que la opinión pública conceptualice la pugna política en torno a la crisis económica como una lucha entre el 1% más rico de la sociedad y el 99% restante.

John Podesta, que fue jefe de gabinete de Clinton, y que hoy dirige el Center for American Progress, lamenta en un artículo que la pobreza en su país haya retrocedido hasta los niveles de 1993 y que hoy en día una familia media estadounidense tenga 4.000 dólares anuales menos de ingresos que en 1999. Por su parte, la página web del "movimiento del 99%" presenta y actualiza periódicamente datos que apoyan esta tesis y que busca arropar política y mediáticamente a los acampados de Wall Street. Véase, por ejemplo, este gráfico que muestra cómo en 1981 un trabajador de Wall Street ganaba sólo algo más del doble que un trabajador de otro sector (85.000 frente 43.000 dólares, respectivamente). En 2010, sin embargo, el salario medio de los trabajadores de Wall Street había pasado a ser de 361.000 dólares mientras que el de los otros sectores se había situado en 66.000, es decir, unos lograron aumentar sus salarios a un ritmo del 11,2"% anual mientras que los demás tuvieron que conformarse con un 1,8% anual.

Se dice que la brecha entre los más ricos y el resto de la población estadounidense se ha ensanchado enormemente. No obstante, ¿existe el uno por cierto? ¿Quiénes son? El 1% de los contribuyentes estadounidenses es responsable del 20 de los ingresos y tiene en sus manos un tercio de la riqueza del país. ¿Es mucho, poco? De acuerdo con los datos, es bastante, porque en Francia, una referencia cercana, el 1% más rico sólo genera el 9% de los ingresos, es decir los super-ricos estadounidenses son el doble de ricos que los franceses, pero también que los australianos o los japoneses, por poner dos ejemplos no europeos.   

Todo ello se debe, según los profesores Pierson y Hacker, a un sistema político que ha sido capturado por los grupos de interés empresariales y por los más ricos. Su libro, "El ganador se lo lleva todo", abre con un título sumamente provocador ("La guerra de los treinta años") para describir qué ha pasado con los ingresos en las tres décadas transcurridas desde la elección de Ronald Reagan. Un dato que ofrecen ilustra su argumento: en los últimos 25 años, las 300.000 personas que constituyen el 1% más rico generaron la mitad de ingresos que los 180 millones de personas que representan el 60% más pobre.

John Rawls, uno de los grandes teóricos de la política sostuvo no hace mucho tiempo en su obra, "Justicia como equidad", que, "a largo plazo, la democracia es incompatible con una desigualdad acusada en la distribución de la riqueza". Una observación teórica que puede convertirse en una profecía.

Hay 7 Comentarios

La democracia representativa moderna, nacional, parece subyugada por acontecimientos que superan sus fronteras y sus ambitos de control. Parece dificil de controlar el alcance de una crisis donde no se sabe ni adonde va el dinero. Por lo que me parece, que al final de esta crisis, subrepticiamente muchas cosas habran cambiado sin apenas darnos cuenta.

La democracia representativa moderna, nacional, parece subyugada por acontecimientos que superan sus fronteras y sus ambitos de control. Parece dificil de controlar el alcance de una crisis donde no se sabe ni adonde va el dinero. Por lo que me parece, que al final de esta crisis, subrepticiamente muchas cosas habran cambiado sin apenas darnos cuenta.

Yo soy demócrata, y capitalista, y asisto atónito a como la teoría no se ha llevado jamás a la práctica. Lo que tenemos hoy ni es democracia ni es capitalismo, es chanchulleo y una clase social nueva (la política) llena de privilegios. ¿Es democrático permitir a una persona que vote según la corbata de un candidato o su peinado? Como todo en la vida, si lo quieres hay que ganárselo

En realidad en la democracia griega, no todos podían participar, no todos eran considerados ciudadanos. Siempre he pensado que el ideal de una democracia (como la griega) es aplicable a una sociedad pequeña. Por otra parte, las políticas neoliberales, a la larga producen lo que para nosotros es una realidad, acumulación de la riqueza por unos cuantos. Desde luego que hay alternativas, pero dependen en gran parte de que podamos cambiar nuestros hábitos de consumo, de que seamos capaces de integrar y fortalecer los valores en la sociedad, en suma tratar de romper esa patologia individualista que nos consume.

Para curar una enfermedad, mas aun, si es grave, es muy importante el diagnostico, pues creo que el diagnostico de la(s) crisis financiera(s) esta mal, no son los "ricos" el problema, al fin y al cabo, han pagado sus impuestos por los ingresos obtenidos o heredados, el problema esta en la CORRUPCION, una injusticia de por si, que propicia injusticia, ineficiencia, le quita recursos a la economia REAL y se la entrega a los que mal o nada producen para que ädministren lo que no saben, es un tema largo, pero...........

Os recomiendo este otro artículo sobre el 1% y sus efectos en la sociedad, la cultura y el futuro de Estados Unidos http://www.orionmagazine.org/index.php/articles/article/6470

La democracia surgió en la antigua Grecia como respuesta a las tiranías de las aristocracias. La democracia actual es un simple teatro, orquestado por los grandes ladrones financieros que rigen el mundo, unos ladrones que han destruido la ética social: centenares de ricos y millones y millones de pobres. Tal es el des-balance que conducirá a la destrucción de la civilización actual. No obstante, no hay que olvidar que siempre ha habido y hay un siguiente. Nada permanece, todo cambia en un eterno venir a ser.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal