José Ignacio Torreblanca

Las tres prioridades del nuevo Ministro de Exteriores

Por: | 22 de diciembre de 2011

Las tres prioridades del nuevo Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, están claras: Europa, Europa y Europa. Lo demanda la situación, pero también nos lo dice claramente su perfil, un europarlamentario cuyo trabajo estos últimos años en el Parlamento ha estado centrado en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, cuya vicepresidencia ocupaba. García-Margallo no es un diplomático de carrera, sino un parlamentario al cual su experiencia le dice que “hacer Europa” es construir redes, coaliciones, trabajar con la Comisión, los Estados y el resto de los parlamentarios.

Con el nombramiento de García-Margallo, Rajoy señala claramente que la principal tarea de la diplomacia española es lograr políticas europeas compatibles con los intereses y necesidades de España y, al mismo tiempo, situar a España en la primera fila de la integración y del liderazgo político europeo. Frente a otros ministros del Gabinete, de cuyas ideas sabemos muy poco, tenemos una idea bastante clara de cuál es su visión de Europa y de la actual crisis. En una tribuna publicada en este diario hace sólo unos días (“Una cumbre de futuro incierto” 12/12/2011) García-Margallo se expresaba con claridad: “La estabilidad presupuestaria, la corrección de los desequilibrios macroeconómicos y las ganancias de competitividad son condiciones necesarias para el desarrollo sostenible”.

Sin embargo, a la vez, escribía: “la austeridad fiscal no basta para salir de la crisis. La disciplina presupuestaria debería ir acompañada de medidas de estímulo a la economía en otros frentes, singularmente para abaratar la financiación de los países y las empresas del euro. El BCE debería tener una actuación más decisiva, asumiendo un papel más relevante en la estabilización de los mercados. Los mecanismos de rescate permanentes deben ser activados cuanto antes y contar con los recursos suficientes para ser creíbles. Los eurobonos con garantía mancomunada parecen el instrumento más adecuado para nutrir los mecanismos de rescate, superar la fragmentación del mercado de deuda soberana y restaurar la condición de activos sin riesgo de los bonos públicos”.

Eurobonos, un cambio en el papel del BCE, reorientar el presupuesto de la Unión hacia grandes inversiones, políticas de estímulo de la demanda; con esta posición, el nuevo Ministro se sitúa de forma muy clara entre aquellos que piensan que la austeridad es una condición necesaria pero no suficiente para la salida de la crisis. Esta no es, como saben, la posición del actual gobierno alemán de la Canciller Merkel, que rechaza precisamente las medidas que propone García-Margallo, sino la línea de la Comisión, el Parlamento Europeo y muchos otros gobiernos, incluyendo la de los socialdemócratas y verdes alemanes (también del PSOE, por cierto, y de los socialistas holandeses), que llevan meses criticando a Merkel por su miopía y su suicida insistencia en la austeridad sin más.

En este sentido, no deja de ofrecer una paradoja importante el hecho de que el europeísmo del gobierno popular le sitúe en una posición más centrista o incluso afín a los socialdemócratas europeos. Sin duda, esto refleja que, en la construcción europea, España es un país centrista, que quiere combinar las políticas liberales con unas altas dosis de integración política y mecanismos redistribuidores y de solidaridad, vía tanto la política fiscal como la monetaria. También, que cree en las instituciones europeas, y no sólo en los directorios.

Así pues, García-Margallo asume el Ministerio en un momento sumamente crítico, incluso dramático para la economía española, un momento muy parecido a 1996, cuando los populares tuvieron que aplicar un severo plan de ajuste para lograr la entrada de España en el euro. Esta vez el contexto es más adverso, pues no se trata de sumarse al euro, sino de que no te dejen fuera del nuevo pacto de gobernanza puesto en marcha por Francia y Alemania. No es de extrañar que Rajoy haya confiado en García-Margallo para la actual coyuntura: para los que han trabajado en las instituciones europeas estos últimos meses los desafíos y necesidades del proyecto europeo se plantean con una claridad meridiana. Pero además de construir Europa, García-Margallo tendrá que recomponer la imagen, el prestigio y la influencia de España, desbaratados por la crisis, y volver a lograr que a España se la vuelva a elogiar como “la Alemania del Sur”

 

P.D. Ver también, del nuevo Ministro, "Quo Vadis Europa", 7/9/2011 o "El cartero no siempre llama dos veces" (17/11/2011)

Hay 17 Comentarios

Creo un poco exagerado ese apelativo de Alemania del Sur, yo creo que nos conformaríamos con que el ministro haga su trabajo y podamos volver a una normalidad y de confianza en este país...

¡¡¡Basta de solidaridad con los españoles!!!


¡¡¡A expropiar la empresas hispanas en América Latina!!!

Concuerdo en que no es momento para la solidaridda.

Por lo mismo, propongo que todos los países de América latina expropiemos las empresas españolas que controlan la telefonía, el suministro de agua potable y la electricidad.
No tenemos porqué seguir financiando la farra a un grupo de banqueros españoles.

@moonoe, @opinolandia y @Torreblanca - efectivamente, sigue siendo "Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación", pero esto último algo menos (o sólo en el nombre).
Además del caída en recursos (algo comprensible dada la situación actual), el nuevo dibujo de las Secretarías de Estado, deja claras las prioridades: se mantiene Europa y hay una inversión reveladora: se pasa de una Secretaría de Estado de Cooperación y una Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamérica, a una Secretaría de Estado de Iberoamérica y una Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación. O sea: Europa, Europa, Europa, Iberoamérica (con, imagino, una orientación económica y comercial); resto del mundo (empezando, espero, por el Mediterráneo, y siguiendo por destinos "emergentes", y finalmente, cooperación...

Efectivamente, es Ministro de Exteriores y "Cooperación". Y habrá una Secretaría de Estado para Iberoamérica. Todos los frentes serán atendidos, pero la prioridad del Ministro será Europa. Es a eso a lo que me refería. Saludos.

La expresión que se utilizaba a finales de los ochenta era la de "prusianos del sur". El matiz es significativo.

Mientras la "orquesta racional-funcional" siga tocando la ciudad flotante Diminuta comunidad Europea ,seguira balanceandose a la deriva, hasta que el pasaje se amotine o se unda dulcemente. ....ver google: EUROPA DIMINUTA (1)

Podemos decir que el nuevo Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación es un convencido federalista europeo, muy en la línea del sector democristiano del Partido Popular (junto a otros europeístas destacados como Marcelino Oreja, José María Gil-Robles o Íñigo Méndez de Vigo). Este es un dato significativo, pues no siempre esta línea es la que ha liderado la política internacional del PP, y no olvidemos que los principales protagonistas de la construcción europea desde sus inicios son los partidos democristianos, junto a los socialdemócratas.
Se trata de un experto en temas del euro y de fiscalidad. Su elección como Ministro confirma el papel central que van a adquirir estos dos temas en "la refundación de Europa" que nos espera en un futuro próximo. La Unión monetaria diseñada en Maastrich se ha mostrado claramente insuficiente tras la crisis del 2008. Se hace imperativo acompañarla de una verdadera unión económica, en la que una fiscalidad común (en ciertos aspectos) juegue un papel central. Es importante que la unión fiscal a la que alude la Señora Merkel no se restrinja al mero control del gasto (supervisión de presupuestos nacionales, sanciones a los incumplidores del techo del déficit, etc...). El término fiscalidad también debe ser contemplado en su vertiente ingresos, lo que implicaría que la UE interviniese más intensamente en temas como la armonización del impuesto de sociedades e IVA o la lucha contra los paraísos fiscales. Sólo así podremos evitar que prácticas nocivas de competencia desleal entre los Estados miembros ("dumping fiscal") sigan socavando las arcas de la mayoría de los países europeos.
Unión fiscal que debe ser también una unión de transferencias y comportar una transformación del fondo de rescate en un Tesoro Europeo (e incluso la creación de un Ministro de Finanzas Europeo) con capacidad de emitir eurobonos e intervenir en los mercados.
José Manuel García Margallo ha mostrado un talante favorable a la adopción de la mayoría de estas medidas, y de otras tendentes a estimular y dinamizar la economía, como la de promover un mayor intervencionismo del Banco Central Europeo (bajadas de tipos, mayor inyección de liquidez en el sistema, a semejanza de lo que hacen la Reserva Federal de EEUU o el Banco de Inglaterra).
En definitiva, se trataría de acompansar austeridad y crecimiento y no sacrificar éste por aquélla. Como colofón de todo ello, la UE debería lanzar un plan europeo de reactivación económica por el empleo y el crecimiento.

Publicado por: Moonoe | 22/12/2011 15:28:12

la solidaridad es importante y la cooperación con otros paises , pero ahora que estamos tan jod... en españa , la primera solidaridad empieza por ver como solucinamos los problemas que tiene tanta gente que esta aqui en malas condiones , gene que se esta quedando en la callle , que no tiene casi para comer , que en caritas de mi pequeña ciudad ya no dan a basto para tanta gente que les va a pedir ( gente de todo tipo immigrante magrebi, subsaharianos , españoles en paro , et.----).Otra cosa es que esta gente del PP lo sepan solucionar y se preocupen del que de verdad lo necesita.

¿Y de cooperación no es ministro? ¿Se acabó la solidaridad y la responsabilidad internacional?

Y la Hispanidad?

La Alemania del Sur suena a el Japon Europeo falta unicamente que caiga una bomba atomica...!!!

Me parece muy bien que se centre en europa básicamente, a ver si volvemos a ser el pais influyente que fuimos con el señor Felipe Gonzalez , y que desde luego se deje de chorradas como alianzas de civilizaciones,en las que el señor zapatero invirtio tanto tiempo y dineros para nada.

No por la crisis, amigo, sino por la estulticia demostrada en la gestión (?) de la crisis por el gobierno saliente, es por donde se ha dilapidado el prestigio español.

Parece que el Sr. Torreblanca siga la linea directiva del grupo Berggruen, como en la mayoria de sus articulos. Dice aqui lo mismo que su jefe Gardels hace unos dias - hacemos lo que dicta Alemania. Tiene algo que ver con el comenzo de Sr. Torreblanca en la organizacion de un criminal de lese humanidad (Henry Kissinger)?

Dicho esto, creo que Merkel y los Alemanes tienen razon. NO debemos ceder a la chantaje de los banqueros-financieros corruptos (come hizo EEUU) y crear "dinero bueno" (EuroBonos) para sustituir al "dinero falso" que fabricaban los "banqueros" con sus "productos financieros" como CDSs.

Lo que debemos hacer es quitar a los banqueros los privilegios (compra/venta de "productos" libre de impuestos) que distorsionan la inversion hacia especulacion en vez de actividades productivas.

España, ¿la Alemania del Sur? Ja, ja, ja, ja. Miro, el calendario y aún faltan unos días para el 28, así es que no sé muy bien de qué va esto.

Esperemos que ahora, desde el poder, García Margallo siga esa política que propone en El País.
Gracias, Sr. Torreblanca por esta información precisa, escueta y esperemos que también certera.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal