José Ignacio Torreblanca

Merkozy se equivoca

Por: | 09 de diciembre de 2011

Captura de pantalla 2011-12-12 a la(s) 13.04.24

Es sabido que los gatos tienen siete vidas. Lamentablemente los analistas solo tenemos dos: una, antes de que comenzáramos a leer a Martin Wolf en Financial Times y otra, después de que empezáramos a leerle. No es una exageración: sus análisis en FT son siempre ponderados, a la vez que originales. Wolf no busca el efectismo ni el titular fácil y siempre envuelve sus argumentos en una batería de datos (los justos, sin tampoco abrumar). Los argumentos de sus columnas funcionan como el mecanismo de una puerta blindada: cada párrafo cierra una vuelta de llave, anclando las conclusiones de forma irreversible en el cerebro del lector. Pero lo mejor de todo es que esas conclusiones no son las de Wolf, sino las del lector, al que elegantemente se le permite levantar la cabeza del texto al finalizarlo para concluir por sí mismo.

Su columna de esta semana es un buen ejemplo de ello. Con la ayuda de tres sencillas tablas donde se muestran los déficits fiscales (las tablas se reproducen al final de esta entrada), la deuda sobre el PIB y los déficit por cuenta corriente de los estados miembros de la UE, nos explica de una manera sencilla pero comprensible por qué “Merkozy” se equivoca al pensar que la crisis del euro es una crisis provocada por el endeudamiento y que, por consiguiente, sólo la austeridad puede sacarnos de ella.

Si el déficit fuera la causa, nos dice Wolf, lo lógico sería que los países con mayores déficits fiscales entre 1997 y 2007 (es decir, el período antes de la crisis), fueran los que en la actualidad deberían estar sufriendo mayores problemas. Sin embargo, Irlanda, España, Estonia y Bélgica estuvieron siempre por debajo del 3% que ahora se quiere constitucionalizar y sobre el cual se quiere imponer un severo régimen de sanciones. La inutilidad de ese criterio no sólo es evidente en el hecho de que los países que lo cumplieron han sufrido la crisis sino, mejor aún, en el hecho de que Alemania, Austria y Francia también lo incumplieran.

Algo parecido ocurre con el criterio de deuda sobre el PIB que se muestra en la Tabla II. Con él hubiéramos podido predecir los problemas de Grecia, Italia, Bélgica y Portugal, pero sorprendentemente, España fue un gran cumplidor de este criterio, mientras que (¡oh!) Alemania lo incumplió más seriamente que España.

¿Y si, nos pregunta Wolf, nos fijáramos en un criterio que nunca ha estado entre los criterios de convergencia, el déficit por cuenta corriente? Los países que arrojan un resultado más negativo son: Estonia, Portugal, Grecia, España, Irlanda e Italia. ¡Bingo! Resulta que una vez que observamos las trayectoria de este indicador todos los países encajan perfectamente en el patrón de la crisis. Es lo que los anglosajones denominan “una pistola humeante” .

Así que, se pongan como se pongan Merkel y Sarkozy, estamos ante una crisis de balanza de pagos. Para que unos tengan superávit, otros tienen que tener déficit: es ley de vida (económica). Y en este caso, es muy fácil ver que la crisis actual se debe a que, durante una década todos los países de la zona euro se han beneficiado de unos mismos tipos de interés a pesar de tener ciclos económicos y condiciones estructurales completamente distintas, lo que ha llevado a unos a perder competitividad, hacerse dependientes del ahorro externo e incurrir en un gran déficit exterior y endeudamiento privado. Cuando el ahorro externo se ha secado como consecuencia de la crisis financiera, el sector privado ha dejado de prestar, llevando a un enfriamiento de la economía. Y cuando el estado ha intervenido para relanzar la economía, no sólo ha fracasado también, sino que ha generado una crisis de deuda ya que los mercados no confían en que su baja competitividad les permita, en ausencia de crédito y liquidez, pagar sus deudas. Como tanto el sector privado como el público se han secado, imponer nuevas medidas de austeridad, sin a cambio garantizar la inyección de liquidez en el sistema, público o privado, es una receta para el desastre, nos dice Wolf.

¿Qué significa todo esto? Que la austeridad no es el problema, ni tampoco la solución, sino muy probablemente, algo que agravará la crisis. Un diseño defectuoso de la Unión Monetaria nos ha llevado hasta aquí: ahora, en lugar de corregir el error que causó esta crisis vamos a intentar enmascarar los síntomas que nos alertaban de la verdadera enfermedad. Así que vamos a hacer un Tratado para escribir en piedra un gran error. Bravo.

B0baf96e-2038-11e1-9878-00144feabdc0

 

Hay 40 Comentarios

El plan es primero sellar el sistema económico europeo de forma que los déficits presupuestarios queden proscritos. Está idea por sí misma implica una cesión de soberanía hacia un poder económico central. Esto es lo que en esencia han acordado los 26-1. Esto tomará tiempo, unos meses y no pocas tribulaciones en los distintos estados miembros. Pienso por ejemplo en Irlanda que deberá armonizar su impuesto de sociedades con las exigencias de Bruselas cuando éste fue el principal argumento que espoleó su economía durante el boom de los 80. Ahora no les quedará mas remedio que capitular porque están intervenidos y de rodillas.
Mientras dure el proceso de sellado, seguirán los flujos de préstamo del Fondo Europeo y del FMI, muy onerosos por cierto, a los paises oficialmente avalados y a los técnicamente en quiebra como Italia o España a través de la compra de deuda soberana en el mercado segundario por parte del ECB. Así que habrá que capear el temporal de la prima de riesgo con tipos demasiado altos por unos meses. Una vez el déficit blindado, el ECB será habilitado para actuar como la Reserva Federal, comprando bonos soberanos por medio de un mecanismo de quantitative easing recapitalizando el sistema aunque al mismo tiempo generando una deuda ahora ya globalmente europea de tamaño colosal. Pero aún así menor que la norteamericana o la japonesa. Esa intervención durante semanas o meses estabilizará el mercado de deuda e inyectará capital para reactivar el crecimiento que es precisamente el objetivo prioritario final para salir de la crisis.
Así que el diseño de salida es una mezcla de austeridad inicial de corte liberal para acabar el sellado y homogeneización del gasto, seguido de una política típicamente keynesiana para estimular el crecimiento. Esto último sin unas condiciones de unificación fiscal sería inefectivo porque el dominio de aplicación sería supranacional y se acabaría en una trampa de liquidez que es lo que ocurre precisamente ahora en Gran Bretaña como consecuencia de la permeabilidad y desigualdad entre los sistemas del ECB y el Banco de Inglaterra.
Para España en particular, el proceso de austeridad será especialmente severo lo que implica mas recortes sociales y subida de impuestos (IVA, impuestos locales, tasas y servicios) con el consiguiente incremento del paro y del poder adquisitivo. Lo malo es que a pesar de ser un alumno aventajado porque ya ha modificado la Constitución para cumplir con el déficit, tendrá que esperar a todos los demás para beneficiarse de la oferta de liquidez y por supuesto, nunca las cosas serán como fueron en términos de crecimiento y soberanía. Gran Bretaña no quiere compartir ese futuro en lo que respecta a pérdida de soberanía ni a la quiebra de su negocio financiero a pesar de las consecuencias negativas que su posicionamiento en la UE que se considera insolidario. Esperemos que funcione, porque las lista de peligros es interminable.

"Cómo competir con China, que establece sus objetivos en decenios o en planes quincenales, o que insufla sin tener que deliberar, miles de millones de yuanes en la economia en un paquete de medidas dirigido... "

Ok! yuanes maneja según los intereses de su economía, China. ok! y ya está preparando la .. como dicere ella ...invertir en Europa y USA y encadenar sus comercios a sus cadenas de demanda para que después le compre y asuman la necesidad de el comercio fuera de europa, sea o no comunista eso no im porta es preciso el comercio internacionale por los precios y la mano de obra.. así then pidió minicon tratos y minisueldo el BCE para los europeos y competir con China para que el superavit en apises industriales fuertes o en crecimiento, Spagna, no baje según el mercado laboral de los paises en crecimieto: China, África, India...
ok! bene!
Si milare a los negociuos spagnoles en el sur de áfrica para ganar dinero al contratar por un euro! por horas.. ok!
La deuda, endeudamiento hará que vendan sus cadenas de mercados y contratos de empresarios medios como si fuera une franquicia, la marca spañgola y el organizante China para comprar finalmente parte del mercado eurpeo e USA que le debe .. m? e Alemania con su deuda inmensa debe decir si al gas ruso y contraer la deuda y quitar peso a la soberania de los paises europeos .. endeudamiento y que sea más europeosx y menos nacion alista, algo así como.. dijo alguien en Alemania Viva Europa en lugar de Viva Espña como dijo Rosa Díez.m?

@ Obviedades. Evidentemente es obvio, que gracias quienes están en posición dominante y a como deciden y actúan quienes saben, estamos en una monstruosa crisis de deuda y sin recursos monetarios para nadie. Sin duda, gracias a la dictadura y tiranía del dinero estamos esclavizados la inmensa mayoría de res humanos, hasta vete a saber cuándo.


Es fundamental abolir el apartado 21.1 del artículo 123 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que impide a los Estados financiarse directamente a coste 0 con la emisión de su propio dinero. También hay que instar leyes y normas para penalizar a que quienes estando en posición de decidir y actuar con el mejor conocimiento y medios perjudiquen a la inmensa mayoría o a quien sea. Seguido agrupar todas las deudas actuales y aplazar para su amortización en el tiempo que sea necesario que se pueda amortizar flexiblemente con los beneficios y excedentes que se generen con la recuperación económica. Después, para restablecer el crédito y el sistema productivo que el BCE deposite en las cuentas bancarias de todos los ciudadanos el equivalente a digamos 30.000 euros, con disposiciones mensualmente por importe máximo de 1.000 euros para quienes tengan ingresos inferiores a 15.000 euros anuales. Luego podemos seguir con todo lo demás, sin ventajas para nadie, en el orden, prioridad y preferencia que queramos.


Es cuestión de matemáticas, no de economía, que se las han apropiado los economistas sectarios para su discurso.

Una cuestión de método: no creo que se deba hipostasiar ningún dato estadístico hasta elevarlo a 'causa' de nada. A lo sumo son registros, por cierto muy imprecisos, de lo que pueda ocurrir en el ámbito de las relaciones mmonetarias. Parafraseando a Bismarck, las estadísticas y las salchichas mejor no saber cómo se hacen.
En cuanto al déficit, el Sr. Wolf no descubre nada nuevo. España siempre que ha crecido ha visto aumentar su déficit de BDP. Y el aumento de nuestras importaciones les ha venido muy bien a los países centrales que se benefician, en el caso de la UE de su poder económico y político. Si Alemania y otros tienen superávits comerciales no es porque sus trabajadores sean más productivos que los españoles. Los tienen porque su poder político y económico les permite, de momento, mantener los procesos/productos de alto valor añadido en el país sede apoyados por sus gobiernos. Los que trabajan en empresas multinacionales saben muy bien cómo se desvían beneficios a las matrices mediante los precios de transferencia y otras técnicas 'legales'. Por otro lado el déficit de BDP ha sido posible por y es en cierta forma una manifestación del enorme endeudamiento privado, que es el que está pesando como una losa ante el temor de que se convierta en deuda soberana si se desencadena la bancarrota en cadena. Una buena ilustración de lo que digo es la industria del automóvil. Nuestras plantas son de las más productivas del mundo, pero nos asignan los modelos de bajo/medio valo añadido.

Ojala mas gente leyera y debatiera lo que escribe gente como Torreblanca, Martin Wolf o Charlemagne (el columnista de The Economist). No es que haya pocos comentaristas mesurados, es que hay demasiados lectores ignorantes.

Es un tremendo error confiar la salida de la crisis al ahorro y al equilibrio presupuestario. El problema de las empresas no es I+D, ni financiación, ni canales de distribución, lo que las frena es el CONSUMO. Si una empresa no vende, apaga y vámonos. En el 29, en la crisis americana de Bolsa, la Reserva Federal hizo algo letal, parecido al plan de Merkozy, frenar la máquina de dinero; las consecuencias las sabemos. Bájese el IVA y súbanse los impuestos directos, aprovechemos la propensión marginal al consumo de las rentas bajas es mas elevado que el de las altas. 1000 personas ganando 1000€ es mas beneficioso para la economía que una ganando 1millón
Luego hay medidas técnicas que se han tomado y que pienso son un error y han agravado el tema de la deuda y la prima. El TIER 1 establecido en Basilea, es un error tal como está formulado. Si en el activo de la banca está la deuda soberana y no incrementa el Capital social, puede incrementar el TIER vendiendo la deuda en el Secundario bajando el precio lo que aumenta la rentabilidad; cuando los estados acuden al primario a colocar deuda se encuentran que la rentabilidad es muy alta. ¿por qué voy a coger deuda española al 3% en el Primario, si en el secundario la tengo al 5% y con el mismo riesgo?.

En mi opinión, no creo que exista una receta mágica para salir de esta crisis, pero parece evidente que muchos de los problemas que tenemos ahora han sido creados por mecanismos perfectamente instalados en el sistema [auditoras que falsean cuentas, contabilidad creativa, ec..].

En ese sentido, aprender de esta crisis será aprovechar la situación actual para dirigirnos hacia un sistema que no nos coloque en otra crisis similar dentro de 10 o 15 años ... Sin animo de extenderme, hay muchas posibilidades, como aumentar la resiliencia del sistema productivo, etc...

Por tanto, el ajuste fiscal o cualquier medida económica solamente deberían aceptarse si son capaces de llevarnos a un modelo económico mejorado respecto al que teníamos antes, y no adoptarse como medidas de urgencia para el corto plazo [que ya lo tenemos jodido de cualquier manera], puesto que de lo contrario correríamos el riesgo de reproducir el modelo que nos ha llevado hasta aquí, e incluso de que no haya financiación para iniciativas que nos puedan llevar en esa dirección, habiendo perdido pues la posibilidad de optar a un futuro mejor.

Interesante. El Reino Unido está aplicando políticas de ajuste durísimas, pero puede permitirselo porque puede colocar deuda, y darle a la maquinita de imprimir.

No obstante, hay problemas, una clase media en recesión (aunque este es un fenómeno común ahora en el Primer Mundo) y unos servicios sociales mal enfocados (parados y familias subvencionados de por vida, mientras que en España el máximo son dos años de paro). Es un país dinámico, pero como muchos otros paises europeos, excepto quizás Alemania, su producción industrial de productos de tecnología básica o de uso domestico (no hablo de tecnologia punta) está desbrozada frente a la competencia asiática.

Como Europa, está supeditado a una dinámica de la que nuestros dirigentes, en general, por su cortoplacismo no saben afrontar. Cómo competir con China, que establece sus objetivos en decenios o en planes quincenales, o que insufla sin tener que deliberar, miles de millones de yuanes en la economia en un paquete de medidas dirigido... ¿a la clase media y al consumo interno?

Se le pueden criticar muchas cosas a China, excepto su deseo de mantenerse como un país estable y próspero. El PPCh sabe muy bien que es la única base de legitimidad actual para mantenerse en el poder.

En cambio, los dirigentes de la UE dan por supuesto que no tienen que responder por el bienestar completo de sus gobernados, sino garantizar a los mercados su dinero, y después, sólo después, mantener el Estado a secas.

Yo no sé, pero si las cosas van de mal a peor mucha gente no sólo empezará a votar con los pies... sino con los puños. Así que más les vale que sepan lo que hacen.... porque sin consumo ni salarios, vamos dados...

Efectivamente, ahí está el problema: que todo el dinero que entra en este país por un sitio acaba saliendo por otro mientras nos volvemos locos de alegría al verlo pasar. Es algo que nos ocurre desde hace siglos, desde que los barcos llegaban llenos del oro americano y este acaba diseminado por toda Europa una guerra tras otra. Si ahora nos insuflan más dinero, volverá a pasar lo mismo. Así que mejor apretar un poco más a ver si de una vez nos damos cuenta de que el dinero no cae del cielo, y que cuesta trabajo ganarlo y hay saber administrarlo. Quizá así también dejaríamos de consentir que nuestros recursos estén en manos de irresponsables que lo único que hacen es malgastarlos (y no hablo solo de políticos).

Creo que la balanza de pagos deficitaria, se debe a que se adquirieron ( a paises más desarrollados) una gran cantidad de bienes de consumo debido al auge (espejismo) economico en estas economias, lo que provoco que se trasladara la economia del sector productivo( se preferian bienes externos) al de servicio( comercializar productos externos) y con la crisis toda esa gente se ha quedado en el paro, por lo que se tiene que incentivar la producción nacional( competitiva ) para que se consuma internamente y se creen los empleos que se perdieron.
La crisis fue, como todas, una dura limpieza de la economia de lo que no funciona, por lo que se tiene que basar el relanzamiento de la economía en el apoyo a las bases productivas de la economía, creando condiciones para la inversión, ya sea nacional o extranjera.

Evidentemente, todos los comentaristas que comentan este artículo saben mucho más que Wolff.

Así nos va.

Como dijo alguien: una conclusión es el punto en que alguin se cansó de pensar.

Claro que es el deficit por cuenta corriente, pero...¿por qué se generó ese deficit por cuenta corriente? por la diferencia entre exportaciones e importaciones (fundamentalmente por diferencias de competitividad) y por otra razón, que es como se materializó el problema de deuda público y privado según el país al que nos refiramos.

Alguien estaba dispuesto a endeudarse (personas físicas y jurídicas de países con ese deficit por cuenta corriente) y no disponían de suficiente ahorro interno, pero alguien estaba dispuesto a prestárselo (personas físicas y jurídicas de países exportadores y ahorradores).

Lo malo, lo verdaderamente malo fue que no se subieron los tipos lo suficiente para desincentivarlo.

"La inflación está controlada", se decía."MIren el IPC". Ya, ¿y la inflación de activos? ¿A cuánto cotizaba (se valoraba y pagaba) Endesa? ¿En cuátas veces Ebitda se valoró a Sogecable (siento tocar las narices, pero es lo que hay)?

La deuda es la materialización del problema, pero es una muy dura materialiación que hay que afrontar...por no hablar de la procíclica, autorregulada reforma contable europea a mediados de la década pasada que contribuyó decisivamente a prolongar y ocultar el problema.

Pero eso ya lo dejo para otro comentario

El artículo es bastante bueno, en la línea de lo que comentan varios económistas (algunos españoles como V. Navarro, Juan Torres Lopez o Alberto Garzón). La crisis española es una crsis de DEMANDA ( baja capacidad de la sociedad para consumir). Podemos bajar los salarios, despedir gratuitamente, es decir, "flexibilizar el mercaado laboral" que las empresas no invertirán ni contratarán trabajadores porque el problema es que no están pudiendo colocar sus productos como antes. La salida es promover la DEMANDA aumentando los salarios, las pensiones, etc para que la economía se reactive, vuelva a recaudarse impuestos como antes y así reequilibrar otra vez la cuentas.
Los ajustes alimentan el estancamiento y a mediano plazo aumenta el déficits por la menor recaudación. Vean lo que pasó en latinoamérica en los a ños 90´, Argentina cumplió a rajatabla las recetas del FMI que ahora está impulsando europa, y así terminó en 2001.

No tengo idea pero desde luego este arículo deja mucho que desear. Como dicen más allá del racionalismo, los movimientos inversionistas y de mercado se cifran mucho en las emociones, lease todas las burbujas bursátiles,y de donde proceden, los españoles sabemos mucho de eso. Si obtenemos liquidez podremos cada país hacer un dinerillo pero es ficticio, como ya han dicho otros comentarios , porque en muchos casos será más gasto que inversión, es muy importante que los inversores aprendan a agudizar el instinto y esta es una buena manera de tomar conciencia de lo que vale el dinero y cuesta obtenerlo, los emprendedores sabemos mucho de eso. Así que si tenía dudas sobre el acuerdo en Europa, ahora no tengo ninguna, que de lo malo, de momento es lo mejor.

Esto lo lleva diciendo hasta la saciedad nuestro profesor Vicenç Navarro (@VicencNavarro) por activa y por pasiva desde hace ya muchos meses.

Un saludo,
J Angel

EL DÉFICIT PÚBLICO ES UN PROBLEMA PLANETARIO del que escapan muy pocos países. Nos hemos acostumbrado a salir de las crisis a golpe de talonario desde hace cuarenta años y no hay forma de seguir así sin estamparnos las narices contra la puerta de cristal. Hay un límite a la financiación pasado el cual hay que generar más dinero y eso es muy difícil de recuperar. Creo que ahora se va a controlar el problema del endeudamiento en la UE, y el de la liquidez bancaria, pero queda por resolver la financiación pública, aunque el BCE ya parece dispuesto a comprar un billón de euros de deuda el próximo año (20.000 mln/semana). Con la ayuda de los chinos y apretándonos el cinturón puede que evitemos meternos en otra burbuja de exceso de liquidez monetaria evitando imprimir demasiados euros.

Se trata como ha dicho un comentariasta de competitividad.

Y las "soluciones" pueden ser, mas competitividad o barreras al comercio como apunta otro.

Fomentar el consumo mediante gasto público y deuda no ayuda a ser mas competitivos, es mas, puede provocar incluso mayores desequilibrios el la balanza de pagos.

La austeridad en si misma tampoco soluciona nada pues la reasignación de recursos "austriaca" puede producirse en paises ajenos al que la práctica

Creo que, dado que no estamos en posición de establecer aranceles y trabas a la libre circulación de capitales siendo China nuestro mayor acreedor, todo pasa por producir bienes y servicios mejores o mas baratos. Lo primero se consigue desesteabulando la educación, estimulando la iniciativa, suprimiendo barreras al empredimiento y orientando el gasto público en esta direccion, esto tambien puede ser el camino para producir mas barato, pero si no se hace, la única solución son beneficos empresariales menores (bajadas en las Bolsas y huida de capital), costes laborales menores y descenso del bienestar. La elección está en nuestras-sus manos.

Por eso cuando Cameron llegó al gobierno en UK lo que hizo fue expandir el gasto publico... espera no, lo contrario! Esto es tan ridículo como decir que los ingresos de Euskadi, Madrid, Navarra, Cataluña Valencia son a costa de las deudas de Andalucia Extremadura CyL y CLM, ¿verdad? Lo que necesita España es que andaluces, extremeños castellano leoneses, etc... se endeuden más, para así las comunidades primeramente mencionadas puedan seguir produciendo bienes y servicios! Si es que que malvados, mira que no pedir créditos para 4 casas y 3 coches con sueldo mil euristas. Cuidado con los de la City y las políticas tipo "alegria de la huerta", cuidado con la trampa de la inflación, crece la inflación por encima de los tipos de intereses, sale rentable vivir a crédito para pagar lo prestado, la gente empieza a pedir más y más creditos a los que su negocio es imprimir dinero y dar préstamos... espera, que esto me suena familiar y en Latinoamerica seguro que también después cuando suben los tipos de interes de nuevo también seguro viene un Ay! no sabía!. Si es que luego la gente se pregunta por qué hoy en día la gente sigue picando con el timo de la estampita. En economía no hay atajos.

Queridos todos lean el artículo de Krugman el domingo pasado y viene a decir lo mismo que Wolf. Desde diferentes universidades se lleva comentando que el verdadero problema es la convergencia económica y no la fiscal. El problema fiscal actual es simplemente un proceso de actuación de los estabilizadores automáticos a nivel económico y la pérdida de ingresos fiscales con motivo de la desaceleración. Mucho me temo, que la vía rápida para ganar competitividad va a ser la de volver a la moneda anterior al €, y no la de modificar la estructura productiva (esta medida es a Largo Plazo y la evolución de la prima de riesgo no permite esta opción sin antes ser rescatados). Por tanto, mucho me temo que la vía del corralito financiero está más viva que nunca, OJALA ME EQUIVOQUE. Un saludo

une economía expulsada al extrangero que retorna cuasi costo cero Thailandia e Chines, stronggggg that strong!

una economia atada a la recuperacion de la desgracia forte de la economía de la posguerra mondiale,
es bello su texto cotexto ok! e hace pensare, then... las lacrima de la ministra nostra significare que la verdad. Saber que la austeridad es maldad, lacrimas de mentire, Monti dijo no me cntradigas, llora si quieres, o! brutale!

che belllezza de cotexto ! que forte! quanto è forte!! brutale


Pues sería muy extenso (al menos no encuentro en este caso capacidad de resumen) de explicar el cúmulo de contradicciones del post (más desde el punto de vista técnico-económico), pues a medida que avanza se va desdiciendo de lo que plantea al principio. Una crisis de deuda y mal asignación de los recursos (desppilfarro) resuelta con más deuda!?! Vean sino US, trillones de dólares en los últimos 3 años para que apenas US asome la nariz del agua y los contribuyentes con trillones más de deuda!!!

Sr Torreblanca deberia Ud. saber que las crisis económicas surgen por decisiones politicas, se mantienen por decisiones politicas y finalizan por decisiones politicas.Y nunca por opiniones de los contables. Ysobre todo por razones sociologicas que estan lejos de entender los economistas

Seguimos olvidando que estamos ante una crisis a escala mundial. No es solo una crisis de balanza de pagos, que también. La Agencia Internacional de la Energía ya nos dijo que el pico de producción del petróleo se produjo en 2006.
Si tenemos en cuenta que todas nuestras economías son absolutamente dependientes del petróleo, que la energía es el elemento precursor de toda transformación física y económica, que existe una fuerte correlación entre PIB y consumo de energía y que el descenso de la producción pronto se hará imposible de esconder, tendremos que el capitalismo global se enfrenta a una crisis global de subproducción de la que apenas tenemos ahora un atisbo.
Nos encontramos pues en el escenario de "el último que quede en pie" que también es coherente con el análisis de balanza de pagos. Es más, parece lógico ahondar en este análisis y comprobar cuales son los paises con mayor dependencia energética y de qué manera afecta a su balanza de pagos.

hola

Me ha parecido muy bueno el artículo, salvo la conclusión. Veamos; como bien se señala la causa de la crisis es el exceso de endeudamiento, especialmente el endeudamiento privado. Durante los años del "boom", una gran liquidez facilitó que la gente se endeudara más allá de todo límite razonable. Ahora el exceso de deuda, y su dificulta para pagarla, supone una gran merma para la economía. Bien, hasta aquí de acuerdo con el artículo. ¿Pero cómo se sale de ésta? La austeridad no provocará un crecimiento por sí misma. ¿Y favorecer una mayor liquidez (más dinero, menos tipos, o más inversión...? Pues está claro que a corto plazo podría provocar un ligero crecimiento, pero a medio plazo es el suicidio, porque es echar más leña a la hoguera. Si hay más liquidez, los actores (ciudadanos, empresas) se van a endeudar más; y la deuda será todavía más insostenible; y aumentará el riesgo de colapso. Me temo que hay que ser realistas: quedan seis o siete años de estancamiento; y la salida será lenta, y por medio de un cambio productivo paulatino basado e la eficiencia. Ahora no se trata de solucionar la crisis de la noche a la mañana, sino de evitar el colapso. ¿Qué le parece este argumento, estimado Señor Torreblanca?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal