"¿Quién perdió Grecia?: las consecuencias geopolíticas de la crisis griega" es el provocador ensayo de Thanos Dokos, Director General de ELIAMEP, uno de los más reputados centros de pensamiento / think tanks griegos.
La originalidad del trabajo de Dokos reside en que se ha preguntado algo que todavía nadie había examinado: sabemos, o por lo menos, intuimos, cuáles serían las consecuencias económicas de una salida de Grecia del euro. Café Steiner ha tratado el tema en un post reciente, utilizando el detallado estudio de William Buiter en Citibank. Pero nadie se había molestado en pensar cuáles serían las consecuencias geopolíticas de esa eventual salida del euro.
Grecia será un país venido a menos, con una pésima imagen internacional, con un sistema político colapsado y una ciudadanía en pie de guerra. Pero es también un miembro de la OTAN, con una posición estratégica clave y una importantísima influencia tanto en los Balcanes Occidentales como en relación a Turquía y el tránsito energético desde Rusia y Asia hacia Europa.
Dokos nos dibuja tres escenarios, el "tormentoso", "el nublado" y el "soleado". El escenario tormentoso no es necesariamente el más probable, pero obviamente sí que resulta el más llamativo. Es sin duda un escenario catastrófico, pero bien trabado y riguroso. Que sea improbable no quiere decir que sea imposible. Con todo, es sólo apto para los que tienen nervios de acero; si leen la siguiente secuencia, enseguida entenderán por qué.
- Grecia es forzada a abandonar la eurozona y la UE. El sentimiento de humillación exacerba el nacionalismo griego y los sentimientos anti-alemanes. El gobierno griego desentierra el asunto de las reparaciones de guerra por la ocupación alemana.
- Los sentimientos anti-occidentales de la opinión pública griega se inflaman. Washington y Bruselas son considerados enemigos, el país oscila hacia Rusia y China. Tanto Moscú como Pekín aprovechan la oportunidad para hacerse con un aliado estratégico en los Balcanes.
- Grecia congela su partipación en la estructura militar de la OTAN y pone trabas al uso de sus bases por parte de EEUU.
- Las relaciones con Turquía se resienten, incluyendo las tensiones sobre Chipre en torno a los acuerdos de paz y la exploración de reservas energéticas en aguas disputadas. Los incidentes navales y aéreos en el Egeo se multiplican. La OTAN se encuentra con un flanco sur desactivado por las rivalidades entre dos miembros.
- Las disputas con Macedonia se reactivan, el acuerdo sobre el nombre del país se paraliza. La crisis provoca la expulsión masiva de inmigrantes de orígen albanés, las relaciones con Albania y Kosovo también se resienten. Las inversiones de Grecia en la región retrocede, su papel político se resiente.
- Grecia relaja sus controles fronterizos o se muestra incapaz de controlar eficazmente sus fronteras. Sube la xenofobia, incluyendo incidentes violentos contra inmigrantes, también el crimen organizado y la violencia callejera contra las reformas económicas y el empobrecimiento de la población como consecuencia de la salida del euro y de la UE.
Naturalmente, es sólo un escenario, aunque francamente preocupante. Estaríamos hablando de la aparición de un estado fallido en el corazón de Europa. No obstante, hay un escenario "soleado": en él, Grecia sale de la crisis con la ayuda de la UE, refuerza su vínculo transatlántico, soluciona sus problemas con Chipre y Turquía y se convierte en un país estratégico para el tránsito de energía gracias a sus acuerdos con Rusia. A la vez, resuelve sus problemas con Macedonia y Albania y se convierte en un actor de primer orden en los Balcanes. Todos ganan. Ahora, la cuestión es, ¿cuál les parece más irreal?
Hay 4 Comentarios
Dijo Warren Buffet (en realidad interpretando a Nixon): Cuando tienes la máquina de imprimir billetes, no tienes problemas de deuda, el problema lo tienen los acreedores. Esta segunda crisis es innecesaria, un daño autoinflingido. ¿La razón?. La razón no puede dar cuenta, es como una alergia u otra enfermedad autoinmune. La falta de enemigos externos (unirse contra ellos dio origen a la solidaridad), provoca este sufrimiento inútil. O sea, necesitamos un enemigo ¿que tal Alemania?. Una UE dirigida por el Bundesbank ¿para qué sirve?.
Publicado por: frydman | 16/02/2012 11:43:37
Sin duda el escenario "tormentoso" convierte a Grecia en un avispero europeo, tipo guerra de los Balcanes, y estoy de acuerdo que la OTAN lo vería como cosa suya, parece poco probable que a Rusia y China les conviniera entrar, más bien dejarían hacer ,como en los Balcanes y eso que estaba Serbia por medio.
Publicado por: miguel | 15/02/2012 18:22:30
Le faltaría el punto 7. Y entonces es cuando bombardea la OTAN sin autorización de la ONU, (eso sí para proteger a los civiles, faltaría más, y con el aplauso de los grandes medios anglosajones y por extensión, del resto).
Publicado por: makele | 15/02/2012 13:54:32
Pues parece más improbable todavía la solución "soleada". Estamos viviendo la historia de una catástrofe anunciada.
Publicado por: Lucio | 15/02/2012 10:57:57