Segunda parte de los tres debates ( A, B y C) que planteé ayer. El debate B versa sobre Bruselas. Es un debate que se desprende muy naturalmente del Debate A, como algunos de los comentarios señalaron (véase en concreto el de Berna González Harbour). En otras palabras, desde el problema B, el problema A no existiría: Ashton no sería en absoluto la causa de que la política exterior no funcionara, sino que sería la consecuencia, un síntoma de la renacionalización creciente de la política exterior, del deseo de los estados miembros de, precisamente, no dejarse conducir, sino de afirmar con toda claridad que son ellos los que mandan y no están dispuestos a renunciar a su papel en la política exterior.
El debate B versa, por tanto, sobre qué papel juega o debe jugar Bruselas en la política exterior de la UE. Dicho de otro modo: ¿de quién es o quién manda en la política exterior? ¿Bruselas o los 27 Estados miembros? La respuesta puede parecer evidente (“mandan los estados”) pero a cambio, entonces, deberemos de dejar de reprochar a las instituciones (y a las personas) de Bruselas el mal funcionamiento de la política exterior y concentrarnos en los estados miembros, que serían los responsables de que la política exterior no funcionara adecuadamente.
¿Cuál es entonces el papel reservado para el Alto Representante, sea Ashton u otra persona? Algunos dicen, irónicamente, que la Comisión Europea es como una agencia de viajes, organiza el viaje pero no el destino, cosa que está en manos del Consejo Europeo decidir. Desde ese punto de vista, Bruselas no lideraría, sino que su papel consistiría en ejecutar las indicaciones seguiría las indicaciones. Pero la pregunta que surge entonces es: ¿es creíble que los 27 estados puedan organizarse a sí mismos de forma eficiente, haciéndolo además, bajo un procedimiento como el de la unanimidad?
Si no lo es, la alternativa sería el directorio, un directorio de los grandes, en principio un E-3 (Francia, Reino Unido, Alemania) o incluso, si estos tres fueran generosos o pensaran que necesitan ampliarlo para ganar fuerza y legitimidad un E-6 (ampliado con Italia, España y Polonia). ¿Pero qué Unión Europea sería esa? ¿Qué legitimidad tendría dejar de la política exterior a 21 países? En la práctica, sería como aceptar que la UE se habría convertido en la ONU, una gran asamblea inoperante con un Consejo dirigido por unos miembros, algunos de los cuales tienen poder de veto. En el fondo un E-3 sería un Consejo de Seguridad a la europea: con el acuerdo de los tres, prácticamente casi todo sería posible; sin ese acuerdo nada lo sería. ¿Pero es esa la UE en la que queremos vivir?
El Debate B se cierra también con tres alternativas.
Primera, los 27 siguen haciendo la política exterior de forma colectiva, con un alto representante débil y con pocos resultados.
Segunda, los 27 confieren un verdadero poder al alto representante y se dejan liderar por ellos.
Tercera, los 27 aceptan ser dirigidos por un grupo reducido de miembros (E-3 o E-6).
Hay 15 Comentarios
Leyendo los comentarios queda bastante claro que muchos ciudadandos consideran que la politica exterior de la UE es la de cada uno de los 27 respecto a los otros 26 .... no la de la Union respecto a China, Rusia, EEUU, etc; esta claro que la politica exterior de la UE solo existe en las declaraciones, y ademas ahora a los ciudadanos lo unico que les interesaria es justamente una politica exterior proteccionista, que impida que los productos chinos destruyan nuestros empleos y la salud de nuestros hijos. El ciudadano corriente intuye que los suenos de grandeza de la politica exterior no le benefician. Si la politiica exterior tuviera algo que ver con la opinipn publica, la unica politica exterior posible seria aislacionista, proteccionista y pacifista. El resultado final es una politica exterior caotica y dominada por el Reino Unido y Francia; Alemania pasa de politica exterior: su actitud es pacifista y aislacionista, de momento no necesita ser proteccionista, pero por ser el Estado que mas escucha a su opinion publica, puede que esto llegue tambien.
Publicado por: Colomba | 13/04/2012 15:01:27
La cuestión de la UE está pareciéndose al problema de liderazgo del Mercosul. Uno de los principales problemas en los últimos años de la organización del Cono Sur es que entre Brasil, Argentina y Chile se han estado peleando por decidir quién debería liderar el organismo, cuando el sentido común dice que en América del Sur sólo puede haber un lider natural claro, que es Brasil. Discutir eso es estar perdiendo el tiempo. Ahora se plantea lo de la UE, pero todos sabemos perfectamente que sólo tres países pueden liderar la UE, y son Alemania, Francia y Reino Unido, y además deben hacerlo conjuntamente. Discutir eso es otra pérdida de tiempo. Si alguien no lo acepta así es que entonces sería mejor olvidarse de la UE.
Publicado por: Jorge | 01/04/2012 19:19:53
Si lo que se quiere es alcanzar una Política Exterior común, la opción B debería decantarse por la tercera alternativa, la del liderazgo por un grupo reducido de miembros, que yo creo que deberían de ser Francia, Reino Unido y Alemania, que son los que tienen realmente capacidad diplomática y militar en el mundo. No más. Siempre y cuando se salvase el escollo británico, claro, debido a la especial "conexión americana" que tiene el Reino Unido ¿Estaría dispuesto el Reino Unido a embarcarse en una política exterior común con Europa, independizándose así de la política exterior americana a la que hasta ahora ha estado sometida con enorme gusto? Al menos inicialmente, la segunda alternativa traería problemas de choque de egos entre las tres potencias europeas y no creo que fuese factible. Es mejor un directorio compartido por las tres grandes potencias militares citadas. Lo que desde luego sería un error es seguir en la alternativa actual, que es la primera, en la que cada EStado independientemente formula la política exterior que quiere. Torreblanca nos pregunta si la Europa E-3 es la que queremos. Bien, yo hablo por mi, no por los demás. A mi no me importaría ni lo más mínimo, que España renunciase a su tradicional política exterior para plegarse a la nueva política exterior que propugnase el E-3. Si hemos decidido entrar en la UE debe ser con todas las consecuencias, y España no está en condiciones de imponer sus criterios en la UE, porque su peso específico es menor. Si no se asume eso, mal vamos. Pero aquí estamos hablando de cesión de soberanía, sólo en asuntos de política exterior y nada más que en eso. Pero es que si por mi fuese, yo ampliaría la cesión de soberanía a todos los niveles. Lo digo desde mi postura particular, claro, que probablemente no coincidirá con la de la mayor parte de los españoles. Digamos, para que lo entiendan, que de haber vivido yo en 1808, lo más probable es que yo hubiese sido un afrancesado colaboracionista. No tengo especial afección por mi país, España, y sí una profunda vocación europea, siendo para mi el mayor objetivo la creación de unos Estados Unidos de Europa (Federación), que sé que tal como están las cosas todavía es una utopía. Pero si la UE quiere ir avanzando, deberá crear una política exterior común liderada por un directorio de esos tres estados que señalé. Yo les cedo mi parte. El contexto debe ser democrático, claro, porque en estos momentos, el déficit democrático de la UE es bien patente.
Publicado por: Jorge | 01/04/2012 16:02:21
Desde que de repente 1 euro = 166.666 ptas. ya se intuía el desastre de intentar acompasar Paises con culturas y niveles económicos que no se parecen demasiado.
El monstruo ha crecido y engordado mucho, se ha vuelto pesado y lento. El movimiento no se transmite de la cabeza hasta la cola.
Si aceptamos las órdenes económicas al dictado desde fuera estamos perdidos.
Necesitamos mayor poder de decisión local.
Es momento de no someterse a dictados centralistas.
Publicado por: Felizísima Fortuna | 01/04/2012 2:52:12
Wishing Daisies- Desgraciadamente, la situación actual de Europa nada tiene que ver con la situación de Estados Unidos en el momento de su construcción. Son dos realidades muy distantes. Ojalá Europa pudiese hacer lo que hicieron las 13 colonias, pero para eso serían necesarias muchas cosas que Europa no tiene. Por otro lado, sería interesante que el dueño de este blog nos diese su opinión sobre qué le parece "la política interesada" de Alemania a lo largo de la presente crisis ¿Se puede creer en una UE en la que su principal miembro lo único que busca es salvar sus muebles aunque sea a costa del empobrecimiento de sus otros miembros más débiles? ¿Qué tipo de UE es la que se pretende construir con este tipo de "extraña solidaridad"? Yo creía que pertenecer al club significava ir todos en el mismo barco para lo bueno y para lo malo, pero a la Alemania de la señora Merkel parece que ese tipo de solidaridad no le interesa tanto. No tengo la menor duda de que países como Alemania, Francia, Reino Unido, los países escandinavos y otros del norte europeo saldrán de esta crisis e irán para adelante. Pero tengo serias dudas de que eso mismo ocurra en el caso de los llamados "países periféricos" como España o Portugal. Tal vez esta crisis esté sirviendo para reposicionar a los distintos países de la UE en el lugar real que les corresponde. El papel de España tengo la impresión de que va a ser el de periferia de la periferia. Tampoco se podía esperar otra cosa, dadas las circunstancias. Creo que se va a imponer una Europa a múltiples velocidades, porque con esta crisis se han visto las tripas de cada uno de los países y se ha llegado a la conclusión de que existen demasiadas discrepancias entre unos y otros como para poder crear una UE homogénea. Y un Estado Federal impensable.
Publicado por: Jorge | 31/03/2012 1:15:57
Realmente, pocos. Aunque por ejemplo tienes ejemplos que sí sobreviven: Rusia y China son, más allá de la pátina nacional, muy diversos. Pero tienes razón: es inevitable cierto grado de aculturación o asimilación. Y en este caso, en Europa, sin lingua franca establecida, pues es dificil. Me atrevería a decir que somos más americanos, en cuanto a pátina cultural, que propiamente europeos.
Por lo demás, EEUU es un buen ejemplo de que sí se puede, aunque sea un país joven. No menospreciemos la variedad interna que posee ese inmenso estado. En este caso, la ventaja es su historia, muy joven, y que los padres fundadores fueron lo bastante sensatos como para hacer una Constitución corta y concisa, de apenas siete páginas y media. Y el hecho de haber impuesto el inglés como idioma oficial de la administración desde el principio de su andadura, en colonias en las que se hablaba el francés o el español, a menudo más antiguas.
Yo creo que sí sería posible, otra cosa, es como tú dices, que la inmensa mayoría de los europeos esté por la labor.
También opino, que es bueno que tengamos esa ventana a América Latina (y no mucho más tarde, por la pujanza del español, en EEUU). Pero no deberíamos olvidar que España, aunque no lo parezca, sigue ubicada en Europa, y lo que pasa ahí nos afecta.
A mí me da pena, porque me encanta la cultura europea, el pensamiento racionalista que supimos darnos, y no me entusiasma tanto el modo de pensar holístico en Asia, que es la que parece que va a llevar la batuta cuando estemos en mitad de este siglo. Es curioso. Europa comenzó a desplazar el peso económico y cultural del mundo hace sólo 500-600 años... En comparación con, por ejemplo, la historia de China, eso es apenas un breve lapso. En el siglo XIX, parecía que China jamás volvería a ser un actor principal en la Historia. Y ya ves. No conviene perder la esperanza.
Publicado por: Wishing Daisies | 31/03/2012 0:23:37
Me temo que a Europa se le ha pasado su momento. Todo comienzo tiene su final, y creo que estamos asistiendo al final de Europa como referente planetario. Sería mejor apostar por la conservación de nuestro legado mirando a Estados Unidos, Canadá y América Latina. Europa ya no tiene espacio. Vamos, yo ya no creo que lo vaya a tener.
Publicado por: Jorge | 30/03/2012 20:44:55
Tu paseo por la historia está muy bien, pero no me convence. Cítame un Estado multicultural y multilingüístico que haya prosperado. No me vale que cites Estados de la Antigüedad, claro, ni Imperios que acabaron claudicando a los nacionalismos internos que los despedazaron. Lo que tu expones me parece muy bien, incluso yo suscribiría muchos de esos principios que esgrimes, pero que desde mi modesto punto de vista son más intenciones y deseos, que realidades. Yo soy el primero en defender que no me importaría ser gobernado por un alemán o un danés, hasta me importaría un bledo si el Estado español desapereciese en beneficio de un Estado Federal europeo. Perrto mucho me temo que ese no es el sentir de la inmensa mayoría de ciudadanos.
Publicado por: Jorge | 30/03/2012 20:37:07
Pues hay muchos ejemplos históricos de Estados con múltiples rasgos étnicos e idiomáticos en su seno. El cómo se anuden y hasta qué punto, influye. La única manera que han logrado de perdurar es teniendo un sistema de leyes homogéneo y liderazgos claros. Poderse se puede, pero me temo que falta una visión común que sí había en los inicios de la CECA.
En mi opinión, las espinas dorsales de una hipotética Unión Federal Europea serían la administración de la energía, la homogeneidad y eficacia del transporte, la unión fiscal y bancaria, una defensa común que ayudaría a ahorrarnos el costosisimo gasto por cada país, un Rule of Law común, claro y conciso, al estilo estadounidense, y la plena igualdad de derechos basada en el voto universal a un Presidente y un Parlamento comunes.
Gestionar la política desde la nacionalidad es un error. Ya lo hemos visto en la historia. Hacerlo desde la igualdad de derechos del individuo, independientemente de su origen , y con la ley en la mano, sin saltársela a la torera, no lo es.
Sí, sería Roma ex-novo. Pero al fin y al cabo, sin el recuerdo romano de una unidad jurídica, monetaria y de organización del territorio, y un comercio común, la idea de Europa no sería más que una quimera.
Roma tuvo generales, pretores y tribunos (incluso emperadores) que podían ser de cualquier rincón de su territorio. Tuvo "mercatores" que podían tener numerosas compañias a su cargo en el orbe conocido, y haber nacido en la lejana Siria. Ser ciudadano romano, era una garantía de juicio, y en cierto modo, de derechos. Ya fueses un liberto númida, o un potentado britano. Su aspiración era universal, y no por ello, menos real. La prueba es que duró ocho siglos, y si contamos a Bizancio, otros tantos más.
¿Qué quiere Europa? ¿Despedazarse sola, dividida, y sumirse en las sombras del pasado? Por que si hay algo cierto, es que desde fuera de este pedazo de tierra que es este subcontinente, es que nos llaman Europeos.
Hemos parido lo peor y lo mejor en nuestra historia.
Creo que tenemos la capacidad de reinventarnos, y de rebelarnos contra ese pasado de guerras, odios y rencillas que cultivan los nacionalismos.
Publicado por: Wishing Daisies | 30/03/2012 18:09:39
La sensación que tengo es que Europa , que ya estaba en una fase decadente, ha iniciado la recta final hacia su descalabro. Con esta crisis se han manifestado en toda su crudeza las debilidades y vergüenzas de esta supranacionalidad artificial, en la que en realidad comandan uno o dos países a lo sumo (Alemania y Francia), que son los que imponen todas las políticas sobre el resto. El caso de Grecia ha sido vergonzante y ahora lo estamos sufriendo en España. Lo único que está consiguiendo la UE es que rebroten los nacionalismos y acabe por odiarse esa entelequia llamada "Europa". Todos sabemos que lo ideal sería una Federación Europea, una diplomacia y una Defensa común y bla bla bla. Pero en el fondo también somos conscientes que eso no es posible. Y no es posible por la propia naturaleza de Europa. Ha llegado el momento de aceptar la realidad e intentar arreglar esto de la mejor manera posible, pero sin pensar en utopías. La confrontación en Europa Federalismo vs. Confederalismo al estilo en que ocurrió en los Estados Unidos a finales del siglo XVIII es una quimera, porque Estados Unidos era un país mucho más homogeneo y cohesionado que no este galimatías de Estados que es Europa (más galimatías aún desde que se incluyeron a todos los Estados del Este, que si ya la cosa estaba complicada con 15 ahora vino y parió la abuela). Qué fácil es decir que hay que ir hacia una Unión Federal, y lo difícil -imposible diría- que es hacerlo.
Publicado por: Jorge | 30/03/2012 16:40:47
Estimados,
Creo que sin más unión económica es imposible más unión o consenso en política exterior europea. Lo triste es que 27 grandes países no se den cuenta del enorme potencial que tienen si consiguen consensuar unas líneas de acción generales para su política exterior.
De las tres alternativas que cierran el debate, en mi opinión, la primera es la vigente, la segunda aparece como utópica y la tercera como un gran error cuyas consecuencias ya se conocen (buen ejemplo el del Consejo de Seg.).
Creo que una buena idea sería establecer unas líneas comunes y precisas para la política exterior europea, aceptadas por mayoría y no por consenso absoluto.
Publicado por: José Antonio Bautista | 30/03/2012 15:01:50
Los líderes dan contenido a los cargos, al revés es simplemente burocracia. La política exterior es una combinación de respuesta a las contingencias y plan estratégico. ¿Cual es la estrategia?. Parecía que se trataba de comunicar: si adoptas y cumples leyes y normativas, anulas la pena de muerte, proteges los derechos humanos, ofreces sanidad pública universal, etc, entonces podrás formar parte del club que te protege de la barbarie violento-religiosa-corrupto-dictatorial que impera ahi fuera. Eso sería política europea. Pero, cada 2 por 3, merkozy dice turquía nunca, hace política exterior cristiana por su cuenta. Un ministro de exteriores tendría que darles alguna colleja (con un bate de beisbol), entonces llenaría su cargo de contenido, ejercería liderazgo. Y si la echan, pues la echan. Este no es el caso. Europa no tiene liderazgo, merkel no es Kohl. Su política exterior es ahondar la grieta entre la virtud protestante y el pecado católico del sur, proteger a sus banqueros usureros. Con eso gana elecciones y se mantiene en el cargo. Cuando los ciudadanos europeos puedan votar directamente al polaco de jefe y a la islandesa de ministra de economía, será otra cosa. De momento la soberanía es nacional.
Publicado por: frydman | 30/03/2012 13:43:18
Estamos en las de ayer: de un sistema dual que presenta dos alternativas y éstas se contradicen nada nos puede indicar cuál es la correcta ni cuál la equivocada, y a falta de una tercera en discordia -que resultaría la verdadera aún con falso enunciado- la solución es bien sencilla: ni la una ni la otra. O sea que aquí no manda Bruselas ni los estados.
Publicado por: Stímulax | 30/03/2012 12:15:00
La respuesta es muy facil, en economia manda el BCE (lobby bankario) y laComision Europea, todo muy democratico, en referencia a quien manda en la politica exterior de la UE, mandan las corporaciones (FMI), el BCE, la Comision Europea y por supuesto el Imperio, tambien superdemocratico. ¿Cuanta gente quiere la base en Rota?, ¿cuanta gente apoyaba la guerra en Irak o en Libia?, la democracia esta muerta, porque en todos los ordenes mandan los mismos. Nosotros tenemos Titeres (PPSOE) que son manejados por los Titiriteros Sangrientos (homenaje a George RR Martin), el resto milongas para esclavos de pensamiento y accion, como decia el comico George Carlin, ¿porque nunca se va a arreglar el problema de la educacion?, porque con un pueblo culto y concienciado este regimen dura dos telediarios. Que si un directorio de 3 paises, de 6 paises jajajaja, cuanta manipulacion.
Publicado por: petronio | 30/03/2012 11:58:25
En cualquier faceta de contenido de la UE vamos viendo que la construcción europea se ha hecho sin pilares. Todo ha pasado por una unión monetaria encaminada a facilitar la libre circulación de mercancías y capitales, crearon una moneda para que las transacciones fueran más interesantes, etc. Pero se olvidaron de la ciudadanía y de los tiempos de dificultad económica. Los países los conforman ciudadanos, no capitales, éstos vuelan por encima de nuestra realidad, nos oprimen en muchas ocasiones, nos dejan en la calle. Y, ahí, Europa no existe, salvo para pisarnos un poco más.
http://casaquerida.com/2012/03/28/yo-no-voy-a-la-huelga-porque/
Publicado por: Tinejo | 30/03/2012 9:56:16