No son equipos de fútbol, sino los dos modelos en torno a los que gravita el futuro de China. Al principio resultan difíciles de retener, pero apréndanlos bien porque van a dar mucho juego.
Guangdong representa algo así como el modelo liberal-capitalista de desarrollo: empresas y actores privados, exportaciones, iniciativa privada, y, sobre todo, una esperanza: que como ocurriera en Occidente en el pasado, la liberalización económica y la emergencia de una clase media acabara generando presiones democratizadoras (la vieja tesis de Barrington Moore sobre la estrecha relación entre democracia y economía de mercado).
Al otro lado tenemos Chongqing, un modelo más igualitario, donde el Estado tiene un papel más fuerte y dónde se busca un desarrollo más equitativo, buscando reducir las disparidades de renta y bienestar entre el campo y la ciudad, desarrollando un incipiente Estado del Bienestar, una educación pública de calidad, una vivienda accesible y un transporte público eficaz. Se trata de un modelo estatista, donde la autoridad del Estado es visible y deseada, e incluso se utilizan eslóganes de la revolución cultural. Chongking, en el interior, utiliza subvenciones pública para atraer inversión extranjera.
Azul (Guangdong) y Rojo (Chongqing), pero con matices, pues en China las categorías ideológicas suelen estar al revés. Lo “rojo” (Chongqing) representa el pasado, y por tanto es conservador, mientras que lo “azul” (Guangdong) representa más la China de Mao y el futuro, por lo que tiende a ser visto como progresista.
Tanto los sinólogos expertos, entre los que no me encuentro, como los aficionados sobrevenidos y recién llegados, entre los que sí que me cuento, se entretienen estos días comentando las peculiaridades de estos dos modelos. El discurso de despedida del Presidente Wen Jiabao hablando del peligro del retorno del maoísmo y la revolución y, especialmente, la aparente caída en desgracia de Bo Xilai, el jefe del partido en Chongqing, son el tema de moda hoy en todos los círculos de poder.
Tanto Wang Yang (jefe del Partido en Guangdong) como Bo Xilai (jefe del partido en Chongqing) aspiran a formar parte del órgano que realmente gobierna china: el comité permanente (Politburó) del Partido Comunista, formado por siete personas. Pero Bo Xilai parece haber caído en desgracia después de que su jefe de policía se refugiara en el consulado americano en un oscuro episodio relacionado contra la lucha contra corrupción. Un culebrón … chino (contado en este video).Todo esto muestra hasta qué punto el papel de China y la incertidumbre sobre su evolución política se han convertido en un tema central, que afecta decisivamente al resto del planeta.
Recomendado:
- ECFR / China Analysis: “One or two Chinese models”, un documento de 16 páginas en inglés donde se cuenta el debate que los chinos está teniendo sobre este tema.
- The Economist: The Guangdong model
Hay 8 Comentarios
Salvando las erratas, es interesante ver que China no es un gigante monolítico. Recomiendo el libro de Eugenio Bregolat sobre China. Es mucho más certero y preciso en el análisis de la realidad china.
De resto, China se está abriendo al mundo, pero a su ritmo.
Es consciente de las cartas que posee, y planea usarlas hasta el final.
En cuanto a la democracia, cuando se ve con qué facilidad es sustituida por gobiernos de excepción (tecnócratas) habla mucho de de la calidad de la misma en los países que sufren de semejante batacazo.
En otros, tiene mejores mecanismos de control, o mejores políticos.
Publicado por: Lambda | 19/03/2012 1:22:45
Os planteo un ENIGMA:
"EE.UU. cabalga al GRAN DRAGÓN ROJO que ya ha devorado a la CEE"
Apostando a caballo ganador
Publicado por: Felizísima Fortuna | 17/03/2012 23:19:08
"mientras que los “azul” (Guangdong) representa más la China de Mao" ¿se trata de una errata? o es sólo una manipulación retorcida más como esa otra de que a mayor capitalismo mayor democracia, aunque bueno hay que recordar que para toda esta casta de "analistas" al servicio de los intereses hegemónicos la democracia es sólo una palabra que sirve para enmascarar al régimen capitalista.
Publicado por: Sin prisa mejor | 17/03/2012 23:05:02
En Grecia votaron por Chongqing y les imponen Guangdong. Asi que la democracia tiene los días contados....
Publicado por: milky | 17/03/2012 13:46:39
Se nos llena la boca de la palabra democracia y luego resulta que los mercados nos dictan todo... vamos que podemos elegir líbremente al tecnócrata de turno que aplique lo que digan los mercados; no es mi idea de democracia.
http://bici-electrica.blogspot.com/
Publicado por: Bicis elećtricas | 16/03/2012 16:50:09
Gracias por advertir el error, ya está corregido.
Publicado por: José Ignacio Torreblanca | 16/03/2012 13:30:35
Al final Bo Xilai es jefe del partido en Chonking o en Guangdong??? En un parrafo dice una cosa y en el sigiuente la contraria. Erratas de este tipo son cada vez más frecuentesm en El País.
Publicado por: Pablo R. | 16/03/2012 10:19:44
En cualquier caso lo que se necesita con urgencia es un camino claro hacia la libertad de los ciudadanos chinos, a su derecho a tener pensamientos críticos contra sus gobernantes y poder expresarlos. Los modelos de gobierno económico caeran rendidos a los mercados tarde o temprano como en el resto del mundo.
Carla
www.lasbolaschinas.com
Publicado por: Carla | 16/03/2012 8:15:39