José Ignacio Torreblanca

Una revolucion, un mea culpa y un futuro incierto

Por: | 07 de marzo de 2012

Portada-n-revolucion_grande
Ayer en Madrid tuvo lugar una interesantísima discusión sobre la primavera árabe (o lo que queda de ella). La discusión se produjo al hilo del libro de Lluís Bassets, “El año de la revolución”, que acaba de publicar Taurus y contó con la presencia de Bernardino León, enviado especial de la Unión Europea para, precisamente, “la primavera árabe”. Bernardino León es sin duda uno de los mejores conocedores de la región mediterránea, a la que se ha aproximado desde varios puestos en varios momentos, tanto desde la diplomacia española como la comunitaria. Por ello, sus análisis y opiniones reflejan muy bien el empeño europeo en romper con un pasado lleno de errores, el más fundamental aquel que llevó a primar la estabilidad sobre la democracia, para acabar viéndose privado de ambos. La autocrítica no es el fuerte de ninguna diplomacia así que hay que reconocerla y alabarla cuando se practica: desde EEUU hasta la Unión Europea, tanto en Bruselas como en las capitales, todo el mundo ha reconocido los errores cometidos en el pasado. Más difícil resulta, sin embargo, enmendarlos ya que los nuevos regímenes no olvidan fácilmente el pasado y, además, son muy nacionalistas. Pero vayamos por partes.

El libro de Bassets, que acota en un año (2011) su objeto de estudio, ofrece sin duda un magnífico retrato del desconcierto que se adueñó de las diplomacias occidentales cuando lo antes impensable (la caída de las satrapías de la región) pasó a ser, primero probable, y luego irreversible. Narrado en forma de diario (en su primera parte), el ritmo es trepidante. Se trata de un libro valiente, escrito en caliente, donde el análisis, riguroso, se combina con la denuncia. Como muchos otros, Bassets exige a la UE que, de una vez por todas, practique aquello en lo que dice creer, pero, para su desesperación, constata una y otra vez la racanería, la cerrazón y la cortedad de miras de muchos políticos europeos. Mientras las piezas del dominó autoritario caen, las diplomacias balbucean o, peor aún, como en el caso de Francia, ofrecen material antidisturbios a Ben Alí, con quien la Ministra de Defensa francesa pasaba las Navidades y de paso aprovechaba para cerrar tratos de sus negocios familiares. La vergüenza y el oprobio contrastan con la pulsión por la libertad de unos desharrapados que se lanzan a la calle y, toda vez que han decidido que no tienen nada que perder, derriban a regímenes aparentemente inquebrantables.

El libro de Bassets refleja perfectamente la montaña rusa, empírica, ideológica e incluso sentimental en la que nos han sumido las revoluciones árabes. Primero fue un 1848, incluso un 1989. En sólo unos días, los árabes arrojaron un zapato a la cara de Huntington y su “choque de civilizaciones”, demostrando que nada en su código genético les obligaba a vivir sometidos y humillados. Pero progresivamente, mientras que Fukuyama paseaba su enseña, los blancos se tiñeron de grises, e incluso de negros, dejando paso a la preocupación y al desconcierto: los islamistas se convertían en primera fuerza electoral, los militares no terminaba de abandonar el poder en Egipto, las violaciones de derechos humanos proliferaban en la Libia post-Gadafi, Siria se desangraba en una guerra civil y las monarquías del Golfo se zafaban de la presión.

La historia no está cerrada, puede acabar bien, pero también puede acabar mal: nada impide que islamistas y militares encuentren un acomodo y pacten no excluirse del poder. Pero preocupa las democracias que surjan sean democracias “con adjetivos”: pueden ser democracias “electorales”, que sólo lo sean en la dimensión electoral; o democracias “iliberales”, porque no respeten plenamente los derechos humanos de todos los ciudadanos; también pueden ser democracias “delegativas”, donde los ciudadanos elijan un hombre fuerte a sabiendas de que sacrificarán ciertas parcelas de libertad. Como dicen los anglosajones, “el jurado todavía está deliberando” (the jury is still out). Mientras, los europeos asisten algo perplejos a los cambios, intentan navegar, sin mucha cartografía de ayuda, unos inmensos cambios políticos, sociales y económicos. Apoyar, acompañar, influir, pero sin injerir, condicionar o sancionar. Es fácil de decir, pero difícil de hacer. No estamos preparados para el futuro, pero el futuro ya está aquí. Y mientras tanto, como muestra rotundamente el libro de Bassets, no hay modelo, porque el modelo se hace al andar.

Hay 11 Comentarios

Quien esta detrás de las revueltas árabes y porque, lo que no sale en El Pais.
Los Rothschild y Soros, detrás de las revueltas árabes

Los Rothschilds organizaron las revoluciones en Túnez y Egipto para eliminar a los bancos islámicos de los mercados emergentes del norte de África.
Túnez ha experimentado una creciente liberalización de la economía durante la última década: En el bienio 2010-2011, según Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, fue clasificado como el país más competitivo en África, así como el 32 º país económicamente más competitivo a nivel mundial. Las grandes poblaciones musulmanas del norte de África son una gran oportunidad de negocio para la banca islámica y para otros negocios.

Contrariamente a la creencia popular, las finanzas del mundo están controlados por “bancos centrales” privados que se hacen pasar por bancos del gobierno en casi todos los países en el mundo [La Corte de Apelaciones de EE.UU. dictaminó que la Reserva Federal (banco central de EE.UU.) es de propiedad privada en 680 F.2d 1239, Lewis c. Estados Unidos de América, N ° 80-5905].

Aunque es un secreto muy bien guardado, los Rothschild y sus socios poseen la mayor parte de las acciones de los bancos centrales (Federal Reserve Directors: A Study of Corporate and Banking Influence, Committee on Banking, Currency and Housing, House of Representatives, 1976, Charts 1-5) (Mullins, Eustace: Secrets of the Federal Reserve ; 1983). Con muy poca influencia de los gobiernos, las economías de Túnez, Egipto, Yemen, Jordania y Argelia están estrictamente controladas por los bancos centrales de los Rothschild y su Fondo Monetario Internacional.

LOS MOTIVOS: Siga la pista del dinero

Los bancos islámicos han estado comiéndoles el terrenos a los Rothschilds en Oriente Medio, ya que no cobran intereses (según la Sharia), y están creciendo muy rápidamente entre la población musulmana del mundo, y (en estos tiempos económicos catastróficos) son más estables que los bancos occidentales.

Si bien es algo muy bueno que la gente se libere de la tiranía de los dictadores, también necesitan ser liberados de la tiranía del control económico y la servidumbre. La cuestión moral pertinente es: ¿el fin justifica los medios?

El yerno del depuesto presidente tunecino Ben Ali, Sakher El Materi, abrió el primer banco islámico de Túnez, Banque Zitouna, el 26 de mayo de 2010. Banque Zitouna es el primer banco islámico en la región del Magreb [África del Norte]. El banco era un primer paso hacia el nuevo programa de Ben Ali de amplias reformas, “Túnez, un polo de Servicios Bancarios y Centro Financiero Regional”, que iba a socavar el poder y los beneficios del Banco Central de Túnez (de propiedad privada por los Rothschild y sus socios).

The Telegraph (19 de octubre de 2010) informó sobre la apertura de la oferta del megaproyecto de “Túnez: puerto financiero” del presidente Ben Ali para que Túnez fuese el centro financiero regional del norte de África y más aún:

“El banco islámico de inversión, el Gulf Finance House (GFH) y el Gobierno de Túnez han creado el primer centro financiero offshore en el norte de África. El Centro formará parte del Puerto Financiero de Túnez, una zona de desarrollo $ 3 billones en Túnez… GFH, con sede en Bahréin, espera que el Centro permita a Túnez aprovechar su estratégica posición en el mar Mediterráneo y funcionar como un puente entre la UE y las economías en rápido crecimiento del norte de África [y el África subsahariana]. ”

“Sin embargo, a pesar del mal ambiente actual, el potencial de la banca islámica en Egipto es enorme y se deben esperar más movimientos de Abu Dhabi Islamic Bank en Egipto, posiblemente en forma de una compra,” según Executive Magazine (08 de febrero 2011) que informa que “Un reciente informe de inteligencia sobre negocios de Oriente Medio lo decía más claramente cuando opinó: “Si Abu Dhabi Islamic Bank puede ofrecer con éxito sus productos islámicos, todo el mercado se le abrirá. Ya hemos visto que algunos de los bancos locales comienzan a anunciar sus productos islámicos en vista de la competencia que ven a punto de comenzar”.

“Es evidente que los bancos islámicos en el Golfo ya están anticipando el día en que sus mercados domésticos estén saturados. Y parece que Egipto estará en primera línea en el desarrollo de la banca regional y las finanzas islámicas.”

“Los países africanos como Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Túnez y Sudán están interesados en los ejercicios de sukuk (emisión de bonos islámicos). Gambia debutó con un acuerdo sukuk de $166 millones vendidos privadamente en los EE.UU. en 2006.” [International Finance Review (Reuters), 2008].

El artículo del New York Times “La banca islámica crece basándose en la riqueza petrolera, aprovechando los no musulmanes” (22 de noviembre de 2007) informó:

“El aumento de la riqueza petrolera lleva a la banca islámica -que se adhiere a las leyes del Corán y su prohibición contra el cobro de intereses- a posicionarse a nivel mundial…. Además de los préstamos islámicos, hay bonos islámicos, tarjetas de crédito islámicas… Los préstamos y bonos que se ajustan al Corán ya están disponibles en los Estados Unidos….

“‘Esta es una industria, en su camino desde un nicho de mercado para convertirse en una industria verdaderamente mundial”, según dijo Khawaja Mohammad Salman Younis, director general de operaciones en Malasia de la Kuwait Finance House, que es el segundo banco islámico más grande del mundo. “En el próximos de tres a cinco años verán a los bancos islámicos en Australia, China, Japón y otras partes del mundo. ”

“En la banca islámica, los financieros están obligados a compartir los riesgos de los prestatarios, lo que significa que los depositantes son tratados más como accionistas, obteniendo una porción de las ganancias. Las ofertas financieras se asemejan a los contratos de arrendamiento con opción de compra, a los planes de pago a plazos, a la compra conjunta y a los acuerdos de venta o de alianzas “.

“La estampida hacia las finanzas islámicas es sobre todo un esfuerzo para aprovechar $ 1.5 billones de fondos que están chapoteando por todo el Oriente Medio, en gran medida debido a los precios del petróleo…. Estas inversiones han ayudado a encender la reactivación económica en todo el mundo musulmán en un momento de creciente conservadurismo religioso entre los 1.600 millones de fieles del Islam. El resultado es una expansión de la demanda de los servicios financieros que se adhieren a la ley islámica…

“Y mientras que los mayores bancos islámicos están en los ricos estados del Golfo, los mercados potenciales más atractivos están en Turquía y África del Norte (cursivas añadidas) y entre los musulmanes europeos…. “

“… Incluso los no musulmanes se están aprovechando de una creciente gama de productos islámicos que ofrecen rendimientos competitivos. Por ejemplo, David Ong-Yeoh, un ejecutivo de relaciones públicas cansado de preocuparse por el aumento de la tasa de interés en su hipoteca de tasa variable, la refinanció un préstamo fijo a 30 años de una institución financiera islámica. Ahora, paga cuotas periódicas que incluyen un margen de beneficio determinado para el banco.

“‘Las condiciones son mejores que los préstamos convencionales,” según dijo Ong-Yeoh, de 41 años.

“Las finanzas islámicas también evitan otras prácticas prohibidas. Los banqueros que cumplen con la Shariah no pueden recibir o proporcionar fondos para cualquier cosa que implica el alcohol, los juegos de azar, pornografía, tabaco, armas o de *****. Proponentes de la banca islámica dicen que estos son los límites de cualquier inversionista socialmente consciente puede apoyar, musulmán o no. También prevén llamamiento más amplio a la prohibición de la banca islámica sobre el interés, que se deriva de la prohibición del Corán contra la usura.

“Esta es una posición que tiene una larga tradición religiosa e histórica. El interés es condenado en repetidas ocasiones en la Biblia. Aristóteles lo denunció, los romanos lo limitaron y la Iglesia cristiana primitiva lo prohibió…. “

“La creencia de que el interés es injusto ahora sostiene a las finanzas islámicas…. La acumulación de beneficios está mal visto en el Corán a no ser que los ahorros se destinen a un uso productivo. “

“‘El dinero debe ser utilizado para mejorar el país o la economía,” según dijo Maraj. “El dinero no puede generar dinero”.

“Tampoco pueden los bancos islámicos simplemente dedicarse al comercio de dinero. ‘En el modelo de finanzas islámicas, los bancos deben movilizar fondos a través de un concepto de gestión de fondos,” dijo Rafe Haneef, Jefe de la Banca Islámica en Asia del Citigroup.

“De hecho, la banca islámica se supone que funciona más como una empresa de capital riesgo que la banca convencional.” El capital de inversión es un concepto islámico, según Haneef.

“Defensores de esta banca dicen que este requisito de distribución de riesgos ayuda a reducir el tipo de abusos que llevaron al desastre hipotecario de las subprime en Estados Unidos. Los intelectuales [islámicos] consideran no islámico la sobrecarga de un cliente con una deuda o invertir en una compañía con una deuda excesiva.”

The Washington Post en, “La Banca Islámica: Estable en tiempos temblorosos” (31 de octubre 2008), informó:

“A medida que las grandes instituciones financieras occidentales se tambaleaban una tras otra en la crisis de las últimas semanas, otro sector financiero está ganando nueva confianza: la banca islámica. Los defensores de la antigua práctica que ven a la Sharia como una guía que prohíbe el interés y comerciar con deuda, han promovido las finanzas islámicas como una cura para la crisis financiera mundial”.

“Esta semana, el ministro de comercio de Kuwait, Ahmad Baqer, fue citado al decir que la crisis global del sistema lleva cada vez más a más países a utilizar los principios islámicos en el funcionamiento de sus economías. El Subsecretario del Tesoro, Robert M. Kimmet, en su visita a Jiddah, dijo que los expertos de su agencia han estado estudiando las características de la banca islámica.

“Aunque la industria de billones de dólares de la banca islámica se enfrenta a los desafíos de la crisis en el sector inmobiliario y a los precios de las acciones, sus defensores dicen que el sistema se protege de la clase de colapso fuera de control que ha afectado a tantas instituciones. Por un lado, el uso de instrumentos financieros como los derivados, a los que se culpa de la caída de los gigantes bancarios, de seguros y de inversión, está prohibida. Por ser una excesiva asunción de riesgos.

“‘La belleza de la banca islámica y la razón que puede ser utilizada como un reemplazo para el mercado actual es que sólo promete lo que posee [a diferencia de los bancos occidentales de reserva fraccional] Los bancos islámicos no están protegidos si la economía va hacia abajo. – sufren -, pero nadie pierde hasta la camisa “, dijo Majed al-Refaie, que dirige el Unicornio Banco Europeo de Inversiones con sede en Bahrein”.

“La base teológica de la banca islámica es la Escritura que declara que la recolección de interés es una forma de usura, que está prohibida en el Islam. En el mundo moderno, esto se traduce en una actitud hacia el dinero que es diferente de la que se encuentra en Occidente. El dinero no puede simplemente sentarse y generar más dinero. Para crecer, debe ser invertido en empresas productivas.

“En las finanzas islámicas no se puede hacer dinero de la nada”, según dijo Amr al-Faisal, miembro de la junta de Dar al-Mal al-Islami, un holding que posee varios bancos islámicos e instituciones financieras. “Nuestro objetivo es estar vinculados a la actividad económica real, como un activo o un servicio. No se puede hacer dinero con dinero. Tienes que tener un edificio que fue comprado en realidad, un servicio efectivamente prestado, o un bien que se vendió en realidad”

Los banqueros islámicos describen los depositantes como algo similar a los socios, su dinero se invierte y participación en las ganancias o en las pérdidas que resultan (En las entrevistas, los banqueros no podían recordar un caso en que los depositantes perdieran dinero, debido a que los bancos ponen esos fondos sólo en las inversiones de muy bajo riesgo, según dijeron”.

Es fácil ver por qué los Rothschild y su red de bancos occidentales convencionales se verían amenazados por una competencia más atractiva: los bancos islámicos más conservadores.“De acuerdo con Standard and Poor’s, los activos de la banca islámica alcanzaron cerca de $400 mil millones en el mundo en 2009. En noviembre de 2010, The Banker publicó su última lista oficial de las 500 instituciones islámicas financieras e Irán encabeza la lista. Siete de cada diez bancos islámicos en el mundo son iraníes, según la lista. ” (IStockAnalyst, 08 de febrero 2011)

El hijo de Ben Alí abre el primer banco islámico en el atractivo mercado del norte de África

Al comentar sobre la apertura de la Banque Zitouna (islámica) el International Business Times (28 de mayo de 2010) del Banco Mundial informó que “el norte de África ha comenzado a adoptar las finanzas islámicas, después de años mirando desde la barrera, en parte para canalizar más petrodólares del Golfo hacia la región… .

Túnez tiene una de las economías más abiertas de la región y atrae importantes inversiones de la Unión Europea, algo que se espera que se acelere a partir de 2014, cuando, según ha dicho el Gobierno, la moneda (el dinar tunecino) será totalmente convertible. ”

La formación de bancos Zitouna había sido anunciada previamente en el Boletín Oficial de la República de Túnez el 10 de septiembre de 2009. Túnez y Marruecos autorizaron las finanzas islámicas en 2007, en parte para canalizar una mayor inversión en su oferta turística en rápido crecimiento y la industria inmobiliaria.

El 20 de enero de 2011, la Banque Zitouna, primer banco islámico de Túnez fue intervenido por el Banco Central de Túnez (Rothschild). El banco de propiedad de Sakher El Materi, de treinta años de edad, yerno del depuesto líder tunecino Zine El Abidine Ben Ali fue puesto bajo el “control” del banco central. El Materi se encuentra actualmente en Dubai. La medida se produjo un día después de que 33 miembros del clan Ben Ali fueran arrestados por delitos contra la nación. La televisión estatal mostró lo que dijo eran oro y joyas del clan. Suiza también congeló los activos de la familia de Ben Ali.

Los bancos islámicos de Egipto amenazados por la revolución Rothschild: El viejo Potter contra Harry Bailey

El escenario siguiente es justo el de la película de 1946 de Frank Cappa: “It’s A Wonderful Life”, con el viejo Potter (Rothschild) dándole problemas al banco de Harry Bailey, el tradicional banco de ahorros y préstamos (banco islámico):

Los productos bancarios islámicos (halal) no han logrado avances significativos en el norte de África aún, excepto en Egipto. “Hay varios bancos islámicos que operan en Egipto: Faisal Islamic Bank, Al Baraka Egipto (Al-Ahram Bank) y Abu Dhabi Islamic Bank NBD. Puede haber otros también”, según Blake Goud, un experto en finanzas islámicas (The Review – Oriente Medio, 31 de enero 2011)… “, y los riesgos de una corrida bancaria deben interesar a las personas interesadas en la banca islámica en todo el mundo, ya que podría proporcionar una prueba de cómo los bancos islámicos son muy resistentes a la crisis.

“La cuestión clave para los bancos islámicos es que no pueden tomar ventaja del mercado de préstamos interbancarios, ni pueden pedir prestado a (o prestar a) el banco central, ya que esos préstamos generan intereses. La única alternativa es encontrar a otros bancos (la mayoría de los bancos islámicos) dispuestos a extender préstamos bilaterales compatibles con la Sharía a menudo usando murabaha [declaración del precio de coste al comprador]. En un país como Egipto, donde la industria de la banca islámica es una pequeña porción del sistema bancario total, no se produce un riesgo sistémico si la banca islámica cae, pero sí importa mucho a los depositantes de otros bancos islámicos en el país y en el mundo. Si existe la posibilidad de que una caida de un banco islámico no fuera detenida por alguien, bien fuese un banco extranjero, un banco multilateral como el Banco Islámico de Desarrollo o el Banco Central de Egipto (a través de medidas de emergencia), entonces se podría dañar la confianza en los bancos islámicos.

“Si ninguna de estas opciones están disponibles, el banco tendrá que tratar de recaudar fondos mediante la venta de sus activos, la mayoría de los cuales (los préstamos) son ilíquidos en el corto plazo. Tendrá que tener pérdidas en la venta para conseguir la caja que necesita para cubrir los retiros. Si esto continúa y el banco vende activos suficientes a menor valor del que se apunta en el balance, el patrimonio del banco será negativo (el valor de los activos menos los pasivos) y pasará a situación de insolvencia (cuando antes era sólo ilíquidos). Este es el peligro fundamental en la banca desde una perspectiva de estabilidad financiera. Si muchos bancos sufren carreras y tienen que vender activos, la carrera podría ser auto-sostenible y contagiosa. Incluso un banco sano frente a una carrera puede convertirse en insolvente .

LOS MEDIOS: APADRINAR A LOS ACTIVISTAS PRO-DEMOCRACIA

Las revoluciones Rothschild se hacen bajo el pretexto de llevar la democracia y deponer a los déspotas, pero el verdadero objetivo es crear inicialmente un caos y un vacío de liderazgo, y rápidamente ofrecer una solución: instalar una marioneta que va a hacer la política de los Rothschild. Los ciudadanos ganan en libertad de expresión y asociación, pero se vuelven siervos económicos.

Estas revoluciones son coordinadas al más alto nivel por el Grupo Internacional de Crisis de los Rothschild. Mohamed ElBaradei, ya está siendo promocionado como un nuevo líder para Egipto. ElBaradei es un administrador del Grupo Internacional de Crisis. Otro miembro de la junta de este grupo es Zbigniew Brzezinski. George Soros se sienta en el comité ejecutivo. Los dos últimos son los hombres ubicuos de los Rothschild.

Las revoluciones son del mismo libro de instrucciones que las “revoluciones de color” no muy violentas. Estas revoluciones han tenido éxito en Serbia, sobre todo la Revolución Bulldozer (2000), la Revolución de las Rosas en Georgia (2003), la Revolución Naranja de Ucrania (2004), la Revolución del Cedro en El Líbano y (aunque más violenta que las anteriores) la Revolución de los Tulipanes en Kirguistán (2005) y la Revolución del Jazmín en Túnez. La Revolución Verde en Irán (2009) no tuvo éxito.

El multimillonario liberal, George Soros, financió la formación de activistas en el norte de ÁfricaThe Guardian informó (26 de noviembre 2004) que las siguientes instituciones estuvieron “directamente implicadas” en la organización de las revoluciones de colores: la Open Society Foundation de George Soros, el National Endowment for Democracy (NED), el International Republican Institute y la Freedom House. El Washington Post y el New York Times también informaron de una participación sustancial de Occidente en algunos de estos eventos.

Los activistas de Otpor en Serbia dijeron que las publicaciones y la formación que recibieron de los EE.UU. a través del personal de la Albert Einstein Institution fue fundamental en la formación de sus estrategias. La Albert Einstein Institution está financiada por la Fundación Soros y la NED. (Wikipedia)

En el artículo, “La revuelta de Georgia lleva la marca Soros” (26 de noviembre de 2003), el Globe & Mail informó:

“[Open Society Institute de Soros] envió un activista de Tbilisi de 31 años de edad llamado Giga Bokeria a Serbia para reunirse con miembros de la Otpor (Resistencia) y enseñar cómo se utilizan las manifestaciones callejeras para derrocar al dictador Slobodan Milosevic. Luego, en el verano, la fundación Soros pagó un viaje de regreso a Georgia de activistas de Otpor, que impartieron cursos de tres días de enseñanza a más de 1.000 alumnos para emprender una revolución pacífica“

Otpor fue iniciada por Soros en Serbia y ha entrenado a activistas en otras revoluciones de colores.

Varios organizadores de la protesta en las calles de Egipto la semana pasada llevaban camisetas de Otpor. Estas camisetas son regaladas por Otpor en las sesiones de entrenamiento. Esto es sólo para decir que puede haber una conexión entre los manifestantes de Túnez y Soros.En 2007-08, la Freedom House [financiado por Soros y la Iniciativa de Asociación del Medio Oriente (MEPI)] tenían el siguiente programa: “Una nueva generación de abogados, un programa financiado por MEPI que ayuda a los jóvenes activistas de la sociedad civil que trabajan para el cambio político pacífico en el Oriente Medio y África del Norte, encabezó la campaña “Abogados contra la Corrupción”, en Túnez. El grupo de “periodistas, abogados y otros activistas que abogan por la reforma democrática” tuvo una reunión con la entonces Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en un viaje a Washington, el Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 2008. En mayo de 2009, la Secretaria de Estado Hillary Clinton se reunió con el grupo de activistas / disidentes. Freedom House informó en su página web que el grupo también visitó “a funcionarios del gobierno de EE.UU., a miembros del Congreso, a medios de comunicación y grupos de reflexión… Después de regresar a Egipto, los becarios recibieron pequeñas subvenciones para poner en marcha iniciativas innovadoras, como la defensa de la reforma política a través de Facebook y mensajes SMS. ”

Y también desde la página web de Freedom House: “A partir de del 27 de febrero al 13 de marzo [2010], Freedom House acogió a 11 bloggers de Medio Oriente y África del Norte para un curso de dos semanas sobre Estudios Avanzados sobre Nuevos Medios de Comunicación en Washington DC” .

En 2010, la Open Society Institute de Soros, financió una beca llamada “¿Puede Tweet su camino hacia la democracia? La promesa de los medios de comunicación participativos en África, Etiopía y Egipto han sido el foco actual del programa de investigación, la financiación de OSI permitirá que el proyecto se amplíe para incluir:…. Uganda, Zimbabwe, Túnez , Eritrea y Ruanda…. se espera que contribuya a la comprensión de los nuevos medios de comunicación en África y sus vínculos con la democratización. También se pretende que el estudio se utilizará como material de partida para futuras investigaciones.”

Facebook y Twitter fueron el medio principal de organizar la revolución en Egipto: “Los activistas de Kifaya de Egipto (Basta) – una coalición de opositores al gobierno – y el 06 de abril Movimiento de la Juventud organizó las protestas en Facebook y Twitter….” (La Voz de América).

En el Foreign Policy Journal, el Dr. D.K. Bolton (19 de enero 2011) escribe: “[National Endowment for Democracy] y Soros trabajan en conjunto, apuntando a los mismos regímenes y utilizando los mismos métodos…. Por lo menos diez de los veintidós directores de la NED son también miembros del think tank plutocrático, el Consejo de Relaciones Exteriores…. ” (El Consejo de Relaciones Exteriores es la hermana de América del Real Instituto de Asuntos Internacionales en el Reino Unido: ambos son instrumentos de control plutocrático que operan tras el telón).

La siguiente es una lista parcial de las subvenciones tomada de la página web de la NED para el año 2009 (último año disponible):

En Túnez, la atención se centró en los jóvenes activistas en formación:

“Foro Al-Jahedh por la Libertad de Pensamiento. $131.000 para fortalecer la capacidad y construir una cultura democrática entre los jóvenes activistas de Túnez.
“Centro Mohamed Ali de Investigación, Estudios y Capacitación. $33.500 para formar un grupo de jóvenes activistas en Túnez sobre el liderazgo y la capacidad de organización para fomentar su participación en la vida pública. [MACRST] llevó a cabo un entrenamiento intensivo de cuatro días de duración del programa de instructores de un núcleo de 10 jóvenes activistas cívicos de Túnez sobre el liderazgo y las habilidades de organización, formación de 50 hombres y mujeres activistas de 20 a 40 en el liderazgo y la toma de de decisiones y trabajó con los activistas capacitados a través de 50 visitas in situ a sus respectivas organizaciones.
“Asociación para la Promoción de la Educación. $ 27.000 para fortalecer la capacidad de los maestros de secundaria para promover los valores democráticos y cívicos en sus aulas. APES llevó a cabo un taller de capacitación de instructores para profesores universitarios e inspectores escolares y celebró tres seminarios de dos días de capacitación para 120 maestros de escuelas secundarias…”.
Las organizaciones mencionadas y otras han sido beneficiarios de las subvenciones actuales de la NED en Túnez, como la siguiente lista de años anteriores indica:

2008: Foro de Al-Jahedh por la Libertad de Pensamiento recibió 57.000 dólares para entrenar a activistas de Túnez, el Centro Mohamed Ali de Investigación tiene $ 37.800; Tunissian Arab Civitas Institute, $ 43.000 para la formación de profesores en “valores cívicos” y el Center for International Private Enterprise (CIPE), 163.205 dólares “para inculcar los doctrinas de libre empresa entre los empresarios tunecinos, que refleja el objetivo real de la NED en su promoción de “los valores democráticos y la sociedad civil”: la globalización” (Bolton, 2011).
2007: AJFFT recibió $ 45.000 para desarrollar activistas de Túnez, el Instituto Árabe de Derechos Humanos recibió $ 43.900; El Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE), $ 175, 818; el Centro Mohamed Ali de Investigación, Estudios y Formación $38.500, la Organización Marroquí de Derechos Humanos $ 60.000 “para fortalecer un grupo de jóvenes abogados de Túnez para movilizar a los ciudadanos sobre temas de la reforma.”
En Egipto, el número de becas NED se duplicó en 2009 para 33 proyectos por un total de $ 1.4 millones y el foco ha cambiado de la promoción de las empresas privadas a la formación de jóvenes abogados de derechos humanos y la identificación y formación de jóvenes activistas. Será interesante ver cuándo (si?) la NED publica las subvenciones de 2.010. Desde el sitio web de NED, la siguiente es una muestra de las subvenciones para el año 2009
Unión de la Juventud Liberal de Egipto (EULY) $33.300 para ampliar el uso de nuevos medios de comunicación entre los activistas jóvenes para la promoción de ideas y valores democráticos. EULY capacitó a 60 jóvenes activistas en la utilización del cine para la difusión de ideas y valores democráticos. La Unión llevó un total de cuatro talleres de capacitación de dos meses de duración en El Cairo para construir el conocimiento político y las habilidades técnicas cinematográficas de jóvenes que participan en organizaciones no gubernamentales.
Instituto de Estudios Andalus para la Tolerancia y Contra la Violencia (AITAS) $48.900 para fortalecer el entendimiento entre los jóvenes del Parlamento de Egipto y capacitar a los activistas regionales en el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de control político. AITAS llevó a cabo una serie de talleres para 300 estudiantes universitarios para aumentar la conciencia de las funciones del parlamento y hacerlos participar en la supervisión de las comisiones parlamentarias. AITAS también fue sede de ocho pasantías de un mes para los activistas de la juventud de Oriente Medio y Norte de África para compartir sus experiencias utilizando tecnologías basadas en Internet para el seguimiento de los esfuerzos.
Puente Centro para el Diálogo y el Desarrollo (BTRD) $ 25,000 para promover la expresión juvenil y la participación en asuntos de la comunidad a través de nuevos medios de comunicación. BTRD capacitó a jóvenes entre las edades de 16 y 26 en el uso de herramientas de medios de comunicación nuevos y tradicionales para informar sobre los problemas que enfrentan sus comunidades. BRTD también creó un sitio web de videos sobre los derechos humanos y campañas sobre los nuevos medios de comunicación en Egipto.
Instituto Egipcio para la Democracia (EDI). $48.900 para promover el control de la gestión de los políticos y la transparencia en el Parlamento a través de la participación del público y fortalecer la capacidad legislativa. EDI elaboró informes trimestrales de seguimiento y realización de seminarios para discutir el desempeño general del Parlamento y ofrecer recomendaciones sobre la legislación propuesta en la Asamblea del Pueblo. EDI siguió, recolectó y documentó evidencias de la corrupción en El Cairo y Alejandría .
Unión de Abogados para Estudios Democráticos y Jurídicos (LUDLS). $20.000 para apoyar la libertad de asociación mediante el fortalecimiento de la capacidad de los activistas jóvenes para expresarse y organizarse pacíficamente dentro de los límites de la ley. LUDLS capacitó a 250 jóvenes activistas en la reunión pacífica y de solución de controversias.
Nuestras Manos para el Desarrollo Integral. $19,200 para involucrar a los jóvenes Minya en el activismo cívico y alentar las iniciativas dirigidas por jóvenes y el voluntariado. Nuestras Manos llevó a cabo dos reuniones públicas para los jóvenes locales para discutir los desafíos y para identificar a los líderes jóvenes que se beneficiarían de cursos de formación adicionales.
NED y Soros han estado inyectando millones de dólares en la formación del norte de África, los maestros a favor de la democracia, abogados, periodistas y activistas jóvenes. En 2009, se duplicó con creces sus esfuerzos de capacitación. ¿Por qué, en este momento, el apoyo que durante 30 años han tenido estos dictadores ha sido socavado? El premio son las economías de rápido crecimiento del norte de África. Esto coincide con los esfuerzos de Ben Ali de Túnez para hacer el Centro Financiero del norte de África y promover la banca islámica. Los Rothschilds quieren que los musulmanes del Norte de África pidan prestado a los bancos Rothschild y que paguen intereses a los tipos que decide el banco central de los Rothschild: estos no quieren que los musulmanes puedan pedir prestado a los bancos islámicos y no paguen ningún interés. Los Rothschilds quieren que los musulmanes traspasen su opresión política presente a manos de dictadores brutales para ser servidores de la futura servidumbre económica bajo el control del banquero Lord Rothschild.

Elvira, Si profundizas un poquito más tus conocimientos sobre lo que acabas de comentar contestandome a mi comentario, pues sabrás y netentenderás y no habra ninguna diefrencia entre tu y yo. Pero si hablas desde la emoción, es normal que salgas a la defensa de lo tuyo. No he dicho que oriente esbueno. He dicho que occidente lleva varios siglos teniendo hegemonía sobre los demás, y aprovechó para masacrarlos y masacrar su futuro. Tu emoción solo puede ser equilibrada por el saber. Aprende más sobre los temas de os cuales quieres hablar. Lee libros y no te limites a culturizarte a traves del telediario de telecinco y leyendo el 20 minutos. Un poco más de rigor por favor. Apuntate a un master o algo. cambia tu vida.

Adán Hanieh entrevistado por Farooq Sulehria

03 de febrero 2012 - Punto de vista - Arabia Saudita, junto con otros estados del Golfo, han sido protagonistas principales en la ola contrarrevolucionaria desatada contra los levantamientos árabes. De hecho, 2011 ha demostrado claramente que el imperialismo en la región se articula con - y en gran parte trabaja a través de - los estados del Golfo Árabe. "En general, es importante para la izquierda a apoyar las luchas en curso en las revoluciones como las contradicciones de los nuevos regímenes de seguir afinando", dice Adam Hanieh.

Adán Hanieh es profesor de estudios sobre el desarrollo de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), Universidad de Londres. Es autor de Capitalismo y clases en los Estados Árabes del Golfo (Palgrave-Macmillan 2011) y miembro del Consejo Editorial de la revista materialismo histórico .

Farooq Sulehria: El resultado de las elecciones en Túnez y Egipto fueron a favor de los partidos islamistas, a pesar de que las revoluciones en estos países tenían un carácter laico. Los islamistas también son una parte integrante, si no en la fuerza dominante, en las revoluciones en Siria, Libia, Yemen y Bahrein. Es la primavera árabe, de hecho, una victoria para los movimientos islamistas?

Adán Hanieh: No, creo que este es el camino equivocado para leer la primavera árabe. Es cierto, por supuesto, que los partidos islamistas fueron los vencedores en las elecciones más importantes de Egipto y Túnez y han sido actores destacados en los otros levantamientos en toda la región. Pero tenemos que tener una visión más perspicaz de los movimientos islamistas y las dificultades que probablemente se enfrentará en el próximo período.

En primer lugar, debemos recordar que las fases iniciales de las revoluciones (sin duda en Egipto y Túnez), surgió en gran medida fuera de la órbita de los movimientos establecidos, tales como la Hermandad Musulmana. En general, los movimientos islamistas han tenido - y siguen jugando - un papel conservador. Durante las protestas en Egipto en diciembre de 2011, por ejemplo, la Hermandad Musulmana adoptó una postura clara en contra de las fuerzas populares. Lo mismo sucede con la ola de huelgas importantes de Egipto en septiembre.

Estos ejemplos (y muchos otros) indican que mientras que los partidos islamistas podrían haber recibido apoyo electoral significativo, su relación con el movimiento popular está llena de tensión y tiene el potencial de cambiar rápidamente. Esto también ha generado divisiones y debates dentro de la propia Hermandad Musulmana.

Los resultados de las elecciones en Túnez y Egipto no son especialmente sorprendentes. En Egipto, la fuerte presencia de la Hermandad Musulmana es parcialmente indicativo de su implantación más profunda en toda la sociedad y un mayor acceso a los recursos. Bajo Mubarak, los Hermanos Musulmanes fue, en efecto, una oposición semi-legal y tiene una larga historia de la organización de todo el país. Muchos otros partidos (incluidos algunos de los partidos de la izquierda) sólo recientemente han empezado a organizar formado o abiertamente, y no es posible esperar que tengan el alcance de la Hermandad Musulmana en esta etapa.

Los partidos islamistas fueron también muy bien financiado (en particular de los países del Golfo) - y esto hace una gran diferencia en su capacidad de llevar a cabo campañas en todo el país. Por otra parte, en las zonas rurales, los demás partidos tienen una presencia mucho más débil que la Hermandad Musulmana, que ha construido el patrocinio establecido y redes de apoyo durante muchos años.

A pesar de la importancia simbólica de las elecciones a las preguntas reales frente a las revoluciones no se abordan. Las revoluciones han suscitado enormes expectativas para un cambio real en la vida cotidiana de la gente. Después de décadas de políticas neoliberales "reforma", la sociedad egipcia ha sido testigo de una extrema polarización de la riqueza y el deterioro de las condiciones de vida para la gran mayoría. Millones de personas han sido marginados y están luchando para ganarse la supervivencia en el sector informal.

También está la cuestión de la servidumbre de larga data del gobierno egipcio y militar hacia el poder de EE.UU. en el Medio Oriente, expresada con mayor claridad en el proceso de décadas de duración de la normalización con Israel. Estos problemas políticos y económicos están entrelazados y no es posible resolver la cuestión de la "democracia" sin empujar la revolución hacia adelante y hacer frente a todas estas cuestiones. De hecho, la posición de los militares está muy vinculada a la economía política del país y la relación con los EE.UU. e Israel. Por estas razones, el capitalismo egipcio tiene una fuerte tendencia hacia una forma autocrática - sea a través de la regla de un solo individuo (como Mubarak) o un barniz de democracia liberal en el que los militares se reservan el máximo poder detrás de las escenas.

En este contexto, creo que es claro que las fuerzas islamistas no son capaces de resolver estos problemas. Ellos han declarado explícitamente que no tienen la intención de romper en cualquier forma significativa con el programa económico del antiguo régimen. Esto significa continuar la privatización, una mayor exposición a los mercados financieros globales, la desregulación de los mercados laborales y una mayor dependencia de los préstamos de instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El impacto de este programa neoliberal en las últimas dos décadas fue un factor clave en el levantamiento que derrocó a Mubarak.

Por esta razón, creo que podemos esperar una creciente brecha entre las expectativas del pueblo egipcio de puestos de trabajo, los derechos de alimentación, salud y otros sociales-y las políticas reales que puedan ser implementadas por la Hermandad Musulmana y sus aliados, una vez en el poder. A pesar de que tiene las riendas del gobierno, es mucho más difícil para estos movimientos de esconderse detrás de una retórica de oposición. Las contradicciones se plantean mucho más pronunciada: entre sus demandas alrededor de la justicia social y su apoyo a las políticas económicas neoliberales, o su "anti-imperialista" del lenguaje, sino la voluntad simultánea para trabajar con los EE.UU. e Israel.

Hay muchos indicios de que esto ya está sucediendo y, por estas razones, creo que es demasiado pronto para caracterizar el 2011 como una "victoria islamista".
Las victorias de la Hermandad Musulmana en Egipto y En Nehda en Túnez, la posible desaparición del régimen de Assad en Siria, y el aplastamiento de la revuelta en Bahrein, todos parecen favorecer a los intereses regionales de la monarquía saudí. Arabia Saudita es el beneficiario último de la primavera árabe?

Arabia Saudita, junto con otros estados del Golfo, como Qatar, han sido protagonistas principales en la ola contrarrevolucionaria desatada contra los levantamientos. De hecho, 2011 ha demostrado claramente que el imperialismo en la región se articula con - y en gran parte trabaja a través de - los estados del Golfo Árabe.

El ejemplo del ataque de la OTAN en Libia es un claro ejemplo de esto, con Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, en particular, juegan un papel muy importante en esta invasión. Hay muchos otros ejemplos - lo podemos ver en los miles de millones de dólares que están prometidos por los países del Golfo a los regímenes de Egipto y Túnez; la intervención militar de Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos en Bahrein, la oferta hecha a Jordania y Marruecos para unirse al Consejo de Cooperación del Golfo (con lo que reúne a todas las monarquías de la región dentro de un solo bloque), y la centralidad de los estados del Golfo de intentar mediar y dirigir las revueltas en Siria y Yemen. Y, quizás lo más importante, las crecientes amenazas que se están realizando en contra de Irán.

En cierto sentido, el papel de Arabia Saudita y los otros países del Golfo es una reflexión política de cómo el centro de estos estados se encuentran dentro del sistema económico regional. Durante la última década, el Golfo de capital (tanto de gestión privada y estatal) fue un de los principales beneficiarios del neoliberalismo en la región. A través de Egipto, Jordania, Líbano y otros lugares, la liberalización vio flujos masivos de capital en los sectores del Golfo recientemente privatizadas (sobre todo de bienes raíces, finanzas y telecomunicaciones). Por esta razón, las estructuras sociales autocráticos que gobiernan caracteriza político en Egipto, Túnez y otros países son en sí mismos parte de la forma en que el Golfo estableció su lugar en la cima de las jerarquías del mercado regional.

Las luchas contra la dictadura que representan los levantamientos son, al mismo tiempo, entrelazada con la forma en que el capitalismo se ha desarrollado en toda la región y, en este sentido, también se lucha contra el Golfo. Este hecho - junto, por supuesto, con la centralidad de los suministros de petróleo de la región y los excedentes financieros a los EE.UU. y otros países imperialistas - es una razón clave por la que tiene esencialmente la respuesta contrarrevolucionaria llevado a cabo a través de la alianza tripartita de los estados del Golfo, los Estados Unidos Estados Unidos y la Unión Europea.

La comprensión de este hecho, sin embargo, es muy diferente a decir que Arabia Saudita es el "beneficiario final" de los levantamientos árabes. Las revoluciones son de ninguna manera una y otra - para algunas de las razones por las que he descrito en la última pregunta - las exigencias de la revolución no se han cumplido. El nivel de movilización sigue siendo elevado en Egipto y Túnez, y será muy difícil para los nuevos gobiernos de continuar como hasta ahora. Es una situación inestable.

Sí, hay muchas dificultades que enfrenta la izquierda y los movimientos populares. Pero no debemos subestimar los problemas que la otra parte también se enfrenta, o sobrestimar su capacidad para volver a imponer su dominio en un contexto global de crisis sistémicas múltiples, y una legitimidad muy limitada para los modelos de gobierno que se relacionan con el antiguo régimen.
¿Qué implicaciones tendrá un fallido levantamiento en Bahrein y un posible derrocamiento del régimen de Assad en Siria tienen para Irán?

Obviamente, en las últimas semanas, ha habido un trinquete a la retórica contra el régimen iraní. Pero sigue habiendo muchos factores que se oponen a un ataque y no creo que una huelga por parte de Washington o Tel Aviv se determina categóricamente.

En el caso de Siria, está claro que los estados occidentales, Israel y los países del Golfo quieren ver un régimen más flexible y esto está parcialmente motivado por el deseo de socavar la influencia regional de Irán (conectado, por supuesto, a Hezbolá en el Líbano). No creo, sin embargo, que el derrocamiento de Assad conducirá necesariamente a un régimen que está más estrechamente alineada con los intereses occidentales. El general de sentimiento anti-imperialista sigue siendo fuerte entre la población siria y los intentos por parte de la izquierda para desprestigiar el levantamiento entero como un sustituto para el imperialismo oculta una visión del mundo maniquea que malentiende la historia del país.

No veo ninguna contradicción en su oposición a la intervención y al mismo tiempo estar en contra del régimen de Assad - que, debemos recordar, ha abrazado el neoliberalismo y de manera constante una retórica de la "anti-imperialismo" para ocultar una práctica de los alojamientos con los EE.UU. y Israel. Pero tenemos que recordar que no hay una correspondencia entre la brutalidad del régimen y el apoyo interno a la intervención. En este sentido, la violencia del régimen de Assad también sirve a los intereses generales del imperialismo en la región (ya que la violencia se ha hecho desde hace mucho).

En el caso de Bahrein, creo que es un error para ver el levantamiento como una forma de Irán "complot". Ciertamente, esa es la forma en que ha sido interpretado por la monarquía de Bahrein y algunos de los otros estados del Golfo Árabe. Sin embargo, el 2011 de Bahrein Intifada fue el último de una línea de décadas de levantamientos en contra de la discriminación sectaria que se ve reforzada por el carácter desigual del desarrollo capitalista en ese país.

Una muestra de ello son los niveles de desempleo muy altas, con estimaciones no oficiales que van desde 15-30% entre los ciudadanos de Bahrein, que afecta desproporcionadamente a los ciudadanos chiíes. En 2004, el Centro de Bahrein para los Derechos Humanos estima que más de la mitad de los ciudadanos de Bahrein se viven en la pobreza y, sin embargo, al mismo tiempo, los más ricos ciudadanos de Bahrein 5200 tenía una riqueza combinada superior a 20 dólares EE.UU. millones de dólares. Estos - y otros temas tales como las desigualdades en la tenencia de la tierra, el uso generalizado de la tortura contra los opositores políticos, la falta de democracia, la exclusión política de la población chií, y estrecha alianza del régimen con los EE.UU., son mucho más convincentes explicaciones para el levantamiento que cualquier interferencia por parte de Irán. Estas cuestiones no han sido abordados de una manera fundamental por el régimen de Bahrein, y por esta razón que ciertamente no he visto el último de los levantamientos en el país.
Washington parece haber adoptado una posición contradictoria hacia los levantamientos - prestar apoyo a los de Siria y Libia y socavar o ignorar los de otros países. ¿Es exacto decir que los EE.UU. da la bienvenida a la primavera árabe, y que los movimientos de masas de 2011 no han tenido un carácter anti-imperialista?

No, creo que es una caracterización completamente falso. La cuestión del imperialismo está irremediablemente vinculado a las cuestiones que inervan estas sublevaciones. La naturaleza del régimen de Mubarak, por ejemplo, no era sólo una cuestión de represión interna. Imperialismo de EE.UU. confiar en este régimen para construir un pilar fundamental de apoyo a su hegemonía más amplia en el Oriente Medio. Esto se expresó con mayor claridad en el proceso de décadas de duración de la normalización con Israel, así como los miles de millones de dólares en apoyo de EE.UU. a los militares egipcios.

Como ya se señaló anteriormente, las cuestiones políticas y económicas están interrelacionadas y son inseparables - si el movimiento de masas va a ganar la justicia social y económico que necesariamente tendrá que abordar la cuestión del imperialismo. Por otra parte, no creo que la posición de Washington ha sido contradictoria - por el contrario, ha sido totalmente coherente con sus políticas en las últimas décadas. La estratégica global "línea de marcha" de los EE.UU. (y la de la UE) ha sido la de encontrar una manera de calmar, debilitar y desviar los levantamientos. La forma en que esto se ha intentado difiere en cada contexto.
¿Qué implicaciones tiene la primavera árabe de que Israel mantenga?

Creo que la revolución egipcia, en particular, es potencialmente el acontecimiento más importante que se ha producido en la lucha de los palestinos en cualquier momento durante las dos últimas décadas. Egipto es estratégicamente fundamental para la cuestión palestina. Esto se entiende claramente por el imperialismo - testigo de la prioridad absoluta puesto por los EE.UU. e Israel la normalización de las relaciones con Egipto desde la época de [el presidente] Anwar Sadat a través del período de Mubarak. Creo que un gobierno revolucionario en Egipto, que se niega a entrar en las relaciones económicas y políticas con Israel, abre las fronteras con Gaza y apoya la lucha de los palestinos de manera significativa a ver un cambio rápido y cualitativo en el equilibrio regional de fuerzas.

Ahora, obviamente estamos muy lejos de ver este escenario se producen en las circunstancias actuales. Pero, como he señalado anteriormente, el carácter autocrático y represivo del Estado egipcio no puede ser separado de sus vínculos con el imperialismo en la región (ver sobre todo en su apoyo al Estado de Israel). Cualquier desafío efectivo a esta naturaleza autocrática supone hacer frente a los vínculos con el poder de EE.UU.. Hay una dialéctica entre estos dos lados del estado egipcio - y esto significa que la solidaridad con la lucha palestina no es un accesorio de la revolución, pero central para seguir adelante.
Lo que ahora debe ser la actitud hacia la izquierda primavera árabe?

En general, es importante para la izquierda a apoyar las luchas en curso en las revoluciones como las contradicciones de los nuevos regímenes de seguir afinando. Concretamente, esto significa ofrecer solidaridad a las huelgas y movilizaciones populares, difusión de los continuos abusos de los militares, de agitación contra la intervención militar extranjera y la política en la región, exponiendo el papel de los estados del Golfo Pérsico y sus vínculos con las potencias occidentales, encontrar maneras de apoyar las campañas para cancelar la deuda multilateral y bilateral de estos países a las instituciones financieras occidentales, y la prevención de nuevos actores financieros, como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo) de entrar en estas áreas.

Más importante, sin embargo, existe una necesidad de aprender de las experiencias revolucionarias mismos. Necesitamos humildad, mucho más, y darse cuenta de que los movimientos de 2011 en el Medio Oriente y África del Norte tiene mucho que enseñar a la izquierda en el mundo occidental.

Toda revolución es diferente
Las revueltas árabes de 2011 son como las revoluciones europeas de 1848-complicado y desordenado.

Los manifestantes en Egipto "Cada revolución tiene que ser evaluado en su propio contexto, cada uno tenía un impacto distintivo. Las revoluciones se extendió desde un punto a otro. Ellos interactuaron de forma limitada .... El drama de cada revolución se desarrolló por separado. Cada uno tenía sus propios héroes, su propia las crisis. Cada tanto, exige su propia narrativa ... "

Ese podría ser el primer párrafo de una historia futura de las revoluciones árabes de 2011. De hecho, se trata de la introducción a un libro acerca de las revoluciones europeas de 1848 . En las últimas semanas, un buen montón de gente-yo incluido-han trazado paralelos entre las multitudes en Túnez, Bengasi, Trípoli y El Cairo y la multitud en Praga y Berlín hace dos décadas. Pero hay una diferencia importante. Las revoluciones de la calle que terminó el comunismo siguieron patrones similares, ya que se produjo a raíz de un acontecimiento político único: el retiro abrupto del apoyo soviético para el dictador local. Las revoluciones árabes, por el contrario, son el producto de múltiples cambios-económicos, tecnológicos, demográficos, y ya han tenido un sabor claramente diferentes y el significado de cada país. En ese sentido, se asemejan a 1848 mucho más que 1989.

Aunque por lo general muy inspirado por las ideas del nacionalismo liberal y la democracia, sobre todo los de clase media, los manifestantes de 1848 había, al igual que sus contemporáneos árabes, objetivos muy diferentes en distintos países. En Hungría, exigieron la independencia de Austria de los Habsburgo. En lo que hoy es Alemania, que tuvo como objetivo unificar a los pueblos de habla alemana en un solo estado. En Francia, que querían derrocar a la monarquía (de nuevo). En algunos países, la revolución dio lugar a batallas campales entre diferentes grupos étnicos. Otros fueron llevados a un alto por la intervención exterior.

De hecho, la mayoría de los 1848 rebeliones fallado. Los húngaros se patear a los austriacos, pero sólo brevemente. Alemania no se unen. Los franceses crearon una república que se derrumbó pocos años después. Las constituciones se escribieron y se desecha. Reyes fueron derrocados y restaurados. El historiador AJP Taylor una vez llamó 1848 un momento en que "la historia llegó a un punto de inflexión y no pudo dar vuelta."

Y sin embargo, en el largo plazo, las ideas discutidas en 1848 lo hizo se filtran en la cultura, y algunos de los planes revolucionarios de 1848 se realizaron con el tiempo. A finales de los 19 º siglo, el canciller Otto von Bismarck había hecho la Alemania unida, y Francia lo hizo establecer su Tercera República. Las naciones una vez gobernadas por los Habsburgo hizo ganar la independencia después de la Primera Guerra Mundial En 1849, muchas de las revoluciones de 1848 podría parecer desastrosa, pero mirando hacia atrás a partir de 1899 o 1919, que parecía el comienzo de un cambio exitoso.

En el mundo árabe, también estamos viendo diferentes tipos de personas con objetivos diferentes se haga cargo de manifestaciones callejeras, cada uno de los cuales sin duda deben ser evaluados "en su propio contexto", como escribió el historiador de 1848. En Egipto, las decisiones adoptadas por los militares puede haber importaba tanto como las acciones de la multitud. En Bahrein, el conflicto entre sunitas y chiítas es claramente central. El papel de "Islam" no es lo mismo en países tan diferentes como Túnez y Yemen. En Libia, el régimen ya ha mostrado dispuesto a usar la violencia masiva , lo que otros han evitado. Tentador, aunque será para agrupar a todos estos eventos juntos y que los traten como una única "revolución árabe", las diferencias entre los países pueden llegar a ser más importantes que sus similitudes.

Es igualmente cierto que para el año 2012, una parte o incluso todas estas revoluciones puede ser visto que ha fallado. Las dictaduras podrían ser restablecida, la democracia no va a funcionar, el conflicto étnico se convertirá en la violencia étnica. Al igual que en 1848, un cambio de sistema político puede tardar un tiempo muy largo, y no podría producirse a la revolución popular en absoluto. La negociación, como escribí hace unas semanas, es generalmente de una manera mejor y más seguro para entregar el poder . Algunos de los dictadores de la región podría eventualmente darse cuenta de eso.

Además, pensando en 1848 ofrece una especie útil de equilibrio. Hubo un momento, a la altura de las manifestaciones de El Cairo, cuando me encontré sentado en mi sala de estar, ver, Hosni Mubarak, frente a los egipcios en tiempo real. Podía verlo hablar, escuchar la traducción, ver la reacción del público: Por un momento, que era posible imaginar que yo estaba viendo la revolución se desarrollan en tiempo real. Pero, por supuesto, sólo podía ver lo que las cámaras estaban mostrando, y gran parte de lo que era importante era invisible-los hombres con uniformes de negociación detrás de las escenas, por ejemplo.

La televisión crea la ilusión de una narración lineal y da a los eventos de la apariencia de un comienzo, un desarrollo y un final. La vida real no es así, 1848 no fue así. Es muy útil para reflexionar sobre el desorden de la historia de vez en cuando, porque nos recuerda que el presente es realmente no es diferente


Toda SOCIEDAD que SE ATRIBUYA MOTU PROPIO el DERECHO de DOMINAR y SOJUZGAR a otra es IMPRESENTABLE en el S.XXI

Los HUMANOS no queremos FANÁTICOS, INTOLERANTES, INTOXICADORES, ACUSADORES ni RESENTIDOS.

Son unos PLASTAS.

A poco que investigues honestamente, todo lo que se dice en este artículo queda como un conjunto de obviedades que sólo repite los tópicos de que nos meten los medios de comunicación cada día. Para entender lo que ha ocurrido en las primaveras árabes mucho mejor que con el "análisis" (en realidad topicazos) del sr torreblanca recomiendo los artículos del blog Land Destroyer sobre el tema.
por ejemplo:
http://landdestroyer.blogspot.com/2011/12/egypt-elbaradei-outed-by-own-movement.html

“Israel no tiene ningún derecho a intervenir en la región, naturalmente. Son ellos [los árabes] quiénes decidirán qué pasará en esos países. Soy optimista”. Amir Péretz (Marruecos, 1952) sindicalista, político y parlamentario israelí. En el 2006 ocupó el cargo de Ministro de Defensa en el gobierno israelí.

Otra prueba más de la falacia de la “amenaza existencial” fue suministrada la semana pasada por el propio Supremo Líder de Irán, el Ayatolá Ali Jamenei, incluso antes de la victoria absoluta de sus seguidores en las elecciones parlamentarias del viernes que convirtieron efectivamente al Presidente Mahmud Ahmadineyad en un funcionario saliente. Las palabras de Jamenei deben darse a conocer porque los medios corporativos de EU, sus “países aliados” y periodistas que venden la “Guerra Inevitable” todos los días y mantienen desinformada a la opinión publica occidental, simplemente no lo hacen. Dijo: "La nación iraní nunca ha buscado y nunca buscará armas nucleares. No cabe duda de que los responsables de la toma de decisiones en los países que se nos oponen saben perfectamente que Irán no quiere armas nucleares porque la República Islámica desde la lógica, la religión y la teoría, considera que la posesión de armas nucleares constituye un grave pecado y que la proliferación de tales armas es insensata, destructiva y peligrosa”. sc

El rabino Israel David Weiss (1956) de Neturei Karta internacional plantea muy claramente que los dirigentes del régimen sionista han usurpado la identidad de los judíos, y que comete los crímenes más horripilantes contra el pueblo indefenso de Palestina. Dirigiéndose al Secretario General de las Naciones Unidas y el Consejo de seguridad les recordó: que tienen la responsabilidad de escuchar la voz de los auténticos judíos y emancipar a la tierra de Palestina del yugo del régimen usurpador del Estado de Israel." Los judíos, vamos a continuar a la lucha contra el Estado ilegítimo de Israel y esperamos una victoria inminente". Weiss afirma que el mundo judío ha entendido mal las acciones de Neturei Karta. Dijo que la organización establece una distinción entre los sionistas y los judíos. sc

Ahmed, Oriente ha hecho exactamente lo mismo que le endilgas a Occidente, incluso en la actualidad se manifiesta abiertamente como enemigo, rechazando y demonizando todo lo que provenga de Occidente, asi que el cuentito ese de que Occidente-malo, Oriente-bueno es eso: un cuento.
Quienes deberían revisar su propia conciencia y hacerla más humana, más justa y más igualitaria son los atrasados países árabes, en especial el persa; y en especial deberían actualizar a las exigencias del siglo XXI su concepción del mundo y de la religión como herramienta de opresión y sometimiento.

Creo que hay que ser muy sincero a la hora de analizar los hechos. Occidente, en TODA su historia, se ha comportado como un enemigo de las demas sociedades. Las ha colonizado cuando ha podido. Las ha utilizado, las ha exprimido, etc.. No se puede hablar de occidente como si fuera un factor inocente. Los dictadores son aliados de Occidente. El papel de occidente y su deber es el siguiente: hacer una revisión a su propia conicencia y cambiar hacia una conciencia más humana y más justa y más igualitaria. Si no hace eso, seguirá siendo enemigo de los otros pueblos. Y su papel será el papel del enemigo.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal